mi colección de monedas de dinastias chinas!

Hola gente!!.. quiero mostrarles mi pequeña colección de monedas chinas a través de las diferentes dinastias!

espero que les guste!

Dinastia Han occidental  (206 a.c – 6 d.c) Emperador Wen Di

Dinastia Han del Oeste  (206 A.C – 8 D.C)  Periodo: Xuan Di

Dinastia Xin (9 D.C – 25 D.C) Emperador Huo Quian (14 – 25 d.c)

Dinastia Tang (618 – 907 D.C)

Dinastia Song del Norte (960 – 1127 D.C) Emp. Hui Zong 1101 – 1126 d.c

Song del Norte – 2 Cash (31mm)

Rebeldes de la dinastia Ming (1644 – 1682 d.c)

Dinastia Qing (1944 – 1911 d.c) emp. Ren Zong

Annam (Vietnam 1770 – 1787 d.c) Dai Viet del norte

ESPERO QUE LES HAYA GUSTADO! NO OLVIDEN SU COMENTARIO!! 😉

23 comentarios en “mi colección de monedas de dinastias chinas!

  1. yo no soy muy experimentado en esto, pero la patina ceo que te dice mucho de una moneda.. igual, estas monedas se las compre a personas expermentadas y de confianza

  2. Primero lo primero: que buena colección Lautaro, te felicito! 😀
    Con respecto a las falsificaciones, charlando con el compañero Zahir el me comentó que una de las cosas que tenés que prestar atención es la pátina. Algunas monedas falsificadas, al pasar el dedo sobre ellas, te queda una mancha de polvillo (similar a la tiza). Eso puede darte una pauta si es real o no.
    También tenés que guiarte por el peso de la pieza, por ejemplo. Los más experimentados simplemente al ver la epigrafía se dan cuenta. Para ello, obviamente tenés que tener mucho camino recorrido en tu colección … (y seguramente, haberte comido una que otra falsificación! 😕 )
    Mi recomendación es, para quienes recien estamos empezando, es comprar a gente confiable, que sepa realmente lo que te está vendiendo!
    Me olvida Lautaro, van puntines correspondientes! abrazo! 😉

  3. Felicitaciones Lautaro! Te estas metiendo en un terreno interesantisimo! El paso siguiente que debes tomar, es bajarte el catalogo de Hartill y empezar a buscar tus piezas, interpretar diferencias y darle un marco académico a tu colección.
    Aclaro (para quienes no saben) dos conceptos vertidos por Zahir:
    Moneda semilla: es la moneda que se usa como moneda madre para imprimir el diseño en los moldes de arcilla para hacer las copias de la misma. Seria el equivalente al cuño en las monedas acuñadas (valga la redundancia). Emisiones privadas: En Oriente, las emisiones de moneda podían no solo estar a cargo del estado, sino que, con la debida autorización del Emperador, ser emitidas por particulares en talleres propios, obviamente esto era un beneficio otorgado, pero no por ello fueron pocos los que pudieron fundir monedas. Hay coleccionistas especializados que se abocan pura y exclusivamente a completar series de determinados talleres o de todos los talleres conocidos de un período de tiempo determinado. 8|
    Van puntos! 😎

  4. @Patacon Muy linda yo solo tengo esta

    yo a tu edad recien estaba empezando a coleccionar monedas universales, y poder tener esas monedas a tu edad, es un privilegio, te felicito! 😀

  5. he investigado en un catálogo de monedas chinas, y note que en el periodo de los 3 reinos, la Dinastia Jin, el periodo de las 6 dinastias, y la Dinastia Han, se utiliza la misma variante de moneda Wu Zhu.. alguien podria decirme el por que de esto?

  6. con razón!!.. por que acabo de ver un catalogo de monedas chinas donde aparecen todas las dinastias y períodos con sus respectivas acuñaciones y variantes, donde debo reconocer que quede sorprendido por la infinidad que presentan, viendo que cada emperador introducia caligrafías nuevas a las monedas.
    como totalmente novato en esto, me surgió esa duda mientras revisaba el catálogo (el catálogo mencionado es el que mencionaste de David Jen). por esto, veo que la historia China en cuanto a acuñación monetaria, es casi infinita! 😕

  7. Jen y Hartill son las referencias mas usadas en el mundo occidental, si vas a incursionar en China, los tenes que tener, aunque sea en digital (se consiguen fácil).
    En numismática arqueológica se dice \"Compre el libro, después la moneda\" 😀

  8. este libro de Jen me pareció bastante completo y una buena herramienta para aprender a clasificar monedas.
    lo que tendria que conseguir, son los de Salgado. creo que tambien pueden darme una visión general.

  9. sorprendente. yo pense que el libro de Jen, con sus 352 páginas era bastante completo.
    el de Hartill lo he intentado conseguir, pero no lo encuentro por ningún lado.
    decís que para la clasificación , Jen no es de lo mejor, y que necesitaria alguno de los nombrados?

  10. Thierry es un poco viejo y yo agregaría para Annam la obra del Catalán Eduard Toda, que si bien es viejito, esta bastante completo.

    Hartill lo subí hoy a la Biblioteca, fijate y usalo que es mejor. 😎

Los comentarios están desactivados.