Estampillas : Como se pagaba ?

Hola comunidad : Tengo muchas estampillas,y estaba tratando de clasificarlas ( Por ahora voy a tratar solamente de coleccionar AEREOS de Argentina ,y revisando ,encontre estas estampillas) :

Esta son conocidas como " Libertad con escudo ",y fueron impresas entre 1899 y 1903.
Sus valores son de 2 y 5 centavos.

Esta otra es "Conmemorativa del Primer Centenario de la Revolucion de 1810".,impresa el 1ro. de mayo de 1910 ,con un valor de 2 centavos :

Esta de San Martin ,impresa en 1917 ,y con un valor de 1 peso :

Esta son "Conmemorativas de La Revolucion del 6 de septiembre de 1930 ",emitidas en 1931 ;
En valores de 2, 5 ,25 ,20 y 12 centavos .

Hasta aca,para los que coleccionamos Argentina ,y nos ubicamos en el tiempo ,nos imaginamos como pagar el envio de cartas.
A continuacion otra serie "Conmemorativa  de la misma Revolucion….."

Los valores son de 1 ,4 centavos…y 1/2 centavo ????????

Y ACA LA GRAN PREGUNTA :COMO SE PAGABA 1/2 CENTAVO ??????

Agrego algo mas de historia ,esta Revolucion  (golpe de Estado ) destituyo a Hipolito Yrigoyen ,y fue comandada por el general José Félix Uriburu  ,quien despues asumio como presidente
Saludos,y espero sus respuestas,aclaro que no se nada de estampillas,asi que si me equivoque en alguna fecha,pido disculpas.Y si hay alguien que tambien coleccione sellos ,que aclare esta duda.

Saludos !!!! :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:

12 comentarios en “Estampillas : Como se pagaba ?

  1. muy lindas! yo tengo un monton de estampillas que eran de mi tío. Puse algunas en colnect. La verdad no me interesan coleccionarlas asì que me gustarìa cambairlas. ¿Tendrás algun catálogo para descargar?

  2. Te endeudabas hasta que salga el hornerito? jajajajj! No se si había moneda de 1 ctvo en 1931… como para que te den dos x 1ctvo, el cobre chico de 1 ctvo salió en 1939 y al estar los cuproníqueles no creo que hayan seguido en circulación los cobres grandes. Hablo desde mi total ignorancia, puras suposiciones.

  3. @Burner muy lindas! yo tengo un monton de estampillas que eran de mi tío. Puse algunas en colnect. La verdad no me interesan coleccionarlas asì que me gustarìa cambairlas. ¿Tendrás algun catálogo para descargar?

    Vos sabes que no ,estuve buscando ,y los enlaces estan todos eliminados…La propiedad intelectual.!!!

  4. @agusgame Te endeudabas hasta que salga el hornerito? jajajajj! No se si había moneda de 1 ctvo en 1931… como para que te den dos x 1ctvo, el cobre chico de 1 ctvo salió en 1939 y al estar los cuproníqueles no creo que hayan seguido en circulación los cobres grandes. Hablo desde mi total ignorancia, puras suposiciones.

    Tengo entendido que aun circulaban los cobres grandes .

  5. Hola
    tengo un catálogo de Argentina 1856-1998 y uno de Scott que son 6 volúmenes y por lo que vi parece que es como el Krausse para estampillas (no colecciono pero tengo muchísimas estampillas, así que los bajé para ver si alguna vez las miro un poco). Si alguien está interesado me avisan a mi mail gustavo.scrocchi@gmail.com. Dos problemas: 1 – son pesados, así que tendré que subirlos al Dropbox; 2 – estoy saliendo de viaje así que les mando el link el otro fin de semana. Saludos

  6. Desde mi absoluto desconocimiento Filatelista creo que uno antes iba al correo y compraba \"en cantidad\" o sea, tengo el recuerdo de mi abuela que tenia en un sobre, estampillas en planchas de distintas denominaciones, según el lugar para donde iba la carta recortaba las estampillas que le sumaran el valor del envío. De ese modo uno armaba la carta en su casa y luego la podía despachar en cualquier buzón.
    Por lo que si uno iba al correo podía adquirirse la plancha entera supongo. 🙄

  7. Las tengo todas! Jaja tengo un monton de estampitas de una coleccion que tenia mi viejo cuando era chico. Nunca las catalogué ni nada, pero las tengo todas ordenaditas, hay de muchos países. Una vez estuve cerca de volcarme a coleccionarlas, pero por suerte me atrapó más la numismática 😎

  8. Hermosas estampillas. Yo además de monedas, colecciono estampillas argentinas, solo lo que se denomina correo ordinario, o sea, no conmemorativas, desde antes de comenzar con la numismática. Es una colección que tuve abandonada muchos años, pero que luego retomé y de a poco voy completando. Tengo bastante material, libros y catálogos de argentina, casi todo en papel. Con respecto a las de 1/2 cvo, estimo que seguramente, en esa época se enviaba mucha correspondencia y por lo tanto muchas veces en la sumatoria de los envios ese medio centavo al sumarse con otros medios se llegaba a valores enteros, Además, es verdad lo que menciona KIWITI75, se compraban varias y se tenían en la casa.

  9. @KIWITI75 Desde mi absoluto desconocimiento Filatelista creo que uno antes iba al correo y compraba \\\"en cantidad\\\" o sea, tengo el recuerdo de mi abuela que tenia en un sobre, estampillas en planchas de distintas denominaciones, según el lugar para donde iba la carta recortaba las estampillas que le sumaran el valor del envío. De ese modo uno armaba la carta en su casa y luego la podía despachar en cualquier buzón.
    Por lo que si uno iba al correo podía adquirirse la plancha entera supongo. 🙄

    @sgpelle Hermosas estampillas. Yo además de monedas, colecciono estampillas argentinas, solo lo que se denomina correo ordinario, o sea, no conmemorativas, desde antes de comenzar con la numismática. Es una colección que tuve abandonada muchos años, pero que luego retomé y de a poco voy completando. Tengo bastante material, libros y catálogos de argentina, casi todo en papel. Con respecto a las de 1/2 cvo, estimo que seguramente, en esa época se enviaba mucha correspondencia y por lo tanto muchas veces en la sumatoria de los envios ese medio centavo al sumarse con otros medios se llegaba a valores enteros, Además, es verdad lo que menciona KIWITI75, se compraban varias y se tenían en la casa.

    Entonces,la incognita se ha develado !!!!….Me sirve a mi y a otros mas la informacion….Gracias !!!! :mrgreen: :mrgreen:

Los comentarios están desactivados.