Rusia: Impuesto a la barba ¿Ficha? ¿Vale?

Al Zar Pedro I de Rusia (Moscú, 9 de junio de 1672 – San Petersburgo, 8 de febrero de 1725 — C.J. 30 de mayo de 1672 – 28 de enero de 1725) no solo se lo debe recordar por introducir el sistema decimal en Rusia, numismáticamente hablando,  sino también por dejarnos una curiosa ¿ficha? ¿Vale? que demostraba su afán por modernizar a su imperio.
Pedro I Decidió que sus súbditos debían seguir la moda Europea sinónimo de progreso a su entender, para ello promulgó un decreto el 16 de enero de 1705 que obliga a casi todos los hombres a afeitarse la barba, salvo que estuviesen dispuestos a pagar un impuesto anual por llevar ese atributo masculino.

                 

Dibujo que presenta al Zar cortando la barba a un noble.

Los nobles debían pagar mil rublos por ese derecho. Los sacerdotes (todo el clero) y los campesinos quedaron exentos de ese impuesto, de modo que pudieron lucir sus barbas de forma gratuita, pero cuando un campesino traspasaba las puertas de una gran ciudad debía pagar 1 kopeck si llevaba barba. El impuesto se recoge desde 1705 hasta 1772. Se aplica de acuerdo al rango, superando en 100 rublos para los comerciantes ricos y 60 rublos para oficiales militares.  Contra el pago del impuesto que tenia que obtenerse en la oficina de policía, allí,  el funcionario público le entregaba esas fichas que tenía que portar para demostrar que “el dinero fue pagado” (como dice en el anverso de dicha ficha) en tanto que en el reverso se encuentra el año de emisión y el águila bicéfala, posteriormente también se emitieron no solo de forma circular sino también romboidal.

         

Bien estimados amigos dejo sembrada la polémica: ¿Son fichas? ¿Son Vales? ¿Cuál es la función de estos simpáticos objetos que nos dejo la historia del zar que quería modernizar a su pueblo?
Marcelo Gryckiewicz.
Fuentes: http://www.beardtoken.com/about

5 comentarios en “Rusia: Impuesto a la barba ¿Ficha? ¿Vale?

  1. Muy interesante historia.
    Por lo que contás cumplirían la función de comprobantes de pago, antes que de \"vales\" o \"fichas\". El tributo debería ser seguramente -al menos para los oficiales militares y campesinos- anual, por eso el cospel llevaría el año de acuñación, para ver que el impuesto hubiese sido pagado por el mismo año en que la persona estaba usando la barba.
    Si bien no parecen ser nominales, lo que permitiría por ejemplo que un hombre que se afeitó pudiera vendérselo o regalárselo a otro que quiere empezar a usar barba, y por otro lado traería problemas como que el tributo equivalente a un solo cospel entre dos \"barbudos\" y lo usaran alternativamente, lo cierto es que no tendrían una finalidad circulatoria ni serían representativos en sí de un valor en dinero a fin de utilizarlos en el intercambio: su tenencia no daría un derecho a una cantidad de dinero equivalente (repito, aunque alguien pudiera venderlos por dinero) o de mercaderías o bienes, sino que sería la prueba de haber cumplido con la carga tributaria que se le imponía a alguien para poder realizar una actividad -en el caso, usar barba-.

  2. @Luciano Trujillo Muy interesante historia.
    Por lo que contás cumplirían la función de comprobantes de pago, antes que de \\\"vales\\\" o \\\"fichas\\\". El tributo debería ser seguramente -al menos para los oficiales militares y campesinos- anual, por eso el cospel llevaría el año de acuñación, para ver que el impuesto hubiese sido pagado por el mismo año en que la persona estaba usando la barba.
    Si bien no parecen ser nominales, lo que permitiría por ejemplo que un hombre que se afeitó pudiera vendérselo o regalárselo a otro que quiere empezar a usar barba, y por otro lado traería problemas como que el tributo equivalente a un solo cospel entre dos \\\"barbudos\\\" y lo usaran alternativamente, lo cierto es que no tendrían una finalidad circulatoria ni serían representativos en sí de un valor en dinero a fin de utilizarlos en el intercambio: su tenencia no daría un derecho a una cantidad de dinero equivalente (repito, aunque alguien pudiera venderlos por dinero) o de mercaderías o bienes, sino que sería la prueba de haber cumplido con la carga tributaria que se le imponía a alguien para poder realizar una actividad -en el caso, usar barba-.

    Chapeaux!! Luciano. Es ahí a donde quería llegar. Son como las patentes de ambulantes o las patentes de mascara de Argentina para mi no son fichas 😀 pero en casi todos lados las ves como Tokens… que se yo… no se donde entran 😥

  3. 1) \’Representan dinero\’ (pagado, pero dinero al fin) y 2) tienen valor como fin específico en el uso de cada uno de los individuos que lo portan (o sea que su uso es restringido) y 3) no pueden ser usadas como monedas de curso legal.

    Me permiten inclinarme a que sea un token?

    ———————————–
    Quité un apartado nº4 que yo había puesto porque la fuente citada dice otra cosa de la leyenda del anverso y al releer el post encontré un contraste.
    Buscando otra traducción encontré: ?????? ????? \"el dinero está tomado\"
    Ahora sí me coincide con lo posteado.

    ———————————————–
    A grandes rasgos y salvando las diferencias, haciendo una analogía puedo detallar estas acciones:

    Cuando uso una ficha para viajar: compro la ficha (la pago) al vendedor de fichas y con ella accedo a viajar.
    Cuando uso una ficha para mantener la barba: compro la ficha al recaudador (la pago) y con ella accedo al uso de barba.

    Supongo que es análogo también con las patentes de ambulantes.

Los comentarios están desactivados.