Rusia, Cheque de privatización.

CHEQUES DE PRIVATIZACIóN.

(Specimen billetes usados por los bancos centrales de cada pais para enseñar como son los nuevos billetes que ponen en circulacion, se mandan a las distintas sucursales para que los cajeros comparen si existe dudas con respecto a algun billete que ingresa en la institución, generalmente el numero de serie es 000000, pero no siempre)

El primero de octubre de 1992 se puso en marcha el proceso de privatización que afectó a 150 millones de rusos, quienes comenzaron a recibir un bono de privatización cuyo valor nominal era de 10.000 rublos (cerca de 40 u$s)  bonos que podrían revender directamente y de inmediato en el mercado al precio que este determinara, contra moneda contante y sonante. En caso contrario los interesados deberían esperar al 1 de enero de 1993 y comprar acciones de las cerca de 8.000 empresas que serían privatizadas. En los rusos reina un gran escepticismo. El  siguiente es un extracto de la noticia publicada en el diario Clarín de Argentina el 2 de octubre de 1992:
“ ¿Qué es lo que voy a hacer con mi bono de privatización?,” se lo regalo si quiere”, dice Irina un ama de casa; 
“Yo voy a cambiarlo por la mayor cantidad de botellas de vodka posible” bromea un plomero;
Sasha, por su parte, manifiesta una aversión de tipo ideológico “Voy a romper ese pedazo de papel, es un escándalo ver como están rematando a nuestra Rusia.”
“Voy a informarme sobre las empresas existentes y cuando llegue el momento voy a comprar acciones, lo ideal sería elegir una empresa que fuera comprada de inmediato por un grupo extranjero” confiesa  Piotr, estudiante, que convenció a todos sus familiares para que le confiaran sus bonos.
En  la práctica la distribución de los bonos proseguiría durante varios meses, demora justificada por la magnitud de la tarea, ya que absolutamente todos los rusos debían recibir los suyos.
Estos cheques circularon como moneda por un corto tiempo (por ello estan en los catáogos), los especuladores y quienes tenian dinero en Rusia -mafia o gobierno- (dejo al lector definir si habia diferencia o todo es gris) acapararon la mayor cantidad de los mismos y se adueñaron de las grandes empresas del pais.

Nota: en el anverso  los cheques tienen resellos de las sucursales de banco que los recibieron (poseo en mi colección el resello que se aprecia  de la ciudad de Moscú y otro de la ciudad de Vladivostok, estimando que la colección por resellos de los mismos puede ser apasionante.) El valor de  estos cheques, con resello de una gran ciudad como puede ser Moscú, San Petersburgo, Vladivostok etc, no debe ser el mismo que el valor de los resellados en pequeñas ciudades, por  tener ellos menos habitantes y en consecuencia muy probablemente se hayan resellado muchos menos. Los pocos cheques que conservan el cupon sin recortar triplican el valor de los que no lo poseen.

Fuente: Marcelo Gryckiewicz, Russian Bank notes 1895-2003. Bs. As. 2004.

6 comentarios en “Rusia, Cheque de privatización.

  1. @Zahir Rojo Che, te debo los puntos acá (te di mis 10 de hoy en otro post… :mrgreen:)

    Seguí con estos aporte, por favor…. :mrgreen:

    Jajaja Yo también te debo mis 10. Con el agregado que este post contesta mi interrogación de un post anterior. Gracias.
    Se refleja en el agua las edificaciones, muy bien logrado por ser un cheque. Muy bonito.
    Un abrazo!

  2. @Sergio

    @Zahir Rojo Che, te debo los puntos acá (te di mis 10 de hoy en otro post… :mrgreen:)

    Seguí con estos aporte, por favor…. :mrgreen:

    Jajaja Yo también te debo mis 10. Con el agregado que este post contesta mi interrogación de un post anterior. Gracias.
    Se refleja en el agua las edificaciones, muy bien logrado por ser un cheque. Muy bonito.
    Un abrazo!

    😉

Los comentarios están desactivados.