La puerta de Brandemburgo en las monedas de Euro.

Cuando se dice Berlín una de las primeras asociaciones que se hace es con el muro que la dividió durante tantos años…

sus distintas zonas de ocupación…

o el famoso check point charlie.

En Berlín tuve la sensación en estar en una gran maqueta,

como puede ser   La iglesia Kaiser Wilhelm Gedächtniskirche, que fue consagrada en 1895, siendo Káiser Guillermo I, y destruida durante la guerra por los bombardeos, en 1943. En 1961 Egon Eiermann construyó una nueva iglesia, de planta octogonal, y un campanario, independiente, de similar planta y aspecto exterior, con la iglesia en medio, y en la que aún quedan restos de los mosaicos que la adornaron en su día.

Mucho de Berlín fue destruido durante la guerra, aunque algunas cosas, justo es decirlo, fueron destruidas por los propios berlineses como reza la placa en el piso de Bebelplatz que recuerda la gran quema de libros (40.000) acaecida el 10 de mayo del año 1933 por los nazis.

Pero no es de estas ausencias o reconstrucciones de las que quiero hablar.
28 de marzo de 2010 mañana de lluvias intermitentes, la gente corre…


yo camino, igual me detiene el semáforo del ex Berlín  oriental con su particular Ampelmännchen.

Me da luz verde.

Llego a la Parisen Platz (plaza Paris)…

Levanto la vista y me encuentro con la histórica Brandenburger Tor,  La Puerta de Brandenburgo. Con 26 metros de alto y rematada por una estatua de cobre —la Quadriga— de cinco metros de altura.


Un poco de historia:

Fue construida en 1734, era una de las 18 puertas que formaban parte de la muralla de la cuidad en el lugar que hoy se conoce como la Plaza de París (Pariser Platz) y servía como puerta de control de aduanas. Con el objetivo de brindar un final honroso al soberbio bulevar Unter den Linden, en 1788 el monarca prusiano Federico Guillermo II encargó a Carl Gotthard Langhans un nuevo diseño de Puerta de Brandenburgo, para lo cual él tomó como modelo los Propileos de la Acrópolis de Atenas. La Cuadriga obra de Johann Gottfried Schadow, imagen femenina representando a Nike und Eirene (diosa de la paz) en una persona, fue colocada sobre la puerta en 1793 en dirección al centro de la ciudad,

Después del triunfo de Napoleón en las batallas de Jena y Auerstedt, en 1806, la Cuadriga fue desmontada y trasladada a París, para ser exhibida junto con otros trofeos de guerra.

(caricatura de 1806. Napoleón el ladrón de caballos de Berlín)

Tras la derrota de Napoleón, en 1814, las tropas de Blücher encontraron la Cuadriga en París y la llevaron de regreso a Berlín, donde primeramente fue restaurada.

(El regreso de la Cuádriga- una heroica y propagandística pintura del alemán Rudolf Eichstaedt).

En conmemoración de la victoria prusiana y del regreso de la Cuadriga a su lugar de origen, Schinkel sustituyó la corona de laurel de Schadow por una cruz de hierro y un águila, transformando así a la diosa de la paz en la diosa del triunfo, Victoria.

La puerta fue testigo del surgimiento auge y caída del III Reich, quedando gravemente dañada tras la toma de Berlín por el ejército rojo.

El 21 de setiembre de 1956, a pesar de las irreconciliables diferencias ideológicas, los países aliados encargados de gobernar y administrar la ciudad decidieron reconstruir la única, y aun existente, puerta de la muralla histórica de la ciudad. La reconstrucción a cargo del escultor Otto Schnitzer y realizada en la famosa Fundición Hermann Noack en Friedenau fue concluida el 14 de diciembre de 1957. La Cuadriga fue montada nuevamente en su lugar de origen y siempre en dirección al este. En la noche del 2 al 3 de agosto de 1958, la Cuadriga fue desmotada en secreto para quitarle el águila prusiana y la cruz de hierro. La orden fue determinada por el gobierno de Berlin Oriental alegando que ambos símbolos representan el militarismo prusiano-alemán.

Después de la construcción del Muro de Berlín el 13 de agosto de 1961, la Puerta de Brandenburgo quedó en medio da la zona restringida del este, es decir en "la franja de la muerte", impidiendo el paso de este a oeste y viceversa. Únicamente tenían acceso a la Puerta los soldados fronterizos e invitados especiales del gobierno de la R.D.A. De esta manera la Puerta de Brandenburgo se convirtió en el símbolo triste de la separación alemana.

28 años después, el 9 de noviembre de 1989, día de la caída del Muro de Berlín, la Puerta se transforma en el símbolo máximo de la Reunificación Alemana. El 22 de diciembre de 1989, con la participación de más de 100 mil personas celebrando el acto, la Puerta de Brandenburgo fue reabierta. Poco tiempo después la Plaza de París recobró su carácter histórico antiguo diseñada por Hermann Mächtig.

En 1990 se añade nuevamente el águila prusiana y la cruz de hierro.

Las monedas de 10,20 y 50 cent de Euro alemanas muestran la histórica puerta símbolo de la reunificación alemana.


La marca de ceca es una especie de «firma» de la fábrica —o «casa de la moneda», o ceca— donde la moneda fue acuñada. En cualquier país de la Eurozona suele existir una casa de la moneda, normalmente en la capital, aunque no siempre. Algunos países carecen de ceca, y encargan sus monedas a otros países para que después se las envíen, como es el caso de Luxemburgo, por ejemplo. En este aspecto, Alemania es un país raro, pues no tiene una ceca.
Tiene cinco.
En efecto, las monedas de Alemania son acuñadas en cinco cecas, y cada una de ellas se identifica en las monedas con una pequeña letra. El código es el que sigue:
A: Staatliche Münze Berlin, de Berlín.
D: Bayerisches Hauptmünzamt, de Múnich.
F: Staatliche Münzen Baden-Württemberg: Prägestätte Stuttgart, de Estútgart.
G: Staatliche Münzen Baden-Württemberg: Prägestätte Karlsruhe, de Karlsruhe.
J: Hamburgische Münze, de Hamburgo.
Este código, aunque pudiera parecer aleatorio, no lo es en absoluto: cada letra se fue adjudicando a las casas de moneda por orden de apertura. Así, la ceca de Berlín abrió en 1871; en 1872 abrieron Múnich, Estútgart y Karlsruhe, y Hamburgo en 1875. ¿Y entonces por qué faltan letras? Pues porque había más cecas, que han cerrado. La B correspondía a la casa de moneda de Hanóver (1872-1878), y más tarde a la de Viena (1938-1945), durante el Anschluss de Austria en el Tercer Reich. La C perteneció a la ceca de Fráncfort del Meno (1872-1879); la E a Dresde (1872-1887) y después al pequeño pueblo deMuldenhütten (1887-1953), y la H a Darmstadt (1872-1882). La K iba a corresponder a la casa de la moneda de Estrasburgo, que nunca llegó a producir monedas. De hecho, jamás llegó a construirse.
cada año hay emisiones de todas las monedas en las cinco cecas de Alemania. Multiplicando por 5 las series de Alemania para los coleccionistas.

En Mayo de 1945 estos eran los fotógrafos…

y estos los turistas.

El 28 de marzo de 2010 (casi 65 años después) estos eran los turistas…

Y yo, en el mismo lugar, me saque esta foto.

Marcelo Gryckiewicz.

Fuentes:http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADmbolos_de_Alemania
http://eltamiz.com/elcedazo/2011/04/07/el-euro-alemania/
http://www.alemanol.de/turismo-en-berlin/brandenburger-tor/item/puerta-de-brandenburgo
http://aprendersociales.blogspot.com.ar/2010/08/la-puerta-de-brandenburgo.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Ampelm%C3%A4nnchen

17 comentarios en “La puerta de Brandemburgo en las monedas de Euro.

  1. me quede con 3 punticos nomas 😥 que buenos post con esas imágenes geniales por los lugares donde anduvisteis la verdad.. sos un groso!!!

  2. Impresionante, buen relato y envidiable poder estar en esos lugares como vos, sos como Magallanes o Marco Polo, recorriendo las tierras, lindo recordar la historia de las cecas algunas se me olvidaron, gracias te dejo los puntines que me quedaron 🙂

  3. Que lindo laburo que te mandaste !!! y que suerte haber viajado tanto ,para estar en \"los lugares de los hechos !!! :mrgreen:.
    Me gusto el post :mrgreen:,pero hoy me quede sin puntos !

  4. Impresionante post!
    Caminamos por Berlín, recordamos las huellas del monstruo grande, nos pusimos chiquititos ante la puerta y la Quadriga en su contexto. Vemos plasmada la historia en las monedas, aprendimos de las cecas. Genial Marcelo. Genial.
    +10

  5. @simone3ar Casi 5 años después caigo acá buscando data :O
    … y no había pasado en su momento!!! ……………. :$

    Wooo te quedan cosas sin mirar de mis post…
    Amigacho se tiene que venir a tomar una =
    Para despedir el año. 😉

  6. @russiannotes

    @simone3ar Casi 5 años después caigo acá buscando data :O
    … y no había pasado en su momento!!! ……………. :$

    Wooo te quedan cosas sin mirar de mis post…
    Amigacho se tiene que venir a tomar una =
    Para despedir el año. 😉

    Daaale, si. A partir del miércoles 26 arreglamos cuando puedas. 😉

Los comentarios están desactivados.