Hace sólo poco más de doscientos años, el mundo era un lugar completamente diferente para la mayoría de la gente.

A finales del siglo XVIII, más de tres cuartas partes de la humanidad viven en alguna forma de esclavitud o servidumbre.

esclavitud.

Los científicos sociales afirman que la esclavitud surgió cuando la humanidad había alcanzado un cierto nivel de civilización y se fue a vivir en las primeras ciudades. Por desgracia, la aparición de estas ciudades también dio lugar a la guerra, que a su vez condujo a la esclavitud. En la antigüedad era costumbre que en una guerra el vencedor mata a su oponente.

Hay de los vencidos. La guerra madre de la esclavitud.

Los primeros esclavos eran prisioneros de guerra cuya vida fue salvada por lo que podrían enfrentarse a una muerte social "muerte social" al ser obligados a servir a los que los había vencido y capturado.

Muchas monedas romanas representan a cautivos, de pie, arrodillados o maniatados bajo un estandarte.

Una de las prácticas humanas más bárbara, la esclavitud, se institucionalizó bajo la guerra.

También es cierto que siempre el hombre lucho por su libertad.

Pero no es de Roma y su imperio, o de la revuelta de los esclavos encabezada por Espartaco que vengo a escribir ahora.

Nuevo continente, viejas practicas.

El descubrimiento de América aporto todo un continente a la codicia de los descubridores.

“Nosotros los españoles sufrimos de una enfermedad del corazón que solo el oro puede curar” Cuentan las malas lenguas dijo Hernan Cortéz a Moctezuma cuando este le pregunto porque querian tanto oro.

Fue esa extraña "enfermedad" la que llevo a esclavizar a los nativos de América, a los cuales llamaron indios.

Tras enterarse la reina Isabel los casos que se daban de comercio de indios como esclavos, la reina consulta con juristas y teólogos y prohíbe la esclavitud, salvo los supuestos que sirvan para condenar a tribus caníbales, beligerantes, etc.

"Curiosamente" se reportaron muchas tribus canibales en el caribe. ^o)

Para civilizar a los nativos la corona española empleó el método de la encomienda, costumbre de origen feudal, mediante la cual los encomenderos, que solo podían serlo los españoles, imponían a los indígenas una serie de obligaciones, con la condición de sostenerlos económicamente y educarlos cristianamente.

De ordinario el indígena era explotado, hasta en su misma dignidad personal, a nombre de la encomienda.

Los encomenderos eran también los encargados oficiales de recoger las contribuciones de los indígenas para sostenimiento de la misión y pagar con esas contribuciones a los misioneros. Los abusos eran grandes porque los encomenderos llegaban a explotar inmisericordemente a los indígenas y de ordinario se adueñaban de los bienes y hasta de la persona misma de los pobres indígenas. En numerosas oportunidades, la Iglesia debió reclamar ante las cortes de España, justicia y castigo para estos excesos.

En América se erigen algunas voces contra ese mal trato dado a los indígenas, como el caso de fray Antonio de Montesinos, con sus discursos, y fray Bartolomé de las Casas, que llegó a recabar la atención de Carlos V.

Fray Bartolomé de las Casas

Como solución a la tesorería española, en 1528 Carlos V decidió iniciar un sistema de concesión de las minas de la Provincia de Venezuela a banqueros alemanes de la casa Welser de Augsburgo a cambio de las rentas que estas minas produjeran. Una vez enterado Carlos V del trato que estos daban a los indígenas, rescindió el arrendamiento, incluso a costa de tener que renunciar a tan suculentas rentas.
Finalmente, en 1537 se promulga la bula Sublimis Deus del papa Pablo III, en la que se declara a los indígenas como hombres en todas sus capacidades, lo que resta importancia a la esclavitud en pro de la encomienda.
Con la introducción de las Leyes Nuevas de Carlos V en 1542, se prohibió el tratamiento de indios como reses, por lo menos en papel, ya que por ejemplo los españoles aún realizaron en algunas zonas del territorio americano un tipo de expedición armada cuyo objetivo era capturar indígenas con el fin de esclavizarlos, que se denominaban malocas. Estas Leyes Nuevas, enmarcadas en las Leyes de Indias, también ponían coto a la esclavitud evitando la constitución de encomiendas pero sin llegar a suprimir las hereditarias. En añadidura, en 1549 se especifica que está prohibido sustituir la encomienda por algún tipo de trabajo forzado.

La llegada de los esclavos africanos.

En 1450 el comercio portugués en el atlántico estaba ya consolidado.
Se intercambiaban tejidos de lino, alfombras, trigo y otros objetos por oro, marfil, especias, goma, pieles, almizcle y esclavizados que los árabes traían de la llamada "Tierra de los Negros".

Con el descubrimiento del nuevo mundo se canalizaron mayor cantidad de esclavos, mano de obra que se necesitaba para las minas en un primer momento y para las plantaciones posteriormente.

El rey de Portugal sacaba beneficios de esto a través de la Casa de los Esclavos, con el asiento de la saca de negros de las factorías, y los monarcas españoles sacaban beneficios a costar de vender licencias para permitir llevar esclavos negros a América.

La licencia para transportar un esclavo costaba 8 ducados y en el siglo XVI se concedieron en España más de 120.000 licencias.

Ducado acuñado en Valencia entre 1474-1504 con los rostros de los reyes católicos. Las 120.000 licencias representarían 960.000 de estas monedas.

Los primeros esclavos negros llegaron a finales del siglo XV, llegando varias decenas hasta 1518, fecha en la que la Corona dio la primera licencia para introducir a 4000 africanos en las Indias durante ocho años. Fueron una ensangrentada y lucrativa fuente de ingresos para los gerentes de Europa. ^o)

El traslado de esclavos entrañaba dificultades, y muchos esclavos morían por el camino -podía ser 1 de cada 2-, de manera que se autorizó llevar una demasía del 40 % de esclavos para que llegara a los puertos el número de piezas estipuladas. El contrabando dificulta calcular el número exacto de negros que llegaron a la América hispana y a Brasil. Enriqueta Vila calcula que en el siglo XVII llegaron a América 268 204 esclavos, de los que 70.000 entrarían por Veracruz, 135.000 por Cartagena de Indias, 44.000 por Buenos Aires y el resto por el Caribe y otras zonas.

Vista de la bodega de un barco negrero.

Comercio impulsado por el viento.

El comercio triangular, aquel que tiene lugar entre tres puertos o regiones diferentes, tampoco era una novedad. Es un sistema que maximiza la eficiencia del transporte, los barcos, que buscan nunca viajar vacíos, y aprovechar los vientos y las corrientes marinas que, en el pasado, eran la única forma de propulsión a largas distancias. Fenicios, egipcios y griegos ya usaban el comercio triangular, por lo general recogiendo materias primas en un lugar para cambiarlas por productos manufacturados en otro que a su vez podían ser intercambiados por productos más valiosos que fueran demandados en el puerto de origen. Así, los comerciantes podían comprar trigo en Alejandría, venderlo en El Pireo, donde también compraban aceite de oliva, que a su vez cambiarían por sedas en Tiro, para llevar la fina tela a Cartago. En este caso, todos los involucrados se beneficiaban.

Poco a poco, sin embargo, la producción de caña de azúcar, con un alto requerimiento de mano de obra, pasó a manos de los ingleses, y fueron estos los que expandieron y perfeccionaron el Triángulo Esclavista cuando se fundaron las colonias en lo que ahora son los Estados Unidos.

Había dos modalidades del Triángulo Esclavista. En la primera, el barco llegaba a costas africanas, donde compraba los esclavos a los traficantes locales; de ahí partía hacia las colonias, donde los esclavos se utilizaban en las plantaciones de azúcar, tabaco o algodón; con los beneficios de la venta de esclavos, se compraban algunas de estas materias primas, que se vendían en Inglaterra, y con las ganancias de dicha venta se compraban productos manufacturados, como telas, espejos, armas, pólvora y municiones. En la segunda modalidad, los esclavos iban de África a las islas del Caribe, donde trabajaban en las plantaciones de azúcar; el azúcar era llevado entonces a Nueva Inglaterra, donde era convertido en Ron, y este llevado a las costas de África para cambiarlo por más esclavos. El ciclo triangular podía empezar en cualquiera de los puntos.

Una de las ventajas naturales que hacía posible y eficiente al triángulo eran los vientos. Por ejemplo, la manera más fácil de viajar de Europa a América era primero navegar hacia el sur, pasados los 30 grados de latitud norte, y aprovechar los vientos alisios, que soplan de este a oeste, y llevaban a los navegantes directamente al Caribe. Para el viaje de vuelta, lo mejor era seguir la Corriente del Golfo que corre de sur a norte a lo largo de la costa este norteamericana, antes de virar hacia el este, hacia Europa. La naturaleza marcó el camino.

Ahora bien, el triángulo funcionaba al menos en teoría, pero la realidad es que pocos buques hacían el camino completo. El problema es que las bodegas de un barco preparado para transportar hombres no eran tan adeptas para llevar materias primas, y viceversa. La mayoría de los buques se especializaba en uno de los lados del triángulo, e iban y venían siempre a los mismos dos puertos.

En total, se calcula que entre 10 y 12 millones de africanos fueron capturados por sus vecinos en África y vendidos como esclavos en América en un periodo de poco más de tres siglos. Muchos más murieron en el trayecto, en las insalubres condiciones de los barcos, o debido al maltrato de los esclavistas. En la actualidad, más del 12% de la población de los Estados Unidos es descendiente de esclavos, y en algunas islas del Caribe como Haití o República Dominicana, estos son mayoría. El Triángulo Esclavista bien puede ser responsable de un cuarto de la población de toda América.

Fernando Poo y Annobón

la Corona deseaba disponer de territorios españoles en África donde suplirse de esclavos sin tener que depender de las potencias extranjeras. En 1778 firmará en el Palacio del Pardo de Madrid un tratado con Portugal donde España cambia las provincias de Santa Catalina y Río Grande, que se incorporarán a Brasil, al país luso a cambio de Fernando Poo y Annobón. Además de la posibilidad de usar la zona como lugar para la trata se consideraba que era una plaza importante en una ruta a Filipinas. Sin embargo el territorio no estaba pacificado ni era fácil de ocupar así que 5 años después los expedicionarios españoles se marcharon. El lugar no volvería a estar tomado por españoles hasta 1843. (Ya volveré con un post de esta zona… )

Colaboración africana, y no tanto…

El rey de Ndongo -zona de Angola-, Ngola Kiluanji, se opuso en un primer momento a la llegada a sus costas de los europeos porque intentaban intervenir en la administración de su reino. Sin embargo, posteriormente encontró ventajas en su situación ya que se convirtió en un suministrador de esclavos. Su hija Nzinga (conocida por los españoles como reina Ginga) fue llevada a Lisboa, fue bautizada y llamada doña Ana de Sousa y luego fue llevada devuelta a África, donde fue proclamada como reina en 1624.

La reina Ginga renunció a su nombre cristiano y luchó por la independencia de Angola de los hombres blancos, tras lo cual fue derrocada y los europeos colocaron en el trono a Kiluanji II, que era un gobernante títere.

KM# 106. Ana de Sousa, Nzinga 20 Kwanzas 2015.

Nada es solo por buenas intenciones…

En 1807 la Cámara de los Comunes británica aprobó el fin de la esclavitud en el Atlántico y las Antillas, si bien no en el resto de sus colonias, con el fin de perjudicar la competencia de la industria azucarera española en Cuba y Puerto Rico, y el Brasil que había tomado fuerza desde comienzos del siglo XIX. ^o)

Moneda de dos libras que conmemora el fin de la trata en el Atlántico.

Buques de la Royal Navy, comenzaron a patrullar el atlántico a la caza de barcos negreros.

Respuesta/solución: Los propietarios de esclavos comenzaron a tratar a sus esclavos un poco menos cruel y ofrecerles una mejor dieta. Como resultado de estos cambios, la tasa de natalidad entre los esclavos comenzó a aumentar. ^o)

la lucha de los abolicionistas cambió: de la abolición del tráfico de esclavos a la abolición de la esclavitud.
Esto sólo tuvo éxito en el verano de 1833, cuando el proyecto de ley para la liberación de los esclavos fue aprobado por las dos cámaras del Parlamento.

En el proyecto de ley, se estipuló que la esclavitud en las colonias británicas serían abolidos en 1834. La esclava en 1834 se convirtió en "alumnos" y en la mayoría de los casos trabajaron un período adicional de seis años sin paga por los antiguos dueños de esclavos. Sólo entonces serían totalmente liberada. Gracias a las protestas de los esclavos, el período de seis años se redujo a cuatro años. Con el tiempo los esclavos fueron declarados oficialmente libres el 1 de agosto 1838.

España sufrió una invasión de las tropas napoleónicas en 1808 y logró expulsarlas en 1813 tras una cruenta guerra. Dicha invasión coincidirá con el comienzo de la lucha por la independencia de sus territorios americanos continentales. la idea de abolir la esclavitud en territorios de los nuevos estados americanos fue "celebrada/impulsada" por una Inglaterra que necesitaba materias primas pero no mano de obra. ^o)

Fin de la esclavitud en la Hispanoamérica continental.

Durante los primeros meses de la guerra de la independencia de México, por instrucciones de Miguel Hidalgo, José María Anzorena, Ignacio López Rayón y José María Morelos se publicaron diversos bandos aboliendo la esclavitud. Este ideal de los insurgentes fue reafirmado en el Decreto contra la esclavitud, las gabelas y el papel sellado, los Elementos constitucionales y los Sentimientos de la Nación. Consumada la guerra y consolidada la independencia de la nueva nación, los antiguos insurgentes Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero ratificaron la abolición de la esclavitud mediante decretos publicados en 1824 y 1829 —durante sus respectivos mandatos presidenciales.

Chile se decretó la «libertad de vientres» —los hijos de los esclavos nacían libres— en octubre de 1811.
Se abolió definitivamente la esclavitud mediante la Constitución Política del Estado en diciembre de 1823, por lo que Chile se convirtió en el primer país de Hispanoamérica en hacerlo oficialmente.

Provincias Unidas del Río de la Plata (germen de la actual Argentina) se aprobó en 1813 la «libertad de vientres», pero no se abolió la esclavitud hasta la Constitución argentina de 1853.

Uruguay declaró la Libertad de Vientres en su primera Constitución (1830) y abolió la Esclavitud el doce de diciembre de 1842, por medio de la Ley Nº 242.

En Nueva Granada (que abarcaba la actual Colombia y Panamá) se intentó prohibir la trata de esclavos en Cartagena de Indias en 1810.
En 1816 Simón Bolívar premió con la libertad a todos los esclavos que se alistasen y obligó a los esclavistas a vestir y alimentar a los hijos de los libertos para que no se tuvieran que preocupar de lo que dejaban atrás y no desertaran. Bolívar también aprobó la libertad de vientres. En 1823 Nueva Granada decretó el fin del comercio de esclavos y en 1851 decretó la libertad de todos los habitantes, que se haría efectiva a partir del año siguiente.

Venezuela durante los años 20 y 30 estableció normas para mejorar la situación de los esclavos, como aumentar la edad de manumisión a los 21 años o exigir que el Estado liberara a 20 esclavos al año. No se abolió por completo la esclavitud hasta 1854.

En 1824 las Provincias Unidas de Centroamérica (Guatemala, Honduras, Nicaragua El Salvador y Costa Rica) aprueban la abolición de la esclavitud.

En Bolivia, la Constitución de 1826 liberaba a los esclavos, sin embargo el mismo año se ordenó que los que quedaran libres debían trabajar para indemnizar al dueño por el precio que costaron en su última compra.

En Paraguay si bien la esclavitud no se abolió, en tiempos del Dr. Francia se recibieron esclavos fugitivos provenientes mayormente del Brasil. Esta situación cambió a partir de 1828, cuando un incidente cirminal dio paso a la creación de la Esclavatura del Estado, entidad encargada de la compra y venta de esclavos en todo el territorio Paraguayo. Tras la muerte de Francia, durante el primer gobierno de Solano Lopez se decretó la libertad de vientres para los esclavos nacidos a partir del 1 de enero de 1843. Sin embargo, esta ley no dejaba a los esclavos libres al nacer, sino al cumplir 25 años en el caso de los hombres y 24 para las mujeres. Es decir, a partir de 1867 y 1866 respectivamente.
La ley de 1843 no beneficiaba a los nacidos antes, quienes seguían siendo esclavos. En la Guerra de la Triple Alianza, unos 6.000 esclavos negros fueron reclutados. El 2 de octubre de 1869 se abolió la esclavitud en el Paraguay, pero apenas 450 esclavos disfrutaron de este logro, habiendo quedado el resto en el campo de batalla.

En Perú se abolió mediante una proclama de 1854 según la cual el Estado compraba a los esclavos para darles su libertad.

En Ecuador la esclavitud fue abolida el 24 de julio de 1851.

Francia y Dinamarca abolieron la esclavitud en sus colonias en 1848.

En 1863 Holanda decreta la abolición de la esclavitud en Surinam y en las Antillas Holandesas.

Los Estados Unidos de América.

Aunque el tráfico de esclavos en el Atlántico se encontraba prohibido desde 1808, la trata de esclavos interna continuó y la población esclava pudo haber crecido unos 4 millones antes de la abolición.

Cuando Abraham Lincoln ganó las elecciones a la presidencia de los Estados Unidos en 1860 en una plataforma para que no se hicieran nuevos estados esclavistas el sur finalmente rompió con los Estados del norte.

Esto marcó el inicio de la Guerra Civil Americana, entre Confederados (sur) y Unionistas (norte) lo que generó inestabilidad en el Sur, con muchos esclavos escapando o siendo liberados por el ejército del norte. La guerra finalmente acabó con la esclavitud. La Decimotercera Enmienda de la Constitución, aprobada en diciembre de 1865, formalmente derogó la institución en los Estados Unidos.

1 Peso Cuba 1993. KM 509.

Fin de la esclavitud en Brasil.

En Brasil la esclavitud era una parte consustancial de la economía y era la región que más esclavos había importado. El 28 de septiembre de 1871 decretaron la Ley del Vientre, que mantenía la tutela de los dueños de los hijos de las esclavas hasta que tuvieran 21 años. En 1880 Joaquim Nabuco y José de Patrocinio, apoyados por algunos abogados, periodistas e intelectuales, crearon la Sociedad Brasileña contra la Esclavitud. Esta asociación presionó al emperador brasileño Pedro II. Cinco años más tarde se logró que los esclavos alcanzasen la libertad a los 65 años.
Cuando Pedro II se encontraba en Portugal y la regente era la princesa Isabel se promulgó la Ley Áurea el 13 de mayo de 1888, que ponía fin a la esclavitud.

Año y medio después el ejército dio un golpe de Estado que puso fin al Imperio y proclamó la República.

Cuba.

En 1870 Segismundo Moret, Ministro de Ultramar en el Reino de España, logrará la aprobación de una ley abolicionista que declarará libres a los esclavos nacidos a partir del 17 de diciembre de 1868, de los que fueran propiedad del Estado o que se encontraran bajo su protección, de los que hubieran colaborado con las tropas españolas contra los insurrectos en Cuba y de todos los mayores de 60 años. Sin embargo esta ley no gustó a los abolicionistas por considerarla insuficiente.

Cuando se proclama la República se aprueba la ley para liberar a los esclavos pero dando un plazo de 3 años para que los dueños de los esclavos firmasen con ellos contratos de trabajo, se establecía un sistema de indemnizaciones para los propietarios y los liberados no podían tener plenos derechos civiles hasta pasados 5 años. ^o)

En 1886, la llegada a las Cortes Generales de España de una diputación que representaba a Cuba y las presiones de la Sociedad Abolicionista se decidió el fin del patronato y la abolición definitiva de la esclavitud. El decreto se publicó el 7 de octubre de 1886. Conseguidos sus objetivos, la Sociedad Abolicionista se disolvió en 1888.

Bueno Comunidad, se hizo largo pero, entrelace todas las monedas que, de una u otra manera, han tenido que ver con la esclavitud o son recordatorio de la obtención de libertad.

Marcelo Gryckiewicz.

fuentes: en.numista.com https://www.ninsee.nl/Abolition https://conquistamexico.wordpress.com/ http://www.cienciahistorica.com/2016/03/08/el-triangulo-esclavista/ https://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud_en_Am%C3%A9rica

15 comentarios en “Esclavitud…

  1. Tremendo post te mandaste Marcelo, un genial detalle del triste pasado.
    Muchos esclavos entraron por Buenos Aires, es verdad, y me hiciste acordar a una frase repetida de Tato Bores que se preguntaba "¿Que hicimos con los negros?". Parece que nunca estuvieron por acá. 😐
    Post para releer mañana, buenísimo. 😀

  2. @simone3ar Tremendo post te mandaste Marcelo, un genial detalle del triste pasado.
    Muchos esclavos entraron por Buenos Aires, es verdad, y me hiciste acordar a una frase repetida de Tato Bores que se preguntaba "¿Que hicimos con los negros?". Parece que nunca estuvieron por acá. 😐
    Post para releer mañana, buenísimo. 😀

    Carne de cañon en la guerra de independencia o de la triple alianza, fiebre amarilla de Bs. As, Gran contingentes de hombres solos de Italia y España que se juntaron/casaron con las viudas o hijas de los negros, en fin… no se… ^o) 😐 :O 😉

  3. Buenisimo post Marcelo.
    Mientras tanto,envío 1848 :
    El Dr. Sixto Laspiur escribía al Ministro de Guerra, que entre la Fortaleza Argentina (Bahía Blanca) y el Fortín Colorado, contaban entre otros con “seis milicos negros de Guinea, 15 de igual coloración de Brasil, 1 de Mauritania, 1 de Mendoza, 5 de África, 3 del Congo, 2 de Minas, 1 de Mozambique, 2 de Venezuela, 6 de Buenos Aires, 1 del Perú, 1 de Córdoba, 1 de Santiago del Estero y 1 de Tucumán”.

  4. @old40oso Buenisimo post Marcelo.
    Mientras tanto, en 1848:
    El Dr. Sixto Laspiur escribía al Ministro de Guerra, que entre la Fortaleza Argentina (Bahía Blanca) y el Fortín Colorado, contaban entre otros con “seis milicos negros de Guinea, 15 de igual coloración de Brasil, 1 de Mauritania, 1 de Mendoza, 5 de África, 3 del Congo, 2 de Minas, 1 de Mozambique, 2 de Venezuela, 6 de Buenos Aires, 1 del Perú, 1 de Córdoba, 1 de Santiago del Estero y 1 de Tucumán”.

    Si efectivammente había muchos negros entre la tropa. ^o)

  5. Muy buen post Marcelo, es sabido que los perdedores en la guerras eran inmediatamente esclavizados, ahora en la segunda moneda romana que mostras ( Centeniaonal de Constante ) no creo que sea una imagen tipica de esclavitud, mas bien lo contrario, el reverso nos muestra al soldado romano sacando al pequeño barbaro de su choza bajo un arbol, el detalle de llevarlo de la mano yo lo interpreto como que lo va a civilizar y cuidar y no esclavizar, por supuesto solo debe ser la propaganda de que el ejercito romano trataba bien a sus nuevos colonizados.

  6. @Sgiufrida Muy buen post Marcelo, es sabido que los perdedores en la guerras eran inmediatamente esclavizados, ahora en la segunda moneda romana que mostras ( Centeniaonal de Constante ) no creo que sea una imagen tipica de esclavitud, mas bien lo contrario, el reverso nos muestra al soldado romano sacando al pequeño barbaro de su choza bajo un arbol, el detalle de llevarlo de la mano yo lo interpreto como que lo va a civilizar y cuidar y no esclavizar, por supuesto solo debe ser la propaganda de que el ejercito romano trataba bien a sus nuevos colonizados.

    Gracias Sebastian por comentar. Todo es opinable y abierto a la interpretación, PERO, en la representación antigua el mayor tamaño denota SUPERIORIDAD,
    Sino fíjate en este otro reverso:
    =
    El legionario esta derribando a un jinete. Claramente el romano es mas grande que jinete y caballo juntos. 😐 :O

    Roma, conquistaba pero no daba buen status a los conquistados, realmente el vivir en el imperio no hacia a todos ciudadanos romanos…. pero bueno son conjeturas y todas son validas. 😉

  7. Seguro, lo de pequeño no es por lo fisico, sino por Inferior, barbaro llamaban ellos a todo aquel que no era Romano=Civilizado eso esta claro en esta y en las otras monedas.

Los comentarios están desactivados.