Como se ha visto en trabajos anteriores, en el año 312 d.C., ocurriría un suceso que cambiaria la historia de la humanidad; fue antes de la Batalla del Puente Milvio, en la que Constantino enfrentó al emperador Majencio, derrotándolo y terminando con la tretarquía, que tuvo una visión; por encima del sol se alzó una cruz luminosa y estas palabras: “In hoc signo vinces” (“En este signo vencerás” o “Con este signo vencerás”). Luego según fuentes de la época (Eusebio entre otros), se afirma que por la noche Constantino soñó con Cristo quien le encomendó pintar ese mismo signo de los cielos en los escudos de los soldados. Este signo era el “crismón”, que es un cristograma o monograma de Cristo y está formado por las letras griegas X (ji) y P (ro) las dos primeras del nombre de Cristo en griego, superpuestas. Con este signo también creó un nuevo estandarte para las batallas, el “lábaro”, que reemplazaría al “vexillum” y al estandarte anteriormente usado: él de el águila y las iniciales S. P. Q. R. (Senatus Populusque Romanus, Senado y Pueblo Romano).
Tempranamente, el crismón, así también como el “staurograma”, la Cruz monogramática o símbolo Tau-Rho (T-P), que está compuesto por una tau (?) superpuesta sobre una rho (?), utilizado por primera vez para abreviar la palabra griega asignada a “cruz”, en los primeros manuscritos del Nuevo Testamento, fueron utilizados para resignificar la moneda romana y ajustarla a los nuevos tiempos. Se estima que la aparición del crismón en la moneda bajo imperial, comienza en el 313 d. C., a partir del Edicto de Milán (Edictum Mediolanense, para la tolerancia del cristianismo y establecido por Constantino I y Licinio, de los imperios romanos de Occidente y Oriente respectivamente). De esta manera, en el año 316, 4 años después de la Batalla del Puente Milvio, bajo el imperio constantiniano, se acuñó la que quizás sea la primera moneda con simbolismo cristiano:
Constantino I, AE Follis, Ticinum, 316 d.C. IMP CONSTANTINVS PF AVG, busto a la derecha con coraza, diademado / SOLI INVI-C-TO COMITI, Sol caminando hacia la izquierda, túnica sobre hombro izquierdo, sosteniendo globo y con la mano derecha levantada. Estrella en el campo derecho y cruz en el izquierdo. Exergo: TT. RIC VII 45.
En esa posible primera moneda, puede observarse el sincretismo pagano-cristiano, al estar presentes la cruz (si bien parecería ser más una crux immissa quadrata o cruz griega, con sus cuatro brazos iguales y no una latina) y el dios sol.
En la siguiente parecería formarse en la base, frente al altar, una cruz doble formada por las que hoy se conocen como la ya nombrada cruz griega (+) y la de San Andrés (×)
Constantino I, AE3, Siscia, Officina 3, 318-319 d.C. IMP CONSTANTINVS P F AVG, busto a la derecha con coraza, diademado, con casco / VICTORIAE LAETAE PRINC PERP, dos victorias de pie una frente a otra, con escudo que contiene corona de flores, en la parte inferior, VOT | PR, encima del altar X y¬ +, (altar tipo Y). Exergo: GSIS. RIC VII 53, altar 7y.
No obstante aunque el signo podría representar una suerte de primitivo cristográma al superponerse una + sobre una × (parecido al monograma ?, utilizado en primitivos osarios cristianos en Palestina), no está del todo claro su significado.
En otras monedas el simbolismo cristiano quedará manifiesto. Esta sería quizás la primera moneda en la cual sin dudas aparece el crismón:
Constantino I, AE Follis, Aquileia, 320 d.C. CONST-ANTINVS AVG, con casco, coraza, busto a la derecha / VIRTVS-EXERCIT, XX VOT inscrito en dos líneas, dos cautivos atados sentados en su base. Crismón en el campo izquierdo. Exergo: AQP. RIC VII 58.
Le seguirían otras con mayores o menores tamaños y cantidades de grafías: ric VII 86, ric VII 86s, ric VII 86t, ric VII 124, ric VII 168, ric VII 170, ric VII 213, ric VII 381, ric VII 394
rn 1866 p85, etc., siempre dentro del mismo período. Por supuesto que los sucesores de Constantino I, continuarían con la gráfica novedad como lo demuestra esta moneda del año 353, de su hijo Constancio II:
Constancio II. (D N) CONSTAN-(TIVS P) F A (VG). Busto laureado de Constancio II, mirando hacia la izquierda / (SALVS AVG NOS) TR (I) cristograma flanqueado por la primera y última letra del alfabeto griego: alfa y omega. Exergo: TReveri Prima estrella. RIC VII 334.
Tanto emperadores como usurpadores pretendieron ganarse el favor de los cristianos y la simbología, sobre todo el crismón, puede observarse mayormente en las acuñaciones de Constante, el ya nombrado Constancio II, Magnencio y Decencio.
Pero no será hasta los ascensos de Valentiniano I y Valente en el 364, en que aparecerá la cruz latina (segmento menor a tres cuartos del mayor) en una acuñación:
Valentiniano I. AV Solidus, Antioquia. DN VALENTINI ANVS P F AVG / RESTITVTOR REIP. Exergo * ANTG *. RIC IX 2b, tipo xxxiv.
Valente. AV Solidus, 364-367 d.C. DN VALENS PERF AVG / RESTITVTOR REI PVBLICAE. Exergo * ANTB *. RIC 2d var.
No obstante, la primera moneda en la que se acuñará una cruz latina (quizás en altar de una grada) como símbolo principal en el anverso sería bajo el emperador Arcadio y emitida entre los años 404 y 406 d.C.:
Arcadio. AE4, Alejandría. D N ARCADIVS P F AVG / CONCOR-DIA AVG. Exergo: ALEA. RIC IX 111 – MRBI #9334. De la colección del autor.
Así, hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d.C. la cruz latina siguió siendo utilizada en las monedas por uno u otro emperador.
Julio Nepote. AV Tremissis, 474-475 d.C., Rávena. D N IVL NE-POS P F AVG / Exergo: COMOB. RIC 3211.
La herencia simbológica ya tiempo atrás diseminada continuó en Bizancio, que claro está, no consideraba al Imperio Romano como caído sino solamente a Roma, su parte occidental, y aunque tempranamente la cruz fue muy utilizada, llegando la Caída de Constantinopla en 1453, ya no lo era tanto.
Anastasio I. Medio follis, 498-518 d.C., D N ANASTA-SIVS PP AVG. Sear 25, DOC 24a.
Manuel II. Medio stauraton, 1391-1423 d.C. Sear 2551.
Paralelamente, Roma, conquistada por los hérulos en el 476 fue tomada por los ostrogodos en el 493 quienes reinaron hasta su desaparición y fusión con los visigodos a partir del 553. Como puede observarse, las monedas ostrogodas también tienen símbolos cristianos:
Odoacro. AV Tremissis, 476-491 d.C., Mediolanum. En el nombre de Zenón. D N ZENO PERP AVC. Exergo: COIIOB. RIC X 3610 var.
Hacia el 568, el lugar dejado por los ostrogodos en la Roma Occidental, fue ocupado por los lombardos. La continuidad entonces como una suerte de bifurcación histórica, de quienes formaron parte del imperio queda dividida geográficamente en el Imperio Bizantino (en la actual Turquía), el Reino Lombardo (en Italia) y el Reino Visigodo con la fusión de los ostrogodos (en España). Desde Alboino (rey desde el 562 al 572) a Desiderio (rey desde el 756 al 774) las monedas acuñadas en el Reino Lombardo fueron abundantes en simbología cristiana:
Moneda lombarda de Liutprand (751-758).
Paralelamente, el Imperio Bizantino (como ya se ha visto) hasta su caída acuñó monedas con símbolos cristianos; también el Reino Visigodo lo hizo, una vez asentado en parte de la Península Ibérica:
Moneda visigoda de Chindasvinto (642-653).
Al Reino Lombardo le sucedió el Imperio Carolingio de los Francos, quienes gobernaron Roma desde el 774 al 843.
Carlomagno. Denier, 768-814/875-877, Melle. +CAROLVS REX FR / +METVLLO.
La sucesión de Roma quedó (durante todo y más que el Medioevo), en manos de la Francia Oriental (843-962) convertida luego en el gran Sacro Imperio Romano Germánico (962-1801).
Federico II Hohenstaufen. Denier, 1218-1250.
Hubo hechos puntuales que por su trascendencia modificarían para siempre la historia mundial. Para la continuidad de lo que fue el Imperio Romano, primer emisor de monedas con símbolos cristianos, se deben considerar al menos tres líneas sucesorias a saber:
-Española: por la línea visigoda del 476 al 725, continuado por el Reino de Asturias (718-925), luego por el Reino de León (910-1230), la Corona de Castilla (1230) y la unión en 1479 de las Coronas de Castilla y de Aragón. Años antes del enlace de los monarcas otro hecho sumamente importante había ocurrido lejos de lo que sería España: la caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos en 1453, dando por finalizada a la Edad Media. Fue Andrés Paleólogo, el sobrino de Constantino XI Paleólogo, el último Emperador bizantino de Constantinopla quien vendió sus títulos a Fernando II de Aragón y a Isabel I de Castilla (los Reyes Católicos) dejándolos como sucesores del Imperio Bizantino, es decir que la Corona de España sería prácticamente la heredera de lo que fue el Imperio Romano tanto de Occidente como de Oriente.
-Rusa: como herederos de la ortodoxia bizantina: Principado de Moscú (1340–1547), luego Zarato Ruso (1547–1721) y finalmente el Imperio ruso (1721–1917).
-Italiana: por continuidad geográfica: Francia Oriental (843-962) Reino de Italia: (Sacro Imperio Romano Germánico, 962-1801), Reino de Italia (satélite de Francia, 1805-1814) y Reino de Italia (1861-1946).
Luis I rey de España desde 1707 hasta 1724, sería el último monarca español que acuñaría monedas con clara simbología cristiana (escudos de la ceca de Segovia, Sevilla y tresetas y doblers de la ceca de Palma de Mallorca), exceptuando, en sus sucesores, las acuñadas en algunas cecas americanas como la de Potosí y dejando de lado toda cruz que simplemente forme parte de un emblema o parte en escudo de armas tanto en campo o como divisor del mismo. A partir de Fernando VI (1746-1759) la simbología cristiana desaparecerá de la moneda española. A partir de Isabel II (1833-1868) no solo desaparecen los símbolos cristianos en la moneda española, también desaparecerán de las americanas debido a los advenimientos de las repúblicas, no obstante permanecerá por algún tiempo más la mención “por la gracia de Dios” en las leyendas de la moneda española.
Luis I. Seiseno de Mallorca, 1724. LVDOVICVS D G R 1724. Ceca Mallorca.
En cuanto a la sucesión del Imperio Romano en la Península Itálica, repasando, luego del dominio del Sacro Imperio Romano Germánico, se formó el Reino de Italia, sin embargo, ya desde antes del año 1000 d.C., estaba conformado por diferentes reinos, principados, ducados, estados y marcas. Es aquí donde la línea parecería perderse, no obstante podría continuar en los Estados Pontificios. De más está decir que las acuñaciones de los Estados Pontificios, desde su inicio en el 752 (exceptuando los breves períodos de las Repúblicas Romanas en 1798-1799 y 1849-1850) hasta el Estado de la Ciudad del Vaticano en la actualidad, siempre utilizaron simbología cristiana.
Urbano V. Bolognino romano, 1362-1370.
Excelente post! 😀
Gracias y Felices Pascuas!
Los primeros cristianos veían en la cruz el triunfo de la resurrección, les interesaba más la gloria del triunfo que la ofensa pública que sufrió Cristo, el descrédito que quisieron imponerle aquellos romanos.
Más tarde los cristianos penetraron en el misterio de la divinidad y ejerció una influencia notable en los sentimientos y virtudes de aquellas generaciones. La historia siguió con sus pro y contras, y la historia nos continuará.
Tomemos lo que nos haga más virtuosos humanamente.
Bienvenidos los signos de la cruz entonces y bienvenido este post, muy oportuno previo al domingo de resurrección.
Felicidades a todos!
Gracias amigo, paz y felicidad para esta Pascua de Resurrección. Un abrazo!
Abrazos!!
genial!!!! felices pascuas para vos, Gabbakey y para todos!
Buen post! Felices Pascuas a todos! Si bien muchos signos se copiaron a lo largo de la historia por conveniencia política o tendencia, también permiten que lleguen hoy en día y cada uno pueda buscarle un significado personal
Muy bueno. Un repaso completo \"de pé a pá\".
Ya lo podremos hablar en algun momento, pero te anticipo que descreo de las representaciones tempranas en la moneda bajo Constantino I. Los ejemplos son llamativos pero no me parecen conluyentes.
No se si tenes los volumenes de la coleccion Dumbarton Oaks. Ahi creo que habia cierto tratamiento sobre la cruz en la moneda bizantina.
Saludos
Gracias amigo, igualmente!
Gracias, Felices Pascuas!
Hola Gerva. Dale, que abierto el tema para que lo charlemos. No tengo ningún volumen de Dumbarton Oaks ¿vos si? ¡Un abrazo y Felices Pascuas amigo!
Que buen informe muy completo me adiero a lo dicho por jgervasoni me gustria interiorisarme mas sobre el tema. Me gusto como lo trataste cronologicamente y muy bien explicado 😉
Gracias Juan. Que lástima que estés tan lejos de la juntada en zona sur, sino charlabamos un poco sobre el tema. Saludos!