GABINETE NUMISMATICO CASERO:
Buenas noches a todos!!! Quería compartir con Uds. uno de mis gabinetes numismáticos. Yo tengo organizada la colección en varios de estos, pero suelen ser costosos y, en Argentina, muy difíciles de conseguir.
El gabinete que muestro a continuación, tiene la particularidad de ser casero, me lo hizo mi suegro, una especie de ebanista aficionado.
Obsesivo como soy, le pedí que los compartimentos sean cuadrados, de 5 x 5 cm. No los quería circulares (fáciles de hacer, ya que se puede usar un sacabocado), porque me gusta exhibir las monedas con su correspondiente ficha técnica. Esto hizo que tuviera que calar a mano cada uno de los compartimentos…. :$
Los materiales resultaron ser bastantes económicos, y está revestido con un barníz especial que sirve para prevenir la humedad. Al ser algo casero, decidí probarlo con vil materia durante 8 meses (monedas de poco valor) :evil:, y superó todas las pruebas que lo constituyeron en un medio idóneo de almacenamiento.
Luego de transcurrido el plazo de prueba, pusé algunas de mis monedas arqueológicas (parte de mi colección de piezas chinas fundidas). Hace 3 años que están allí, sin haber sufrido alteración alguna 😉
Lo conforman 6 bandejas con capacidad para 42 monedas cada una. Un total de 252 piezas. Me quedó chico, por lo que sólo guardo parte de la colección de China.
Acá van las fotos. La idea es motivar a aquellos que se dan un poco de maña y a que hagan alguno (o tengan suerte como yo y alguién se los regale). 😀
Espero les haya gustado.
Saludos.-
ZAHIR ROJO
😎
muy bueno!!
Esta muy bueno y prolijo !!!! :mrgreen:Felicitaciones a ambos ( al hacedor y al dueño ).!!!
:mrgreen:+5 ![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](https://conuvi.net/wp-includes/images/smilies/mrgreen.png)
Supongo que lo habras recompensado con un buen asado ,no ??? jajajaja
muy, pero muy bueno.
volvere para dejar puntos
excelente +10!!!!
No que bueno que está!! Por las dudas, es una madera especial?
Ah y de paso pregunto, ya que me quedó la duda, respecto a las monedas arqueológicas, aunque estén cuidadas de la humedad, no pasa nada que estén en contacto con las manos? (me refiero comparando, por ejemplo, con cartoncitos). Entiendo que pasaron muchos procesos como para que el contacto las perjudique, y pareciera mas común ver este tipo de monedas en bandejas más que en cartoncitos, pero no se si se manipulan o se miran de lejos nomás![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](https://conuvi.net/wp-includes/images/smilies/mrgreen.png)
Muy bueno loco, ojala supiera hacer ese tipo de cosas, te felicito
Esta genial muy bueno
Muy lindo, van puntos!! (aunque se los tendría que dar a tu suegro)![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](https://conuvi.net/wp-includes/images/smilies/mrgreen.png)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](https://conuvi.net/wp-includes/images/smilies/mrgreen.png)
Gracias por compartir!!! te felicito, queda muy bien! Abrazo
Muy bueno. 😀
buenisimo la verdad, che me pasas los planos asi haga tambien uno para mi
Muy lindo! Para tener una idea de cuanto tengo que envidiarte, :evil:, sanamente, :mrgreen:.
Que porcentaje representan estas 252 pizas en tu colección de Chinas fundidas ❓
Fantastico, veo que usaron machimbre para la caja, pero para la bandeja que madera usaron? estas estan hechas con dos placas pegadas o es solo una a la que mecanizaron? si son dos pegadas, que pegamento usaron? y lo mas importante que barniz usaron?
Veo que el mueble esta hecho como para poder ser apilado, asi que no veo el problema de hacer otro y ponerlo arriba de este. 😀
Felicitaciones a los dos y gracias por compartirlo!!!!
Muy bueno! Te felicito, estan muy bien ordenadas. Todo muy prolijo 🙂 🙂
Que lindo !! te felicito !! 😀
Che está FANTÁSTICO. Yo ando con ganas de hacerme un monetario, me podrías decir qué tela usaste?
Muy lindo, mis felicitaciones 🙂
Yo todavía estoy en la etapa de por lo menos una de…. (y el “de”, abarca muchísimo) Estoy paseando por mucho por India últimamente.![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](https://conuvi.net/wp-includes/images/smilies/mrgreen.png)
Lo otro que me pasa es que me gusta mucho leer novela histórica. Acabo te terminar una serie de 3 libros sobre la segunda guerra púnica (autor pro Escipión) y un cuarto sobre la vida de Aníbal. La cosa que hasta que no conseguí una moneda cartaginesa, no me quedé tranquilo.
Para algún momento tenés que armar un curso sobre monedas chinas fundidas. Yo arranqué clasificando un lote de 30 Song del Norte, y con el Hartill me fue bastante bien. Ahora cuando quise hacerlo con un lote medio mezclado, chau 🙁 :(.
Buenisimo!!! Felicitaciones, me gusta mucho!!! Y quedan muy bien presentadas!!![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](https://conuvi.net/wp-includes/images/smilies/mrgreen.png)
😉
Sin palabras + 10 !!!
Ahhhh que placer..!! Veo que sos un loco lindo como tantos de los que andamos por aca. Yo soy un novato, muyyyy novato al lado tuyo y me encanta que compartas estas cosas.
Algo que tambien comparto con vos es el placer de tener un cacho de historia en las manos, por eso no las pongo en cartoncitos, uso bolsitas de polipropileno con la fichita tecnica hecha a mano por ahora y la moneda dentro pero al disfrutarlas o mostrarlas las puedo sacar de la bolsita.
Aun no me animo a meterme con las monedas romanas y chinas pues de eso no se nada nada nada… vos estas volcado al periodo Tang y me suena como que se te derramò un vaso de jugo.
Estaria bueno armar algunos apuntes basicos para los que queremos empezar ya que no encuentro nada en internet y en las librerias especializadas tienen manuales gigantes, ufff… un lio.
Y yendo al gabinete que te armaron… pues simplemente genial… van puntos para tu suegro.
Genio Zahir…. genio.
Muy bueno! Calar a mano y con esa prolijidad no es para cualquiera, Se ve que le caes bien al suegro.
APLAUSO DE PIE PARA ESE SUEGRO BUENA ONDA!!! La verdad es que está genial (el sueño del pibe para muchos de los que estamos acá!)
Estimado Simone! el compañero Zahir está trabajando en una presentación sobre el origen de la moneda y sus primeras emisiones. Dicho trabajo se presentará durante el mes de noviembre en el CEFINI 😀 Allí además de la charla se obsequiará material de divulgación que seguramente será de tu agrado. te esperamos!
Me olvidaba: te recomiendo que veas en IMPORTANTES, el post \"Charla sobre numismática científica en el CEFINI\". Ahí vas a encontrar más información!![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](https://conuvi.net/wp-includes/images/smilies/mrgreen.png)
Te quedó muy bueno!!! Felicitaciones. Y muy buena la colección
Una consulta, por que te dijeron que el machimbre (pino) es bueno para la humedad? Te dieron mas datos? Porque tengo entendido otra cosa. Salvo que lo comparen con los aglomerados
fantastico 😎 que bien que quedan expuestas asi, cuando tenga algo de tiempo capas que me armo algo igual. Te felicito, aaa segui guardándome mi cauri, falta menos amigo ya me comunicare nuevamente. Un abrazo.
Si lo vi pero llegue tardisimo y no pude subastar , gracias amigo.
Ah ya se lo que quisieron decir, las maderas blandas absorben mejor la humedad pero aca lo que se busca es que sean impermeables, para que le cueste al agua pasar desde afuera. Una madera blanda se va a saturar mas rapido y despues va a pasar como si nada. Aunque si esta barnizada no importa nada de esto porque sella todo.
En realidad no importa mucho el tema de la madera, primero por que esta barnizada, el barniz la impermeabiliza, algo que en la antiguedad no habia, en esos casos se pintaba con aceites para darles acabados, belleza, pero no los impermeabilizaban y es por ello que se buscaban ciertas maderas que tenian mas resistencia a la humedad.
Por otro lado, no importa mucho si la madera es o no impermeable a la humedad ya que esta puede ingresar por otros lugares, como por ejemplo la puerta del mueble. Es por ello que siempre es recomendable, sin importar el medio de almacenaje, que la coleccion este en algun lugar con la humedad controlada.
Dicen que la caoba(mahogani) es lo ideal para estos muebles. Ahora, al menos en la zona, es de las maderas mas caras (sin contar la caña con la que hacen los oboes jaja) asique no creo que elija esa opción 😛 de todas formas, me convenció lucho con el tema del barniz
Por favor tenenos y teneme al tanto de este taller. Tengo problemas personales (salud de mi esposa) pero si mis tiempos se dan me gustaria participar. Un abrazo y gracias
Tiro una idea, le podrias hacer un espacio mas grande arriba para la bibliografia ja. Muy bueno
Lo del barniz esta en el mje, y para la humedad ambiente yo tengo unos sobrecitos antihumedad (silicagel).
La respuesta fue porque le dieron un dato especifico y a mi parecer equivocado, aunque sea de poca importancia en este caso. El cielorazo se hace de pino porque es barato. Que no lo toque el agua porque se dobla como un sacacorcho y despues se pudre mas rapido que cualquiera.
El mueble si esta adentro de la casa MIENTRAS NO SE MOJE va a durar toda la vida, ya sea de pino, cedro, o lo que sea…asi que no pasa nada.
Pero por las dudas si se va a usar el gabinete de paraguas y tenemos que elegir la mejor madera, comparemos la vida util de una puerta principal de pino (que se tiene que bancar la lluvia) con otra de algarrobo por ejemplo. Barnizada y todo una es de 5 años con suerte y la otra mas de 30, ahi si se nota la importancia del tipo de madera.
Los gabinetes no es alguno que me gusten pero este quedó excelente. Felicitaciones al suegro por el trabajo y lo tuyo también por tener la colección, armarlos y darle terminación. Gracias por compartirlo. 😉
Muy lindo el gabinete numismatico y el rincon especial con la lámpara, lupa , …y todo lo demas, buenisimo 😀
muy buen trabajo. Felicitaciones.
Excelente !!! Sds
me encantó, las lupas y la luz!!!
Muy buen trabajo! (de tu suegro) 😉 . Cómo se llama el "aparatejo" para medir el diámetro de las monedas?
Gracias! Se llama calibre.