Hola a todos, hoy dejo un poco de lado las monedas antiguas.
Estas monedas son parte de mi pequeña colección de monedas contemporáneas y representan la historia de una nación en épocas de guerra de la manera mas fiel. Vale aclarar que lo que sigue esta basado en la moneda de 2 francos, pero no es exclusiva, lo mismo que relato sucedió con la de 1 franco y la de 5 francos, pero me pareció mas atractivo y representativo usar solo la de 2 francos.
A continuación verán una moneda de 2 Francos de 1938, un momento donde Francia gozaba de su libertad y sus ideales. Esta moneda es de bronce con una imagen de anverso del rostro de la República Francesa coronada con espigas de trigo como señales de la abundancia de la que gozaba la nación, junto al gorro frigio, señal de libertad y la leyenda "Republique Francaise", el grabado esta firmado por el artista Morlon detrás de la cabeza. En reverso tenemos la reafirmación de dicha abundancia y libertad, mediante dos cornucopias (o cuernos de la abundancia) que rebosan de uvas, granadas y otros frutos, por encima de ellos tenemos los tres principios proclamados por la Revolución Francesa de 1789, (Liberté, Egalité, Fraternité, ou Mort -Libertad, Igualdad, Fraternidad, o Muerte-) aunque modificada y adoptada como lema oficial durante la Segunda República Francesa en 1848 "Liberté, Egalité, Fraternité" (Libertad, Igualdad, Fraternidad) siendo estos los pilares de la sociedad en ese entonces.
Tan solo dos años mas tarde, ya en plena ocupación nazi, el régimen alemán mantenía un gobierno títere comúnmente llamado "Régimen de Vichy" pues allí fue donde se instaló la nueva capital colaboracionista francesa. La Tercera Republica Francesa no existía mas, pues se habia abandonado la democracia, habiendose conformado un nuevo estado autoritario, llamado "Etat Francais" (Estado Frances).
Pero claro, la guerra continuaba y nuestras queridas monedas eran del mismo material que las vainas para las balas, por lo que las acuñaciones se empezaron a hacer en materiales mas baratos o de menor necesidad en el frente, zinc y aluminio fueron los preferidos.
Esta moneda de aluminio de 1943 (la de mi colección) destierra la imagen de anverso de la República Francesa y pasa a un tipico y severo doble hacha germano (aunque vale decir que también figuraba "decorado" con los colores de la bandera francesa en el escudo oficial del nuevo Estado Francés), acompañado por unas espigas de trigo, que si bien se puede interpretar como reminiscencia del diseño anterior, se relaciona mas seguramente con las espigas de las monedas alemanas, como las de la Republica de Wiemar (1918-1930) y su leyenda es "Etat Francais". En su reverso y siguiendo con el carácter germanizante (como para darle énfasis a quién estaba manejando los hilos) encontramos la leyenda totalmente cambiada a "Travail, Famille, Patrie" (Trabajo, Familia, Patria" Un lema que poco deja a la imaginación y que entierra definitivamente los ideales de la República, personalmente, a mi la sola mención de "Trabajo" bajo régimen nazi me recuerda al "Arbeit macht frei" (El trabajo los hará libres) que habían colgado como eslogan en las entradas de los campos de concentración.
Sigamos, la denominación "2 Francos" está acompañada a ambos lados por otro signo germánico, las hojas de roble, que si bien se puede argumentar que no son exclusivamente alemanas (Antiguamente se relacionaron con Zeus y mas tarde con Thor, el Dios nórdico del trueno -aunque esto último quizás responda a que por su altura, los robles son los arboles que mas comúnmente reciben el impacto de los rayos-) pero tampoco se puede negar su identificación con Alemania ya desde el siglo 19 y en las mencionadas monedas de la Republica de Weimar.
En cuanto al tamaño, respeta el de las anteriores emisiones, aunque por obvias razones su peso baja a un sexto.
Finalmente, una vez caídos tanto el régimen nazi como su gobierno títere francés, se instaura un nuevo estado, conocido como la "Cuarta República Francesa" y se intenta volver a los valores tradicionales de la Francia pre-guerra. Sin embargo, las cuentas van a tardar en sanearse y ante la escasez de recursos no hay mas opción que seguir con la acuñación en aluminio. Eso si, usando los mismos diseños de Morlon.
Mi ejemplar es de 1950, cinco años después del fin de la Segunda Guerra Mundial.
Finalmente, las 3 juntas:
Espero que les haya gustado mi aporte a la numismática contemporánea. En el próximo post vuelvo al pasado!!
Saludos!
Muy bueno este aporte, una muestra mas de los ajustes en tiempos de guerra.
muy buenas monedas
Me gusto la info muy lindas monedas, yo tambioen etoy preparando un post dedicado a las monedas y la WWII
Muy lindo aporte, aparte esta fue una epoco que trajo muchos cambios de forma brutales a las vidas y costumbres del mundo y no solo de los europeos.
Muy buen Post!!!
Te falto esta otra monedita….
es una moneda estructurada en EE.UU que comenzo a utilizarce en el norte de Africa Francesa (Argelia y Tunes) y posteriormente se utilizo en territorio frances…Charles de Gaulle Fue el principal opositor a la utilizacion de esta moneda, por eso se vuelve a la moneda de diseños de Morlon…….. 🙄
No entiendo como no saco mas puntos este post….Van ………….. 😉
¡Esa no la conocìa! Austera como pocas, eh…jajaja..
Y si, que se yo, a veces la generosidad de puntos es arbitraria. La Biblia y el calefòn. 🙄 ¡Gracias por pasar y puntuar! 😀
Me falto Agregar, esta moneda fue acuñada en Filadelfia.
Si, no se cual es el criterio con los puntos todavia… 🙄
http://www.muenzauktion.com/cdma/item.php5?id=11125&lang=es
Para tener idea del precio.
Gracias, aunque no colecciono contemporánea (salvo un puñado) y aunque lo hiciera, con las nuevas restricciones me serìa imposible comprarla.
Gracias por pasar de todos modos! 😉
Muy buen post, te felicito.