Hablar de vid en el nuevo mundo es hablar de colonización y evangelización.
El cultivo de la vid esta relacionado con el culto católico de los primeros colonos ya que, para celebrar la misa, es imprescindible el vino. Lejos esta este trabajo de hacer un racconto histórico de las primeras vides en territorio Argentino.
Este trabajo apunta a otra protagonista la ficha. Ese instrumento de conteo cuya finalidad es pagar a cada cual por su labor realizada. Durante los primeros tiempos las fincas eran más, si se quiere, “pequeños feudos” en los cuales no se pagaba por cantidad sino que los obreros trabajaban todos por igual remuneración.
Desde 1880 en adelante el cultivo de la vid en la zona cuyana recibe un gran impulso por varios factores, entre ellos, el auge inmigratorio, ( principalmente españoles, franceses e italianos que tenían una gran tradición vitivinícola esto también aumenta el consumo interno del vino) el tendido de vías férreas que acortaban el tiempo de puesta del producto en los mercados, así como las obras de irrigación de viñedos.
Todo ello lleva a multiplicar exponencialmente el área cultivada. Las fincas viñateras no daban abasto con el personal fijo en las mismas y para el tiempo de la vendimia se contrataba mano de obra golondrina que viajaba a la zona solo en el momento de la cosecha y luego migraba a otras regiones. Para incentivar este trabajo se ideo el sistema de fichas.
Por cada canasto, cajón o “GAMELA” de uva cosechada se recibe una ficha que será canjeable al finalizar el mes primeramente, después por semana e incluso, actualmente, al finalizar el día por dinero de curso legal.
Las primeras fichas están reservadas a las grandes fincas de personalidades de alto poder adquisitivo y son realmente piezas de museo por su alto grado de acabado artístico como por su rareza en la actualidad. Las mismas en su gran mayoría fueron emitidas en casas grabadoras de Buenos Aires.
También se utilizo el cartón en el cual se estampaba, generalmente con un sello de goma, la cantidad de tachos que representaba.
No fue tanto la falsificación sino el prolongar la vida útil de la ficha lo que lleva a que se adopte el metal como sustento principal de la ficha.
El metal que se impone es el aluminio ya que el mismo es de bajo costo y alta durabilidad.
Si bien las primeras monedas que se realizan en este metal las hace Inglaterra en 1907 para el África occidental Británica no es hasta la primera guerra mundial en que comienza el verdadero auge de la utilización de este metal para la realización de monedas (Salgado Damián Numismática Concepto y metodología Pág. 103)
En tanto que las fichas de este metal comienzan a aparecer en nuestro país en los años 30 del siglo XX.
En el ámbito de las fichas de vendimia se generalizan para los años 50.
Durante la década del 50 coexisten dentro de la provincia de Mendoza cuatro casas dedicadas a la fabricación de fichas:
TM Matriceria Cuyo,
A. Luppoli
(existen 2 variantes de ceca: Luppoli y A. Luppoli)
B K “KLEYMONT”
(2 variantes de ceca)
y una cuarta que no posee ceca y no ha podido ser identificada.
Si bien en Buenos Aires la firma Bares fabrica fichas en aluminio las mismas no llegan a utilizarse en vendimia. (Existe si una ficha de bronce utilizada en vendimia).
Por lo general son redonda pero las hay de diferentes formas.
Otro cultivo que se valió de la utilización de fichas para conteo de frutos recolectados es el olivo también contemporáneo de la vid en sus inicios en territorio Argentino como también en su expansión. Estas fichas constituyen solamente entre el 2 o 3 % máximo de fichas de cultivo en la región de cuyo. El problema radica en que muchas veces no esta claro el diferenciar una ficha viñatera de otra de olivar, dado que se utilizaron los mismos cuños para la realización de una u otra recolección y muchas veces los viñateros optaron para sus fichas motivos de coronas de olivo que se encontraban como ficha tipo por alguna de las casas fabricantes de fichas.
Todo esto que les cuento es a modo de introducción para decir que desde hace un año estamos trabajando con Martín Nini en un Catalogo de fichas de Vendimia y olivares. En realidad me sume a Martín y su trabajo desde Bs. As (Martín vive en Bariloche)
Martín tenia una colección de 200 fichas y yo un rejunte de unas 300. decidimos aunar esfuerzos y ahi vamos. He tenido la suerte de junto con un amigo poder comprar la Colección Derman de Fichas de Vendimia. MAS DE 1700 Fichas que ya están digitalizadas y que en algún momento saldrán en la nueva versión digital del catálogo.
Región abarcativa del presente trabajo. El presente catálogo comprende mayoritariamente las fichas ya sea viñateras o de olivos de las provincias de Mendoza y San Juan a las que hay que agregar en menor escala fichas de las provincias de Salta, Catamarca, La Rioja, Córdoba, Neuquen, Rió Negro Chubut y últimamente el sur de la provincia de Bs. As.
Va link http://fichasdevendimia.blogspot.com.ar/
TODA AYUDA ES BIENVENIDA. Si tienen fichas por favor mandar las imágenes.
Lamentablemente con Martín aun no coincidimos físicamente en ninguna ciudad y no nos hemos sentado a tomar un vino 😉
Marcelo Gryckiewicz.
muy bueno 😀 😀 😀 😀
😉
Muy buen post! Mas adelante tenía la idea de empezar a coleccionar estas fichas, me parece que empiezo ya jaja… Van puntos 😀
Nace un coleccionista de vendimia.. Salud 😀 😀
Me gustan esas fichass 😆
😉
Tremendo post!!!
Tengo un amigo que tiene una, me parece que dice JLP o lago asi. Después se la pido y te paso fotos.
Buen post !!!
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](https://conuvi.net/wp-includes/images/smilies/mrgreen.png)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![:mrgreen:](https://conuvi.net/wp-includes/images/smilies/mrgreen.png)
Te felicito, gracias por tus aportes!
Gracias!!!
Ok esperamos fotos 😀
Me pa que mas de uno va a empezar a coleccionar fichas 😀 😀
Gracias por comentar!!! 😀
Espectacular post, me encantan las fichas de vendimia 🙂
😉
Tengo 2 o 3 nomas 😉
excelente post socio… felicitaciones
De nada socio!! 😀 😉
espectacular post, para cuando el catálogo. me interesa mucho el tema. saludos.
Probablemente a fin de año…