Minor Cooper Keith 2:
Fichas en Centro América.
Fichas Bananeras.
El auge del cultivo del banano.
Ya al señor Minor Keith se le había ocurrido que el cultivo del banano podría ser la solución a la ocupación continua del ferrocarril durante todo el año.
(Tren bananero)
Empezó a cultivar bananas y a exportarlas a los Estados Unidos, con buen éxito, pues se vendía a precio muy satisfactorio.
Al mismo tiempo continuó con sus negocios de navegación y comisariatos (almacenes de ramos generales) en las costas del Caribe. Además adquirió tierras en Bluefiels, Nicaragua, en Bahía Almirante, Panamá, en las inmediaciones de Santa Marta, Colombia; en las que también sembró banano.
Pronto Keith pasa a ser el mayor productor de banano de los trópicos americanos. En 1898 las compañías de Keith. habían producido el 40% de todas las bananas importadas por los Estados Unidos. Sin embargo en ese año se presentaron problemas graves para Keith. La quiebra de un banco acreedor le obligó a pagar una gran deuda en forma adelantada, Keith. tuvo que ser ayudado utilizando sus influencias por el Gobierno de Costa Rica y por algunos particulares.
La empresa distribuidora en el Sur de Estados Unidos, establecida en New York, quebró con desastrosas consecuencia para las empresas de Keith. que se vieron amenazadas por la exigencias de pagos. En tal situación Keith decidió negociar con Andrew W. Preston, el dueño de la Boston Fruit Company.
Se pretendía unir los vastos cultivos de Keith. con el más efectivo y seguro sistema de mercadeo en el noreste de los Estados Unidos. Además contando con los medios de transporte terrestre y marítimo de la fruta.
La negociación logró la consolidación del grupo de compañías de Keith. con las de la Boston F.C. Así nació la United Fruit Company, el 30 de marzo de 1899 con un capital de 20 millones de dólares.
Al cabo del primer año la U.F.C había vendido once millones de racimos de banano en los Estados Unidos, es decir más de la mitad del consumo total de la fruta en ese país. La flota marítima de la U.F.C fue incrementándose aceleradamente y llegó a llamarse “La Gran Flota Blanca”.
Muy pronto la U.F.C consolidó la unión de doce empresas fruteras, de producción, distribución, barcos, ferrocarriles y facilidades portuarias, establecidas en Boston, New York, Filadelfia, Baltimore, New Orleans, Cuba, Jamaica. Republica Dominicana, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y Colombia (estos dos ultimos aun eran un mismo país).
De tal forma llegó a ser la empresa más grande de América Latina y a constituirse de hecho en un poderoso monopolio, con enorme poder en los países productores, a los que llegó a denominárseles como las “Repúblicas Bananeras”.
Aprovechando su poderío financiero la U.F.C había establecido la primera gran red ferroviaria de Guatemala y El Salvador, administrando junto con ello el servicio postal guatemalteco desde 1908.
Un mecanismo ampliamente utilizado por la U.F.C era comprar a precios bajos grandes cantidades de tierras en América Central. Esto era una herramienta para evitar que surgieran competidores y mantener así un monopolio sobre la producción de plátanos, inclusive conservando extensas zonas agrícolas sin cultivar bajo pretexto que sequías o huracanes le obligaban a mantener «en reserva» grandes extensiones de terreno sin usar.
De igual forma otra preocupación constante de la empresa era mantener unos reducidos costos tributarios y laborales, siendo acusada de sobornar masivamente líderes políticos de América Central para liberarse de toda presión de pago de impuestos y obtener beneficios y exenciones de tributos. La reducción de costos afectaba también los salarios de los peones agrícolas que eran mantenidos artificialmente bajos por la U.F.C con ayuda de las autoridades nacionales de cada país, criticadas frecuentemente por emitir leyes sólo para satisfacer a la «estructura de costos» de la United Fruits Company. Del mismo modo, una preocupación de la U.F.C era impedir toda formación de sindicatosde trabajadores y reprimir por la fuerza toda protesta laboral, apoyándose para esto en las autoridades locales de cada país.
(cultivo del banano en centro América)
¿Primeras fichas bananeras?
Es todavia motivo de discusión en los circulos numismáticos de Costa Rica, para que se utilizaron estas fichas de Ebonita. Existen en dos colores Blanca y Roja. Son uniface y llevan el monograma MCK (Minor Cooper Keith). Algunos sostiene que es cafetalera (Keith poseia haciendas cafetaleras a las que me referire proximamente) y otros creen que servian para conteo de racimos de banana, es decir, al trabajador se le daba 1 de estas fichas por cada racimo que transportaba y descargaba en el tren (en promedio cada racimo pesa entre 25 y 35 kilogramos). La duda surge al existir dos colores de la misma ficha con igual diametro –36,3 mm-. Podría ser que una fuera de mayor valor y se cambiara al finalizar el dia.
imagenes cortesia coleccion Christian Venegas.
Se conocen 4 tipos de fichas de la U.F.C que circularon en Costa Rica. todas de latón y con distintas formas: en forma de flor, rectangular, circular y octogonal. Se ven en el mercado algunas fichas con las letras ITCO (instituto de tierra y colonizacion que utilzo y resello algunas de estas fichas con posteriridad.
imagenes cortesia Museo del Banco Central de Costa Rica, gracias a su curador Manuel Chacón.
Fichas Bananeras de Jamaica.
Las dos siguientes fotos son de mi colección de fichas de Jamaica. anverso y reverso. Las circulares eran utilizadas -circulaban- en Kinstong . Las fichas cuadradas tienen la letra B y corresponde a Bowde, Saint Thomas, Todas se encuentran perforadas para facilitar que los jornaleros pasaran un alambre y no se les perdieran. Ademas de estas marcas las fichas suelen llevar punzoneadas iniciales.
Tambien circularon en Jamaica fichas de Aluminio emitidas por la U.F.C estas se utilizaron en Portland Loading
Imagen de carga de buque bananero en Jamaica.
Fichas bananeras de Guatemala
En principio la U.F.C se limito a resellar las fichas existente en las distintas fincas que fue comprando.
Posteriormente acuña sus propias fichas.
Tambien la U.F.C utilizo fichas similares a las de Jamaica.
Fichas bananeras de Honduras
En Honduras directamente se punzonaron centavos de dolar.
El monopolio de exportación de plátano y las necesidades de la U.F.C de asegurarse un «ambiente favorable de negocios» motivaron que esta empresa necesariamente se envolviera en la política doméstica de los países de América Central, apoyada por su condición de mayor empleador de la región con el impacto que esto generaba en la sociedad, imponiendo su influencia sobre los gobiernos de la zona para que éstos emitieran leyes favorables a las intereses y necesidades de la U.F.C.
/165373851/mamita.bmp
Mañana ultima entrega Minor Cooper Keith 3: Fichas en Centro América. Cafetales y Banco privado.
Marcelo Gryckiewicz.
Fuentes: Minor Keith, y el Ferrocarril de Costa Rica. y la United Fruit Company. Publicado por Jorge H. Jimenez el julio 7, 2010 http://historiacostarica.wordpress.com/2010/07/07/minor-keithel-ferrocarril-de-costa-rica-y-la-united-fruit-com/
Wikipedia.
Intercambio correo electronico con José Alberto Carranza Astúa, autor de Historia de los billetes de Costa Rica 1858-2012.
Boletos de Café de Costa Rica. Manuel B. Chacón Hidalgo y Elisa Carazo de Flores. Fundación Museos Banco Central de Costa Rica. 2006.
La gran Serpiente verde, José Manuel Salazar Navarrete.Novela de la Región Atlántica Caribeña de Costa Rica.
Mamita Yunai, Carlos Luis Fallas.
Muy buena historia, muchas gracias por escribirla. Y ahora ya se de donde surge el termino Republica Bananera 😉
Muy interesante, un esplendido post, felicidades!!
de las fichas de laton de Costa Rica, tanto con forma de flor y la rectangular curiosamente tienen grabadas un grano de cafe en la parte inferior.
Que bien que viene esta historia, algunos seguimos atentos tu relato! 😀
Ya me sacaste 20 puntos y parece que cerramos en 30 con la tercera parte! 😉
Si es verdad. Cuando leas la tercera parte te vas a enterar… 😉