Los botones "monetiformes". Sus origenes

(En un post anterior solicité información sobre una pieza de la cual tenía pocos datos. El compañero Russiannotes me orientó al respecto. Esto es lo que puedo contar de la misma)

El dinero como símbolo de status social

A lo largo de la historia, el dinero (especialmente en su soporte metálico) ha sido símbolo de status. La exhibición de riqueza se ha manifestado en las distintas civilizaciones de múltiples maneras, como se manifiesta en las monedas arqueológicas que presentan orificios, ya sea para ser usadas como colgantes o para ser sujetadas en la ropa (al respecto ver el artículo "Errores y defectos en la Numismática Antigua" de la página http://www.tesorillo.com/articulos/errores/errores5.htm#agu )

De igual manera, las sociedades latinoamericanas vieron en el dinero y en su ostentación una forma de manifestar su posición social. Este uso primigenio se transformó, con el tiempo, en una costumbre que llegó a la región del Río de la Plata y se hizo visible en la vestimenta de nuestro tipo más tradicional: el gaucho.

Los botones "Gauchescos"

A mediados del siglo XX, el historiador y numismático uruguayo Leonardo Danieri publicó un estudio donde analizó unas misteriosas piezas que a simple vista parecían monedas (incluso, algunos catálogos del siglo XIX las identificaban como ensayos monetarios) pero que, en realidad, eran botones.

Al respecto, cabe recordar que en la vestimenta tradicional del gaucho, el uso de las monedas era muy común. El tirador con rastra por lo general era adornado con monedas, usualmente coloniales, de la época de Carlos IV. Con el paso del tiempo, la utilización de éstas como adorno se amplió, siendo utilizadas en otras prendas como botones.

La expansión en el uso de las monedas como adorno en la vestimenta, hizo necesario una mayor disponibilidad en las piezas a utilizar a tal fin. Es en este momento cuando comienza a desarrollarse la producción "industrial" de piezas metálicas que imitaban los tipos utilizados por la población rural.
Es interesante mencionar que, cuando está practica comenzó a desarrollarse a fines del siglo XVIII, preocupó a las autoridades coloniales. Esto se hace manifiesto con un Bando publicado en 1766 por el Virrey del Perú, donde ordenaba retener todas las piezas utilizadas, a fin que las piezas reproducidas no sean utilizadas como dinero.

En Montevideo (y seguramente también en Buenos Aires) comerciantes de casas inglesas y francesas enviaron a Europa las monedas utilizadas como adorno para ser reproducidas en bronce, siendo estas copias adquiridas por comerciantes locales para ser vendidas entre la población rural. La mayoría de estas piezas comenzaron a contar con el anillo para sujetar a las prendas.

Subastas Vico. Octubre 2012. Lote 1233

Las fábricas de implementos militares:

Trelon, Weldon y Weil

Durante gran parte del siglo XIX, numerosas fábricas que abastecían a las fuerzas armadas europeas y americanas con accesorios para sus uniformes (hebillas, botones) se encargaron de producir la demanda de reproducciones monetarias de los comerciantes rioplatenses.
Ese es el caso de la empresa Weldon y Weil, que se fusionó con su par Trelon – Sauer en 1845, dando origen a la marca Trelon, Weldon y Weil, quienes grabaron en cada una de sus piezas las siglas T.W. & W.

En el caso particular de los botones de T.W. & W., puede realizarse una datación aproximada de los mismos teniendo en cuenta el tipo de grabado y las siglas presentes. Las piezas más antiguas presentan el anverso y reverso idéntico a la moneda reproducida (por lo general, los Reales de a 8, aunque con el tiempo, y a medida que los países latinoamericanos desarrollaban sus procesos independentistas, los tipos se fueron ampliando, copiando los motivos de su moneda circulante).

Trelon, Weldon y Weil no fue la única empresa dedicada a la producción de estos botones tan particulares. Danieri, en su artículo "Botones gauchescos" lista unas 70 empresas dedicadas a esta actividad, registrando en dicho listado el nombre de las mismas y su año de creación, lo que facilita la identificación de las piezas y una posible datación:

1814 TRELON
1819 SAUER
1827 WEIL
1831 LANGLOIS SAUER
1836 TRELON Y LANGLOIS SAUER
1844 WELDON HENRI
1845 TRELON WELDON Y WEIL
1854 WELDON Y WEIL
1856 DOLLIER FRERES
1866 HARTOG CH.JEAN Y CIA
1866 A.P. Y CIA
1866 JOURDE Y JAWORSKI

El autor además, menciona la existencia de una empresa británica (Rabone Bros.) e incluso menciona que, a partir de 1850, algunos plateros porteños comenzaron a acuñar en prensa de molino pequeñas cantidades de botones en plata, destinados a demandas particulares de terratenientes bonaerenses.

En relación a una datación (siempre aproximada, ya que no existen registros como en las Casas de la Moneda de años y cantidades acuñadas), Leonardo Danieri destaca lo siguiente:

* Los primeros botones acuñados lo eran tanto de su anverso y reverso, imitando fielmente la pieza utilizado como modelo. Con posterioridad, las piezas presentaban solo la copia del anverso, presentando por lo general un reverso laureado con el nombre o las siglas de la empresa
* Aquellas piezas que presentan las siglas T & L.S. pertenecen a la empresa Trelon, Sauer & Langlois Sauer. Fueron acuñadas entre 1836 a 1845
* La mayoría de los botones posee una fecha en su anverso, la misma no hace referencia a su fecha de acuñación, solamente copia la pieza original
* En la última década del siglo XIX se acuñó gran cantidad de piezas con los escudos de Argentina, Uruguay, Brasil y México. Estas piezas pueden identificarse ya que en su reverso tienen las siguientes marcas: Bets Quality, Eingtr Fabrik Zeichen – Nurnberger, y Spillmuze Mark Gounter. Todas ellas, alemanas.

Mi botón "monetario"

Mi botón monetario fue acuñado por Trelon, Weldon y Weil. Por lo que se puede ver, al desgaste natural propio del uso, parece ser que fue limpiado. Por otra parte, y como ya fue mencionado, a diferencias de las monedas, no es posible realizar una datación exacta. Aproximadamente, en base al información planteada por Leonardo Datieri, corresponde a los botones producidos en la segunda mitad del siglo XIX.
No pude acceder a la información que brinda al trabajo de Teobaldo Catena Cátalogo de botones monetiformes gauchescos (San Nicolás, 2001), que seguramente al ser un catalogo especializado presente una identificación más exhaustiva sobre este tipo de piezas.

Siguiendo a este autor, realicé una nomencaltura aproximada de la misma:

Botón monetiforme
Anverso: CAROLUS IIII DEI GRATIA 1805
Busto militar laureado del emperador Carlos IV a la derecha
Reverso: P…RIS T.W & W.
Corona de laureles. Rosetas sobre extremos de letras "T" y "W"
Anillo sujetador en el centro
Simil: Reino de España. 8 reales
Canto: liso
Bronce. 38 mm.
Segunda mitad del siglo XIX

Fuentes:
DANIERI, Leonardo. Botones gauchescos. En revista "Amigos de la arqueología". Tomo XV, Págs. 337-369. Montevideo, 1958
BOTONES ANTiGUOS, página web. Fecha de consulta: 20/01/2015. http://www.botonesantiguos.es/botones-gauchescos-por-leonardo-danieri/

Espero que les haya gustado (y sugerencias también! abrazo 😉 )

11 comentarios en “Los botones "monetiformes". Sus origenes

  1. @simone3ar Mirà hasta donde se llega por un botòn. Hermosa pieza por cierto.
    Felicitaciones por la pieza y por la investigaciòn.

    yo tengo el mismo boton me lo regalo mi abuelo hace muchisimos años pero no sabia nada como era el sistema y nunca habia encontrado nada, muy buena info gracias por compartir mañana paso con puntos 😉 y te muestro mi boton (H)

Los comentarios están desactivados.