"Las primeras monedas de la Patria cumplen 200 años&quo

Las primeras monedas de la Patria cumplen 200 años

Sergio Tonarelli | stonarelli@lmcordoba.com.ar

El próximo sábado los numismáticos argentinos pero también el país en general recordarán 200 años de la sanción de la ley que dispuso en una decisión soberana sin precedentes, la acuñación de las Primeras Monedas de la Patria.

Fue la Asamblea Constituyente que sesionaba desde enero de 1813 en Buenos Aires con la participación de diputados de todas las Provincias Unidas del Río de la Plata, la que tomó la histórica medida de poner en circulación piezas monetarias de oro y plata con la imagen del Escudo Nacional y del sol incaico. Se dejó de lado así el tradicional busto del rey español y la denominación oficial de ese país extranjero.
En ese 13 de abril de 1813, a partir de un proyecto del legislador Pedro Agrelo, la Asamblea aprobó por unanimidad la ley por la cual se ordenó acuñar en Potosí (actual Bolivia) monedas en valores de escudos (las de oro) y reales (las de plata).
Fue clave para concretar esta acción soberana el hecho de que tras las victorias de Tucumán y Salta logradas por el General Manuel Belgrano, la Casa de la Moneda ubicada en esa Villa Imperial había quedado en manos del Ejército patriota.

    En las piezas de 25 y 1 peso  La imagen de la Primera Moneda Patria fue reproducida en las piezas de 25 pesos que circularon en Argentina en la década de 1960 y en las actuales de 1 peso.  Como homenaje por el Bicentenario, el Estado argentino dispuso que estas últimas piezas que circulan por todo el país, llevarán este año el mismo diseño pero con el agregado “1813-2013” debajo de la imagen principal. También el Correo Oficial de la República Argentina confeccionará una estampilla conmemoratoria.

Si se tiene en cuenta el complico contexto bélico que enmarcó la decisión de la Asamblea, con las tropas nacionales combatiendo contra los españoles en distintos frentes como el Alto Perú y Montevideo y la circunstancia de que aún no se había aprobado la Independencia, cobra entonces una relevancia más que singular la acuñación de esas primeras monedas que desafiaron el poder económico de la Corona.
Fue una contundente expresión de rebeldía de los mismos diputados que también aprobaron el Himno y el Escudo Nacional y determinaron la Libertad de Vientres y el fin de los títulos de nobleza e instrumentos de tortura.
Cuando los integrantes de la Asamblea tomaron la decisión política y económica de que las Provincias del Río de la Plata debían tener moneda propia para enfrentar el desafío de la Guerra por la Independencia, Potosí era desde el siglo XVI el principal centro acuñador de piezas numismáticas de toda Sudamérica, aprovechando la existencia de amplios yacimientos de plata en el Cerro Rico.
Debe recordarse como antecedente que tras la Revolución del 25 de Mayo de 1810, la Primera Junta y sus sucesores, la Junta Grande, el Primer y Segundo Triunvirato y la propia Asamblea del Año XIII, iniciaron una serie de acciones militares con disímiles resultados en Paraguay, Montevideo y el complicado Alto Perú, donde funcionaba la mencionada Casa de Moneda de Potosí.
Esos primeros gobiernos patrios necesitaban dinero para solventar la guerra contra España y por esa razón se dio la orden al Ejército del Norte de ocupar ese centro emisor de monedas. Luego de que llegara a Potosí la noticia de la sanción de la ley del 13 de abril y los diseños de las piezas, comenzó el proceso de acuñación a fines de junio o principios de julio de ese año 1813.
Se confeccionaron muy escasas monedas de oro por la escasez de ese material específico en valores de 8, 4, 2 y 1 escudo. En cambio las emisiones de plata fueron mucho más abundantes y se hicieron en valores de 8, 4, 2, 1 y medio real.
Esas primeras monedas acuñadas por personal subalterno de la Casa de Potosí- los especialistas habían huido con los españoles- presentan en una de las caras un sol radiante, con ojos, nariz, boca y 32 rayos rectos y flamígeros alternativos y la leyenda “Provincias del Río de la Plata”.
En la otra cara, se observa el flamante Escudo Nacional de la Asamblea y la inscripción en Unión y Libertad con trofeos formados por dos cañones cruzados, dos banderas laterales y un tambor al pie en las piezas de oro exclusivamente.
Estas hermosas monedas patrias muestran además el monograma PTS que identifica a Potosí y la inicial J que corresponde al ensayador José Antonio de Sierra.
El canto de los ejemplares tiene la forma de hojas de laurel en las de plata y estriado en las de oro.
Como curiosidad debe señalarse que los diseños originales establecían un orden inverso de imágenes y leyendas. Sin embargo, éste fue cambiado por error u otro motivo desconocido.
Aunque algunos historiadores cuestionan a la Asamblea del Año XIII por la decisión de haber mantenido la denominación de “reales”  para las nuevas monedas, otros especialistas justifican la medida asegurando que eliminar el término podría haber sido contraproducente teniendo en cuenta que la costumbre de usar esos valores estaba muy arraigada en toda la población desde hacía varios siglos.
Es más, el término reales se siguió utilizando durante décadas en las amonedaciones provinciales de Córdoba, La Rioja, Buenos Aires o Mendoza, aún después de que España reconociera nuestra Independencia.
Esas acuñaciones de oro y plata circularon por todo el territorio de las Provincias Unidas hasta que el Ejército del Norte debió abandonar Potosí luego de las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma.

Nuevas acuñaciones

Luego de una transitoria ocupación española de un poco más de un año, las tropas revolucionarias lideradas por el general José Rondeau volvieron a ocupar la Villa Imperial en abril de 1815.
De inmediato recibieron la orden desde Buenos Aires de acuñar nuevas monedas- en esta oportunidad todas de plata- en valores de 8, 4, 2, 1 y medio real al principio y de 8, 4, 2, 1 y medio sol al final del año.
El nuevo término “sol” estaba más identificado con estas tierras y sobre todo con el Imperio Inca.
Como cambió el ensayador de las monedas, las piezas de reales de 1815 tienen la inicial F que corresponde a Francisco José  de Matos. En los soles, en cambio la F va acompañada de una L, de Leandro Ozio.
Las nuevas derrotas del Ejército del Norte en el Alto Perú, obligaron a abandonar a fines de ese año la Casa de Moneda de Potosí que quedó en manos españolas hasta que Bolivia dictó su independencia.
En esa histórica casona, hoy convertida en Museo Nacional, sólo existe un pequeño cuadro colgado en una pared que muestra un reducido número de las monedas de plata acuñadas en 1813 y 1815 que iniciaron sin lugar a dudas el monetario nacional.
Esa misma Casa de la Moneda será escenario este 13 de abril de una serie de actos recordatorios del Bicentenario con la presencia de numismáticos bolivianos y argentinos como el que suscribe este artículo.

Fuente: LA MAÑANA DE CÓRDOBA (11-04-2013)  http://www.lmcordoba.com.ar/nota/124480_las-primeras-monedas-de-la-patria-cumplen-200-anos

5 comentarios en “"Las primeras monedas de la Patria cumplen 200 años&quo

  1. Que bueno que se conmemore este dia historico deberia haber una movida nacional seguro hara algo la casa de la moneda o bco central ? Alguien sabe algo sobre esto ?

  2. @juanoscar Que bueno que se conmemore este dia historico deberia haber una movida nacional seguro hara algo la casa de la moneda o bco central ? Alguien sabe algo sobre esto ?

    alguna monedilla bonita estaria bueno

  3. @juanoscar Que bueno que se conmemore este dia historico deberia haber una movida nacional seguro hara algo la casa de la moneda o bco central ? Alguien sabe algo sobre esto ?

    Las jornadas numismaticas se hacen en estas fechas y se inauguran formalmente el sabado 13, dia del bicentenario de la primer moneda.

  4. @Bruno Me extraña que el BCRA no haga nada, y que no saque una conmemorativa proof de esto.

    A mi al contrario, no me extraña del BCRA. Numismáticamente hablando son muy quedados.

Los comentarios están desactivados.