Billetes fraccionarios de Argentina y breve reseña histórica

Hola! Volví con billetes (H) No colecciono, pero de vez en cuando compro alguno que otro, sobre todo de algún período o lugar que me interese por alguna razón.
En cuanto al estudio de la historia siempre me interesó lo económico, así que leyendo un poco sobre economía argentina a fin del siglo XIX me introduje un poco en el área de billetes y monedas, relación entre metales y papel, etc. Como no podía ser de otra manera, hubo que sumar algo relacionado a eso a la colección (H)

Además de mostrar los billetes (al final del post), escribí – ayudado por algunas fuentes – una reseña acerca de algunas cuestiones del Peso Moneda Nacional y la Ley 1130 del año 1881. A pesar de que la serie denominada "Patacón" (1881-1896) es la más famosa entre coleccionistas y numismáticos argentinos, no se difunde demasiada información sobre el contexto económico de ese momento, y quizá eso haga tener una visión errada de la "importancia" de algunas monedas. Ejemplo de esto: Las tan famosas monedas de plata de 10, 20, 50 centavos y 1 Peso, acuñadas entre 1881 y 1883, tan solo circularon hasta fines de 1883 o apenas poco más, es decir menos de tres años.
Claro que el significado de "importancia" depende de cada uno pero, según mi opinión, a pesar de ser estas monedas las más icónicas de nuestra historia no tuvieron el papel preponderante que se les suele atribuir.
No es quitarles importancia numismática, tan solo mostrar que la citada unificación monetaria nacional no fue tal, más bien fue un intento de unificar que no pudo sostenerse.

Un poco de historia…

La ley N° 1130, año 1881
En Argentina, luego de décadas de circulación de diferentes billetes y monedas del más diverso origen – y sin una medida de valores demasiado confiable y equitativa – se lleva adelante durante el año 1881 lo que se denomina la "unificación monetaría" del país. El 5 de noviembre de ese año se sanciona la citada ley, acerca de la acuñación de moneda metálica. Se fijan los valores de las mismas respecto a los billetes del Banco Provincia y las monedas extranjeras en circulación en ese momento (de ahí que podemos ver en este período y en diferentes lugares del mundo monedas con módulos, pesos y composiciones idénticos)
Se acuñarían los siguientes valores, estableciéndose como parámetros el Peso Oro de 1,613 gramos y el Peso Plata de 25 gramos:
– En cobre: 1 y 2 Centavos
– En plata .900: 10, 20, 50 Centavos y Un Peso
– En oro . 900: 2,5 Pesos y 5 Pesos

La ley no da los resultados esperados…
Según contempla la ley, la moneda ingresa a los bancos quedando como encaje metálico y sobre esa reserva debe hacerse la emisión de papel moneda. Pero la ley no especifica si ello se haría con relación al valor del oro o el de la plata.
Consecuencias: 1) especulación cambiaría
2) depreciación de los billetes emitidos con relación al valor de los metales
3) en Buenos Aires se opera principalmente con oro y en el interior con plata.

Algunas modificaciones
Dada la situación, se opta por el monometalismo, en lugar del patrón bimetálico hasta entonces vigente. La ley del 4 de octubre de 1883 desmonetiza la plata y entrega su monopolio al Banco Nacional con la intención de que el comercio del interior utilice los billetes del Banco Nacional. La ley del 19 de octubre de 1883 dispone que los bancos de emisión sólo puedan emitir billetes convertibles en oro, lo que fomenta el comercio exterior y perjudica las economías del interior.

La endeble situación continúa
Los excesivos gastos del gobierno, una balanza comercial deficitaria y el crecimiento de la deuda pública motiva la depreciación de los billetes. En 1885 se declara nuevamente el curso forzoso y se prohíbe la convertibilidad (Peso Oro/Peso papel) por dos años que luego se extienden hasta 1889.
El 3 de noviembre de 1887, el Presidente Miguel Juárez Celman, promulgó la ley de “Bancos Nacionales Garantidos” que habilitaba a los bancos estatales y privados a emitir billetes con un formato común. Cada entidad emisora de papel moneda debía reservar un encaje de metal precioso, controlado por el Estado Nacional para garantizar su valor. Este sistema de emisión, que estimuló un aumento enorme de la circulación monetaria sobre la base del endeudamiento externo para cubrir las reservas del encaje, se acopló a una ola especulativa con títulos y tierras. Sin embargo, el sistema de bancos garantidos y la burbuja especulativa colapsaron abruptamente en 1890, con una gran crisis financiera que produjo también una revolución política – militar y la renuncia de Juárez Celman.

Nuevas maniobras para revertir la situación
La crisis de 1890 determina el fin de los Bancos Nacionales Garantidos y del Banco Nacional, que es liquidado el 16 de octubre de 1891. El 6 de octubre de 1890 se crea la Caja de Conversión y el 26 de octubre de 1891 se inaugura el Banco de la Nación. El objetivo era lograr la estabilidad monetaria en un momento de caos y devaluación progresiva del Peso Papel.

Los billetes….. Están en bastante mal estado, pero no se puede decir que les falte historia encima (H)

20 CENTAVOS 1884 – LEY DEL 4 DE OCTUBRE DE 1883 ( * ) . Este billete forma parte de la segunda emisión de ese año.

Acá dejo la foto de uno sin circular que saqué de internet así pueden verlo mejor:

(* ) Este billete era convertible en oro. Como mencioné anteriormente, entre 1881 y 1885 eran convertibles en relación 1 a 1 el Peso Oro y el Peso Papel.

20 CENTAVOS 1891 – LEY Nº 2707 DEL 11 DE NOVIEMBRE DE 1891

También dejo foto de uno sin circular:

Algo interesante de estos billetes es que hagan homenaje a un prócer mientras aún vivía. Bartolomé Mitre falleció recién en 1906, y durante la circulación de estos billetes con su figura aún seguía teniendo una activa vida política.
Ambos fueron impresos por la American Bank Note Co, New York.
El primero fue emitido por el Banco Nacional, mientras que el segundo por la Caja de Conversión. Estos billetes se conocen como fraccionarios por sus denominaciones menores a Un Peso. Durante el período en que se emitieron (1884-1895) circularon incesantemente debido a la inexistencia de moneda menuda, por lo que se desgastaban en muy pocos años. Este problema recién se solucionaría hacia 1896, con las acuñaciones de monedas de 5, 10 y 20 Centavos de cuproníquel.
Como se mencionó anteriormente, después de 1883 las monedas de plata ya no circularon. Sumado a esto, los 5 Pesos Oro nunca fueron de circulación común entre la mayoría de la población, por lo que únicamente se extendió el uso de los cobres de 1 y 2 Centavos, que perduró varias décadas.

Espero que les haya gustado, saludos!!

FUENTES:

https://www.buenosaires.gob.ar/museosaavedra/exposicion-permanente/sala-emisiones-inflaciones-y-convertibilidad
http://www.billetesargentinos.com.ar/billetes/fraccionarios.htm
http://www.bcra.gov.ar/BCRAyVos/Exposiciones_permanentes_Sala3.asp

8 comentarios en “Billetes fraccionarios de Argentina y breve reseña histórica

  1. Como dijiste son pedazos de nuestra historia esos billetes y vos llegaste para rescatarlos.
    Ahora a protegerlos para que se conserven lo mejor posible, a mi gusto son hermosos.
    Felicitaciones!!! 😀

  2. @JCBLeoz habrá servido para comprar algo en los boliches de Capital?

    jajaja, posiblemente, y para pagarle a obreros, jugar por guita a las cartas, y cuantas cosas más, ¿no?

    @simone3ar Como dijiste son pedazos de nuestra historia esos billetes y vos llegaste para rescatarlos.
    Ahora a protegerlos para que se conserven lo mejor posible, a mi gusto son hermosos.
    Felicitaciones!!! 😀

    Gracias! Han sobrevivido 130 años váyase a saber en que condiciones para su preservación, ahora guardados esperemos que no se sigan desintegrando 😛 Es cierto, son lindos a pesar del desgaste, tienen su encanto!

    @Facundo_eche Muy lindos billetes. Gracias por la info.

    Gracias!

    @SilverCoin estan bellisimos y son parte autentica de la historia Argentina (Y) 😀

    Gracias! Así es!

Los comentarios están desactivados.