Zarato Ruso (Mikhail I) e Imperio Ruso (Nikolai I)

Buenas! Hoy les muestro dos adquisiciones recientes, de un país que tengo poco y nada: Rusia. Compré estas dos monedas que representan a muy grandes rasgos dos períodos del país: el Zarato y el Imperio. Primero una de las llamadas "alambres" de plata del siglo XVI/XVII (que la ceca es invisible) y luego una de cobre más moderna.

Les dejo links de post relacionados al tema que están muy buenos, de JCBLeoz

https://conuvi.net/2018/07/23/el-gorro-de-monomaco-sabia-usted-13/
https://conuvi.net/2018/07/23/la-gran-corona-imperial-rusa-en-las-monedas/

Y otro de jgervasoni que da información de este tipo de monedas: https://conuvi.net/2012/12/27/mi-kopek-de-ivan-el-terrible/

ZARATO RUSO

Mapa del Zarato ruso marcando las posesiones de distintas épocas

Bandera del Zarato ruso

El Zarato ruso (en ruso: Русское Царство, Rússkoie Tsarstvo) es el nombre oficial del Estado ruso desde la toma del título de Zar por Iván IV en 1547 hasta la fundación del Imperio ruso por Pedro el Grande en 1721. Fue el sucesor del Principado de Moscú. Con tal nombre se vincularon todos los territorios rusos que en tal época estaban libres de la dominación de naciones extranjeras. Algunas fuentes se refieren a este Estado como Zarato moscovita.

ZAR MIKHAIL I

Nació en Moscú el 12 de julio de 1596 y murió en la misma ciudad el 12 de julio de 1645. Hijo de Fiodor Nikitich Romanov y de María Iconomasia, procedía de la familia de la primera esposa de Iván el Terrible. Su nombre completo era Mikhail Fiodorovich Romanov III.
Subió al trono el 11 de febrero de 1613, elegido por los Estados Generales rusos (Zemski Sobor), de este modo se producía un relevo dinástico al frente del gobierno ruso en el que fue sustituida la familia Riurik por los Romanov.
Miguel contempló en su niñez la profunda crisis que sacudía Rusia desde la muerte de Iván el Terrible en 1584. Esta crisis estuvo motivada por las luchas sucesorias entre los dferentes candidatos al trono, principalmente entre Feodor Ivanovich y Boris Godunov, que finalizó con la ascensión al trono de este último. El padre de Miguel, Fiodor, fue obligado por Godunov a convertirse en clérigo y su madre confinada en el convento de Kostroma . Sin embargo, Boris Godunov murió al poco tiempo y fue sucedido por Feodor; tras el reinado de este último, reclamaron el trono de Rusia una serie de falsos descendientes de Iván el Terrible. Mientras todo esto sucedía, Miguel se encontraba en el exilio en Beloozaero con su tío el príncipe Boris Cherkasskii. La persecución a la familia Romanov respondía al temor de Godunov de que éstos se hiciesen con el poder, ya que podían reclamar de forma legítima la sucesión al trono como descendientes de Iván el Terrible.
-A los 17 años Miguel fue proclamado zar de todas las Rusias por los Estados Generales. Su subida al trono puso fin al período de descomposición y agitación que imperaba en Rusia en esos momentos. Miguel fue un zar sin la personalidad suficiente para hacerse cargo del gobierno de Rusia e incapaz de hacer frente al ascendente poder de los nobles y del Zemski Sobor. Cuando fue coronado contaba con tan sólo dieciséis años y una pobre educación. Confió el gobierno al Zemski Sobor y posteriormente a su padre, que se había convertido por esas fechas en patriarca de la Iglesia ortodoxa y que asumió las tareas de gobierno hasta 1633, año en el que falleció. El zar, incapaz de gobernar Rusia y completamente en manos de los nobles del país, asistió como espectador a la transformación del Zemski Sobor de órgano consultivo en Asamblea legislativa y ejecutiva, con lo que el poder de este órgano creció de manera desmesurada.
El joven zar se encontró al frente de un país arruinado por las continuas guerras y amenazado por ejércitos extranjeros que se encontraban en sus fronteras e incluso habían invadido los estados fronterizos; la situación interna era caótica debido a las bandas de cosacos, tártaros y polacos que asolaban los pueblos e incluso las ciudades, saqueando a su paso todo cuanto encontraban. El zar ni siquiera podía confiar en su equipo de gobierno, en el que reinaba la corrupción y sólo se obedecía a los dictados de la ambición. Además, el Tesoro se encontraba al borde de la bancarrota, lo que motivaba que se retrasasen las pagas del ejército justo cuando su presencia se hacía más urgente para los intereses nacionales.
En política exterior, los enfrentamientos con Suecia y Polonia acabaron en sendas capitulaciones por parte de Rusia. Con la Paz de Stolboro de 1617, firmada con Suecia, Rusia obtenía Nóvgorod pero perdía sus posesiones en el Báltico. Con los polacos, la otra gran amenaza exterior de Rusia, ya que reclamaban los derechos sucesorios del príncipe Ladislao, logró la firma de una tregua de catorce años conocida como tregua de Viasna, a cuyo término Miguel intentó en vano recuperar los territorios perdidos, pero fue derrotado y tuvo que capitular y firmar la Paz de Polaenovka en 1634, por la que Rusia abandonaba Smoliensk. Del mismo modo, tuvo que renunciar a prestar ayuda a los cosacos del Dniéper en su lucha contra el Imperio Otomano, debido a la débil posición rusa. Por otro lado, esta sucesión de acuerdos y tratados permitió concentrar las energías de Rusia en la reconstrucción nacional y asentar las bases del posterior esplendor de la Rusia zarista.
Para resarcir a su pueblo y al ejército de las pérdidas territoriales emprendió una campaña de conquista y colonización de Siberia que se saldó con un rotundo éxito.
En cuanto a la política interna, instituyó en 1636 la adscripción del hombre a la tierra, siguiendo las pautas que la alta nobleza le marcaba para asegurarse así la permanencia de los privilegios medievales; reorganizó el sistema tributario; restauró el comercio de los ingleses en Arjanguelsk, al tiempo que permitía a Holanda fundar colonias en Tula. Estas concesiones pudieron responder tanto a su incapacidad de oponerse a los deseos de las potencias extranjeras como a los deseos de resucitar el comercio ruso; muy probablemente se tratase de lo segundo ya que los tratados fueron ventajosos para Rusia y estuvieron acompañados por la creación de ferias y mercados comerciales. También permitió la colaboración, o el intrusismo, de expertos extranjeros que contribuyeron a modernizar el ejército y la industria. Mantuvo el impulso colonizador del territorio siberiano, tal y como habían hecho sus inmediatos antecesores.
La labor más destacada del período en el que Fiodor controló la voluntad de su pusilánime hijo fue el incremento de la actividad diplomática rusa, así como los contactos comerciales con las potencias del occidente europeo. Ya fuese por la discutida capacidad del zar o por los intereses de las clases dirigentes rusas, lo cierto es que algunas de las reformas realizadas durante su mandato fueron la base de la futura grandeza imperial y de la reorganización del Estado ruso.
A la muerte del padre de Miguel, Fiodor, fue la madre del zar la que ocupó el puesto principal en el gobierno; ésta se dedicó fundamentalmente a preparar la sucesión de Miguel por parte de Alexei.

La moneda: Kopek (1613-1645)

?1]

Foto más cercana del jinete

Composición: Ag 960
Peso: aproximadamente 0.50 gramos
Diámetro: aproximadamente 10/12 mm
Canto: liso
Tirada: ?
Ceca: ?
Anverso: Jinete con lanza (representa al Zar) en caballo galopando, mirando hacia la derecha. Ceca en parte inferior (invisible en esta moneda)
Reverso: Leyenda: «ЦАРЬ И ВЕЛИКИЙ КНЯЗЬ МИХАИЛ ФЕДОРОВИЧ ВСЕЯ РУСИ». Traducción: Zar y Gran Príncipe Mikhail Fedorovich de toda Rusia.

————————————————————————————————————————————–

IMPERIO RUSO

Mapa del Imperio ruso

Bandera del Imperio ruso

Se le llama imperio ruso al periodo entre 1721 y 1917 época en el que Rusia comienza a conquistar y abarcar grandes zonas del continente europeo asiático e incluso Norteamérica. Como se menciono anteriormente es un período cronológico del estado ruso que comenzó 1721 con la Declaración del Senado y que finalizo en el año 1917 con la Revolución Rusa.
El extenso imperio ruso alcanzó casi 23 millones de kilómetros. Además de la Rusia actual, abarcaba la Bielorrusia, una porción del reino de Polonia, todo el Cáucaso, Finlandia, casi toda Asia central y la parte oriental de Turquía, así como Alaska.
El Imperio Ruso se formó con los estados bálticos, el Reino de Polonia, Moldavia, Cáucaso, gran parte de Asia Central, Turquía y Alaska. Estaba liderado por un emperador conocido como “Zar”, que controlaba la religión oficial, el cristianismo ortodoxo y cuya política era una monarquía absoluta.
El periodo en que se desarrollo el imperio ya mencionado va desde el año 1721 hasta 1917 durante este periodo de años se desarrollo un poderoso imperio. A medida que los años fueron transcurriendo pasaron por el trono de zar diversa cantidad de personajes entre los que logro destacar catalina I y catalina II además de Pedro I conocido como Pedro el grande.
Las clases sociales estaban muy estratificadas, estaba formada por la nobleza, el clero, comerciantes, cosacos (población perteneciente a un antiguo pueblo nómada que se situaba entre Rusia y Ucrania) y campesinos, los nativos de Asia Central y Siberia eran registrados como extranjeros.
El imperio ruso alcanzo una extensión de 23 millones de kilómetros cuadrados y una población que supera los ciento veinticinco millones de habitantes.
El último gobernante fue Nicolás II, dicho zar consumió al imperio ruso en guerras muy sangrientas en severas crisis económicas lo que llevo al imperio a su caída y siendo así Nicolás II el último gobernante dando termino al imperio definitivamente con la revolución bolchevique (provocando la revolución rusa) en octubre de 1917.

ZAR/EMPERADOR NIKOLAI I

Zar de Rusia de la dinastía Romanov, nacido en Tsarskoie Selo (cerca de San Petersburgo) el 6 de junio de 1796, y muerto en San Petersburgo el 2 de marzo de 1855. Era el tercer hijo del zar Pablo I y de Sofía Teodora de Württemberg. Tuvo como hermanos a su predecesor en el trono, Alejandro I, a Constantino, a Miguel y a seis hermanas más.
Llegó a reinar a pesar de ser el tercer hijo varón de Pablo I, pues su hermano mayor Alejandro I murió sin hijos y el siguiente, Constantino, renunció al trono. A pesar de esta renuncia, Nicolás I tuvo que asegurar su trono reprimiendo una rebelión de apoyaba los derechos de aquel (decembristas). Su gobierno se caracterizó por su meticulosidad militar, que le impulsaba a controlar todos los asuntos públicos de Rusia. Interesado por las mejoras sociales, pero siempre que fueran dirigidas por él, reprimió las manifestaciones de la revolución de 1830 (véase: Revoluciones burguesas) en su imperio y las de la revolución de 1848 (véase: Revoluciones de 1848) en otros países europeos. Impuso su potencia militar al declinante Imperio Otomano con la esperanza de hacerse con el control de los estrechos y conquistar Constantinopla, pero no pudo realizar su proyecto al ser derrotado por una alianza turco-franco-británica en la Guerra de Crimea (1854-1856).
Nicolás I y la extraña sucesión de Alejandro I
Fue educado por el austero conde Lamsdorf, adquiriendo pocos conocimientos académicos, en contraste con una intensa formación militar que fue marcó toda su vida. A finales de la primera década del s. XIX, cuando Alejandro I se planteó abdicar y retirarse a una vida de meditación, dos eran los candidatos a sucederle, sus hermanos Constantino, de mayor edad, pero de carácter extravagante, y el propio Nicolás, de presencia imponente, que era preferido por el pueblo. Aunque el zar no abandonó finalmente su trono, Constantino renunció por escrito a sus derechos, con lo que quedaba libre el camino para Nicolás. En 1817 éste contrajo matrimonio por amor con Carlota de Prusia (hija del rey prusiano Federico Guillermo III), a la que siempre adoró por más que con edad madura se encapricharía de algunas damas, y con la que tendría varios hijos: el zar Alejandro II (1818); María (1819); Olga (1822); Constantino (1827); Nicolás (1831) y Miguel (1832).
En el verano de 1825 murió sorpresivamente Alejandro I, produciéndose entonces una curiosa situación: Constantino había cedido la corona a Nicolás, pero Nicolás rehusó inicialmente aceptarla. Durante unas tres semanas no hubo zar en Rusia. Parece que Nicolás actuó así por prudencia, para hacer ver a militares poco afines a él la firme decisión de Constantino de no reinar, incluso tras habérsele ofrecido repetidas veces la posibilidad. La maniobra tuvo su riesgo: una de las sociedades secretas descontentas con el autoritarismo de los zares conspiraba para lograr un gobierno constitucional; Nicolás tuvo noticia de ella y ya no esperó más, aceptando por fin el cetro.
Exigió luego juramento de fidelidad a las instituciones rusas, mientras los conspiradores (que habían decidido apoyar a Constantino) reunían sus fuerzas en la Plaza del Senado (14 de diciembre). El ya zar Nicolás I se dirigió hacia allí con tropas fieles, enfrentándose con valor a la situación, que fácilmente podría haberle costado la vida. Los efectivos de ambos bandos estaban equilibrados, y ninguno atacó al otro en serio. Las horas transcurrieron sin apenas incidentes hasta que, anocheciendo, los generales de Nicolás I obtuvieron su permiso para colocar varios cañones frente a la plaza. No sin vacilar, el zar dio la orden de disparar, y varias decenas de decembristas murieron, muchos quedaron heridos y los demás huyeron. Los cabecillas serían luego ejecutados o desterrados.
Asegurada su posición y coronado el 26 de diciembre, Nicolás I comenzó a gobernar con mano dura, con talante militar a imitación de sus propias costumbres. Para irritación de sus súbditos, trató de controlar el mayor número de detalles posible, como la vestimenta (un traje determinado para visitar el Ermitage, uniforme para todos los funcionarios, no se podía usar casaca y sombrero de copa gris), quién debía llevar bigote y quién no, prohibición de fumar en las calles, o multitud de asuntos de escasa importancia. Se presentaba por sorpresa en cuarteles, hospitales u otros centros públicos, o realizaba largos viajes por su imperio, castigando los menores errores que observaba. Por otra parte, exigía a todos compartir sus ideas, y para asegurarse de la adhesión a ellas y de que sus órdenes eran cumplidas, creó una policía secreta, conocida como “Sección Tercera”.
También usó el esplendor para ganar prestigio (aunque él vivía con extrema sencillez), organizando enormes fiestas y construyendo espléndidos edificios, como la reconstrucción del Palacio de Invierno y otros varios, la Biblioteca Nacional, un nuevo Museo del Ermitage o el Teatro Alexandrinski, con muchos de sus detalles pensados por él mismo. Paternalista, quería mejorar la situación de campesinos y siervos, pero sin cambiar la estructura económica; solicitó la colaboración de la nobleza terrateniente, que le hizo poco caso. Reprimió duramente en 1830 la sublevación polaca, y cuando en 1848 estallaron diversas sublevaciones en gran parte de Europa, cerró las fronteras (censura, el escritor Fiodor Dostoievsky fue condenado a cuatro años de trabajos forzados por literatura subversiva, control de las universidades, prohibición de viajar por el extranjero) y ayudó a los monarcas en peligro a hacerse con el control de la situación en sus respectivos países, lo que le daría gran prestigio en las casas reales europeas (se le llamó el “gendarme de Europa”). Los partidarios de la occidentalización de Rusia fueron considerados sospechosos, aumentando su peso el partido eslavófilo, importante apoyo del zar hasta que éste empezó también a desconfiar de ellos por posible antimonarquismo.
En política exterior, junto al constante avance en Asia, había tenido varias guerras con Persia (1826-1828) y Turquía, persiguiendo el sueño de llegar a dominar Constantinopla (Estambul) y con ella los estrechos del Bósforo y los Dardanelos. Había obtenido, por ejemplo, la independencia de Grecia tras la batalla naval de Navarino (1827) y la Conferencia de Londres (1830), y también el reconocimiento de la autonomía de Valaquia y Moldavia (tratado de Adrianópolis, 1829). Más tarde, por el tratado de Unkiar Skelessi (1833) y la Convención de los Estrechos (1841) se otorgó a sí mismo el papel de protector del Imperio Otomano y la libertad de navegación por los estrechos.
Pero para lograr una victoria definitiva y poco costosa necesitaba el apoyo de Francia y Gran Bretaña. Nicolás I llegó a pedir al sultán otomano Abdulmecit I que se convirtiese a la fe ortodoxa y la concesión a Rusia de la tutela de todos los eslavos en territorio turco. Sin embargo, aquellos países, especialmente los británicos, no veían con buenos ojos estos ambiciosos objetivos. Cuando en 1853 envió tropas a Moldavia y los turcos reclamaron, hundió parte de la flota otomana en el mar Negro; británicos y franceses se decidieron a apoyar a los turcos, y también, para su enorme sorpresa, los austriacos, a los que consideraba fieles aliados. El año siguiente comenzaría la guerra de Crimea, en la que los rusos, sin adecuados suministros (Rusia carecía de buenas comunicaciones) serían derrotados tras la caída de Sebastopol (hoy en Ucrania). Con conciencia de fracaso, Nicolás I cogió un resfriado durante unas maniobras militares, complicándose en neumonía, y falleció en febrero de 1855. Tenía unos 59 años.

La moneda: Kopek 1854

?1] ?1]

Composición: Cu
Peso: 5.12 g
Diámetro: 22.8 mm
Canto: liso
Reverso: medalla
Tirada: 22.396.800
Ceca: Ekaterimburgo ( E.M )
Anverso: Monograma coronado de Nikolai I Crowned monogram of Nikolai I. Leyenda: Н I (N. I)
Reverso: Denominación, fecha. Leyenda: КОПѢЙКА (Kopek). 1854. ceca (Е.М.)

Que les haya gustado, saludos!

FUENTES:

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=miguel-feodorovitch-zar-de-rusia
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=nicolas-i-zar-de-rusia

Zarato ruso



https://cbcuarto.webnode.es/unidades/unidad-1-el-siglo-xx/primera-guerra-mundial/antecedentes-y-o-causas/imperio-ruso/

https://1blac.weebly.com/russia-in-1855.html
https://www.videoblocks.com/video/the-russian-empire-flag-with-the-arms—4k-3840×2160—clean-he0-dqx0ity4y1qv
https://www.britannica.com/biography/Michael-tsar-of-Russia
https://imrussia.org/en/nation/638-the-autocrat-nicholas-i-and-russias-lost-years

11 comentarios en “Zarato Ruso (Mikhail I) e Imperio Ruso (Nikolai I)

  1. Muy buen post y excelentes piezas!!!!
    Ese kopek de alambre es uno de mis pendientes, creo que toda buena colección debe tener al menos uno.
    Felicitaciones y volveré con puntos 😉

  2. @JCBLeozhttps://play.google.com/store/apps/details?id=an.osintsev.flake&fbclid=IwAR357uQWLPKaJWjPWBIURWuQCHdtQwhxSWIMx6Dgvz5Yre5cwy8B9LPdUjA

    esta es una aplicación para el celular, que me recomendó Santiago Rimo Rimondino, después contame cómo te fue. Arriba te recomendé dos sitios sobre monedas de alambre

    Muchas gracias por los datos!

    @Romagnolo lindas las pequeñas (Y)

    @Carlosc_rec Hermoso el kopek el 1600! puntex

    Muchas gracias !

  3. @simone3ar Muy buen post y excelentes piezas!!!!
    Ese kopek de alambre es uno de mis pendientes, creo que toda buena colección debe tener al menos uno.
    Felicitaciones y volveré con puntos 😉

    Gracias! Es verdad, son monedas muy particulares!

    @russiannotes

    @simone3ar Puntos merecidos a esas bellezas 😉

    Un gusto leer el post. 😀

    @SilverCoin precioso material con abundante historia muy interesante :O

    Muchas gracias!

Los comentarios están desactivados.