Nociones elementales de Numismática – 2ª Parte

LAS PARTES DE LA MONEDA

Una moneda se compone de anverso y reverso, campo, impronta, gráfila, reborde, canto, módulo, exergo, fecha, valor y peso. Llámese cospel al disco de metal en blanco, preparado para recibir un cuño, o sea que es la moneda antes de su acuñación. Veamos los diferentes términos:

Anverso: es la cara principal de la moneda donde se colocan los símbolos del país emisor. En los sistemas monárquicos ostentaba generalmente el busto del soberano (de allí que era sinónimo de cara), en los países republicanos aparece generalmente la esfinge de la libertad, de algún prócer o caudillo u otro símbolo similar.

Reverso: es la cara opuesta, en la que en forma casi habitual se incluye el valor y otros detalles secundarios. También se la denomina ceca porque en las acuñaciones españolas e hispanoamericanas figuraba allí la marca de la casa de moneda que las fabricó. Ejemplo: en la moneda de 1 peso argentino de 1984, el anverso es la figura del congreso nacional, y el reverso, el valor y la fecha. En algunas monedas hay problemas para determinar cuál es el anverso y cuál es el reverso.
Impronta: es el conjunto de figuras o leyendas que se estampan sobre el cospel para producir una moneda, la impronta está grabada en el cuño en forma incusa.

Campo: es el espacio libre limitado por la circunferencia interior de la leyenda de anverso y reverso. Allí se estampan figuras, símbolos, retratos, etc.

Gráfila: es una circunferencia generalmente compuesta por puntos, granetes o barras que corre junto al borde de la moneda. A veces puede consistir en una línea lisa y en algunas piezas puede faltar.

Reborde: es el límite del campo con el canto. Zona más sobresaliente de la moneda, es fabricada de este modo para defender del desgaste las figuras.

Canto: es el espesor de la moneda y puede ser liso, estriado, acanalado, laureado, de cadena, etc. A veces incluye leyendas en relieve o incusas.

Exergo: es un segmento inferior de la moneda que puede ubicarse tanto en el anverso como en el reverso y muchas veces faltar. A menudo lleva allí la fecha o la marca de la seca.

Fecha: en la mayoría de los casos, es el año de acuñación de la moneda.

Modulo: es el diámetro que se mide en milímetros.

Peso: se expresa actualmente en gramos.

ESTADOS DE CONSERVACION

Puede definirse como la condición en que se encuentra una moneda en el momento de ser examinada. La conservación está condicionada a varios factores: el mayor o menor tiempo de circulación, el estado del cuño en el momento de su acuñación y la buena o mala técnica de fabricación. En la actualidad, la nomenclatura aceptada universalmente para definir los diferentes estados de conservación es la siguiente:

Flor de cuño: moneda que por no haber sufrido ninguno de los desgastes propios de la circulación, se encuentra tal como salió del cuño, mostrando un brillo a nuevo especial. Este brillo, una vez perdido, no puede ser recuperado artificialmente con el pulido de la pieza.

Excelente: es la moneda flor de cuño cuando al entrar en circulación comienza a perder su brillo. El diseño, relieve y leyendas son perfectos y casi no se observa desgaste alguno. Algunos la definen también como flor de cuño sin brillo.

Muy buena: se pueden advertir los primeros desgastes. Por ejemplo, en las monedas argentinas con la efigie de la Libertad, el desgaste se percibe en la cabellera.

Buena: cuando la moneda está gastada en forma pareja por todos lados. Los diseños y las letras aparecen redondeados y en algunas partes tienden a desaparecer.

Regular: el desgaste es avanzado; el relieve es mínimo y en algunos lados imperceptible. Hay partes en el que el diseño directamente no es visible

Malo: es una pieza que por su avanzado desgaste, casi no es identificable. Por lo tanto no es conveniente incluirla en las colecciones.

COMO CONSERVAR UNA MONEDA

Debemos convenir que el mayor deterioro que reciben las piezas es producido por el daño intencional del hombre, ya sea el perforado, limado, rayado, soldado y los producidos por muchos coleccionistas al pretender “limpiar” una moneda sin los debidos recaudos y conocimientos previos.
En numismática, limpiar una moneda significa más que nada, librarla de una capa compuesta por tierra y otras incrustaciones ajenas a la misma. No se deben usar para este fin medios mecánicos (cepillado, limado, raspado); abrasivos (pastas pulidoras y lustrados por frotación) corrosivos (ácidos o productos químicos).
La limpieza de monedas oxidadas depende muchas veces del metal y su grado de corrosión y por ello recomendamos antes de meter mano, consultar la opinión de un experto. Cuando el óxido ha penetrado en profundidad, es conveniente no tocarla, de lo contrario si se tratara de limpiar aparecerá finalmente porosa, granulada, con huecos como de viruela y la pieza ya no tiene remedio. La limpieza ha sido fatal; en lugar de mejorar su aspecto se la ha estropeado irremediablemente. Tampoco se deben limpiar juntas monedas de diferentes metales, ya que esto puede alterar la coloración de las piezas manchándolas y haciéndoles perder calidad.
Un consejo importante para los principiantes: no tocar las monedas de cobre. Muchos creen que “limpiarlas” consiste en pulirlas dejándolas tan brillantes como cacerolas. Sin embargo, la pátina oscura que presentan, las preserva del óxido y les da un venerable aire de antigüedad que constituye su principal atractivo. Una pieza de cobre limpiada a fondo desmerece cualquier colección y es generalmente rechazada por los coleccionistas exigentes.
Para conservar la moneda en el mismo estado en que la adquirimos recomendamos no guardarlas dentro de estuches de materiales plásticos o en hojas de polivinílico, ya que mantienen la humedad y con el tiempo dañan la moneda oxidándola.
Finalmente una prevención general: no tratar de limpiar una moneda si no se tienen los suficientes conocimientos técnicos ni habilidad para hacerlo.

Fuente: Curso de Introducción a la Numismática en el Centro Numismático Buenos Aires

1 comentario en “Nociones elementales de Numismática – 2ª Parte

Los comentarios están desactivados.