Tesoros: Hernán Cortés y El tesoro de Moktezuma

Introducción: (no les voy a mentir, leanla si quieren, se me fue la mano jaja)

Esto se me acaba de ocurrir: estaba mirando Piratas del Caribe, y en una parte encuentran un tesoro (el tesoro de Hernán Cortés si no me equivoco), y lo primero que hice fue preguntarme si ese tesoro existiría realmente. Fue ahí cuando me di cuenta que no había leído nada de tesoros en nuestro foro ni en ninguna página de numismática, y decidí buscar información.
La verdad es que no hay un listado de "Los 10 más grandes tesoros de la historia" como yo pensaba encontrar, por lo que creo que esto se va convertir en una nueva serie de investigación en la web, así como lo es mi serie de posts "Próceres en la Numismática Argentina".
La idea de esto es tratar de relacionarlo con la numismática lo más posible. Generalmente las historias de tesoros se quedan en el mito y la leyenda, y alguna que otra anécdota incomprobable. Pero como miembro de una página numismática, voy a tratar de relacionar todo lo más posible con el tesoro en sí. Es decir, de qué monedas estaba compuesto, qué cantidad, de qué material (supongo que siempre sería oro), de donde se obtuvo y el valor que tendría en la actualidad. No va a ser fácil, porque como dije antes, la mayoría de las historias se centran en la parte del mito, pero voy a investigar todo lo posible sobre los tesoros que vayan surgiendo para hacer los posts los más completos que se pueda.
Les pido también que si conocen algún tesoro histórico o con alguna historia en particular, me lo hagan saber, así puedo investigar sobre el caso y si es posible, hacer un post. Aclaro que me voy a centrar en tesoros de monedas, y lo aclaro ya que en muchos casos se consideran tesoros a grandes objetos perdidos como podría ser el "Santo Grial", y no es eso lo que nos interesa. También aclaro que lo importante a la hora de elegir los tesoros a publicar va a ser la trascendencia del mismo, no importa si el tesoro fue encontrado alguna vez o no, si fue real o es un mito o si fue robado u honestamente ganado.
Hecha la introducción, espero no haberlos aburrido, comenzaré con el primer post, que es precisamente, el tesoro que me inspiró:

El tesoro de Moktezuma

Historia del Tesoro:
Desde su descubrimiento, el Nuevo Mundo o América pasó a asociarse como la nueva tierra de las riquezas, lugar de mitos áureos e historias de ciudades de oro y plata; idea que alimentaba el afán de oro de los conquistadores españoles, ya que uno de los motivos que llevaron a muchos a cruzar el Atlántico fue el de enriquecerse. Así, el hallazgo del tesoro de Moctezuma dio el toque de realidad al imaginario del español aventurero de los inicios del siglo XVI.
Aún hoy día se le sigue considerando uno de los mayores o más fabulosos tesoros perdidos, aunque exactamente no era el tesoro personal del monarca azteca, sino también del adquirido por su padre, Axayácatl y las riquezas acumuladas por los conquistadores durante su estancia en la capital del imperio azteca. La historia de este singular tesoro comienza con la expedición del extremeño Hernán Cortés, quien lo tuvo en sus manos y lo perdió de las mismas, y acaba con un punto y seguido tras sus intentos de búsqueda en el siglo XVI y XVII.

Entre las diversas expediciones que Hernán Cortés inició en la basta, y en su momento, desconocida América, se encuentra la llegada a Tenochtitlán, la capital del los aztecas. Allí, el 8 de Noviembre de 1519, Cortés se encontró con Moktezuma II, quien creyó que los españoles eran enviados del dios que vendría del Este, y por lo tanto los recibió con el respeto que ello merecía. los españoles se instalaron en el palacio de Axayacatl, padre de Moctezuma.
Ante la negativa del soberano azteca de construir un altar cristiano en el Templo Mayor de Tenochtitlán para acabar con la idolatría del pueblo azteca, se decide hacerlo en el palacio donde se alojaban los conquistadores. Aquí será donde se encuentre con una puerta tapiada Alonso Yáñez, éste comunicó su hallazgo a Juan Velázquez de León y a Francisco de Lugo, quienes a su vez informaron al propio Cortés. Tras esta tapia se halló un fabuloso tesoro. Así lo narra uno de los testigos presentes, el conquistador Bernal Díaz del Castillo:

…Pues estando que estábamos en aquellos aposentos, como somos de tal calidad, e todo lo transcendemos e queremos saber, cuando miramos adonde mejor y en más conveniente parte habíamos de hacer el altar, dos de nuestros soldados, que uno de ellos era carpintero de lo blanco, que se decía Alonso Yáñez, vio en una pared una como señal de que había sido puerta, que estaba cerrada secretamente se abrió la puerta: y cuando fue abierta, Cortés con ciertos capitanes entraron primero dentro, y vieron tanto número de joyas de oro e planchas, y tejuelos muchos, y piedras de chalchihuites y otras grandes riquezas, y luego lo supimos entre todos los demás capitanes y soldados, y lo entramos a ver…

Realmente el tesoro hallado no era de Moctezuma sino de su padre Axayácatl, y parece ser que lo encontrado era una especie de recámara o sala del tesoro a modo del que usaban los antiguos faraones egipcios. No obstante los españoles acumularon para sí este tesoro y todo aquello que pertenecía propiamente a Moctezuma II.
Descubierto el tesoro y para proteger su situación en la capital azteca, Cortés por decisión de sus capitanes hace prisionero a Moctezuma. Pero al poco tiempo le llegan noticias desde la costa de Veracruz de una armada enviada desde Cuba al mando de Pánfilo de Narváez, con orden de apresarlo. Ante la coyuntura, Cortés deja una guarnición en Tenochtitlán al mando de Pedro de Alvarado. La habilidad del extremeño le lleva a vencer a Narváez, y con su persuasión convence a los hombres del derrotado para que se unan a él y a su empresa. Sin embargo le llegan preocupantes noticias desde México, Alvarado se encuentra en una situación difícil al rebelarse la población azteca, tras la cruel matanza que éste último había propiciado en el Templo Mayor durante la fiesta de “Toxcátl”. Apresuradamente regresa Cortés para conocer con mayor nitidez la situación, la cual pinta peor de lo que esperaba. Usa la intercesión de Moctezuma para mediar entre los conquistadores y el pueblo azteca, pero no resulta efectiva, pues el soberano azteca es recibido por su pueblo con insultos y una lluvia de piedras, una de las cuales le hiere, afligido por la pérdida de confianza ante su pueblo, muere días después. Ni siquiera las ofertas de Cortés acallan a la muchedumbre enardecida, que quieren ver a los españoles destruidos o en la piedra de los sacrificios. A partir de ahí tendrá lugar frenéticos combates entre sus habitantes y los conquistadores.

Cada vez la situación se hacía más insostenible en México ante el levantamiento de los aztecas. Y Cortés presionado por sus capitanes decidió salir secretamente de la ciudad al amparo de la oscuridad de la noche. Cuando todo estaba preparado, se dedicó las últimas horas antes de la partida, a saber qué hacer con el tesoro azteca acumulado durante la estancia de los españoles en la ciudad. Bernal Díaz del Castillo en su crónica dice que Cortés llamó a su secretario, Pedro Hernández, y a otros escribanos allí presentes para que levantasen testimonio de que ya no podía hacer nada más por guardar el tesoro, cuyo valor estimaba en unos 700.000 ducados, y que ante el panorama que se le presentaba Cortés expresó:

…los soldados que quisieren sacar dello, desde aquí se lo doy, como se ha de quedar aquí perdido entre estos perros…

De esa cantidad había que descontar el “quinto” perteneciente al monarca Carlos I, que sería de unos 132.000 pesos de oro entre joyas, objetos varios y oro fundido en barras según se especificó en la probanza de Tepeaca de agosto de 1520, la cual se efectuó después de la salida de los españoles. Para cargar la parte del rey, Cortés procuró una yegua, varios indios y criados españoles para transportarlo. Bernal Díaz refiere al caso que Cortés mandó a su criado, Cristóbal de Guzmán y a otras personas que se encargasen de salvar el oro perteneciente al rey, y: "…para ello les procuró siete caballos heridos y una yegua…", y que aún así: "…quedó mucho oro en la habitación…". El propio Cortés en una de sus cartas habla sobre este asunto. Por otro lado, si el “quinto” estaba valorado en 132.000 pesos de oro, la cuantía total del tesoro sería de unos 660.000 ducados, cifra que se acerca a la que ofreciera Díaz del Castillo.

Al final la silenciosa salida de los españoles de la capital, Tenochtitlán, se convirtió en desastrosa huida, al ser delatados por una mujer que estaba sacando agua, a cuyos gritos de alarma acudieron cientos de guerreros aztecas para dar caza al enemigo hispano. El balance de la “Noche Triste” o “batalla de los puentes” fue fatídico para el bando español, más de 600 españoles sucumbieron a las armas aztecas, sin contar los aliados tlaxcaltecas (unos 2000), además se perdió todo el oro perteneciente al rey, así como el que con afán codicioso cogieron los propios soldados después de que Cortés les diese vía libre para tomar lo que quisiesen.

La desaparición del Tesoro:
Ahora cabe preguntarse ¿Qué fue del oro perdido por los españoles? Según parece, al día siguiente los aztecas o mexicas por las informaciones que dieron los indígenas a fray Bernardino de Sahagún (siglo XVI); o la crónica de Fernando Alva Ixtlilxóchitl (siglo XVII), recogieron todo lo que habían dejado en la huida los españoles: espadas, arcabuces, lanzas, escudos, armaduras…
y también todo el oro que estaba en barras, discos de oro, oro en polvo y collares de “chalchihuites” con adornos de oro, todo ello fue sacado bien de los cuerpos de los conquistadores muertos, o bien del agua, y acumulado cuidadosamente.
Tras la salida, Cortés por “excusarse” de la pérdida del tesoro realizó una probanza. El documento conservado en el Archivo General de Indias lleva por encabezamiento lo siguiente: Ynformación de cómo el oro y joyas que avía avido después de tomado la tierra, que de la parte del rey que sería fasta 100.000 ducados se perdieron por la guerra… Esta probanza se hizo en Tepeaca, núcleo que entraba dentro de la jurisdicción de la Villa Rica de la Vera Cruz el 20 de agosto de 1520, la presentaba Juan Ochoa de Elejalde, criado de Cortés, ante el alcalde Pedro de Alvarado y el escribano Jerónimo de Alanís. Anexo a la petición se encuentra una carta del propio Cortés para excusarse ante las instituciones, los funcionarios reales y los propios monarcas (Carlos I y su madre doña Juana de Castilla), sobre la pérdida del oro acumulado durante el tiempo que residió en México-Tenochtitlán antes de su fatídica huida.

Una vez caído el Imperio azteca tras el asedio realizado por las tropas de Cortés y la captura de su último emperador Cuauhtémoc en 1521. Los españoles solo pensaban en hallar el oro perdido durante la “Noche Triste”. Esta obsesión les llevó no solo a saquear todo lo que pudieron, sino a rumorear que el último caudillo azteca lo había escondido, arrojándolo a la laguna antes de que fuese capturado. Y para conocer su paradero, el tesorero Julián de Alderete insistió en que se torturase a Cuauhtémoc y al señor de Tlacopan (Tacuba) mediante la quema de sus pies con aceite hirviendo, al final confesaron, según relata el conquistador y cronista Bernal Díaz del Castillo:

[…] que cuatro días antes que le prendiesen echaron a la laguna todo el oro, tiros, escopetas, ballestas…y fueron donde Cuathemoc había señalado y se zambulleron varios nadadores y no encontraron nada […

El cronista Francisco López de Gómara18 dice al respecto que no se encontró todo el oro que habían tenido los españoles antes de la fatídica salida de la capital azteca: "…ni rastro del tesoro de Moctezuma, que tenía gran fama…". Ante tal pérdida se optó por torturar a Cuauhtémoc y al rey de Tacuba, éste último murió en el suplicio sin confesar nada, mientras que Cortés quitó del tormento a Cuauhtémoc al revelarle que había echado en la laguna diez días antes de su prisión, todo el oro, plata, piedras, perlas, joyas, artillería…muchos buscaron este tesoro en la laguna y en tierra, pero nunca fue hallado.
La fama del fabuloso tesoro azteca o de “Moctezuma”, perdido durante la fatídica “Noche Triste”, siguió vigente en la mentalidad de los conquistadores y sus sucesores, con la esperanza de hallarlo algún día.

Especulaciones sobre posibles paraderos del Tesoro:
en 1575 el segundo marqués del valle de Oaxaca (México) Martín Cortés, hijo del afamado conquistador del imperio azteca, Hernán Cortés. Dio información a través de una carta de ciertas noticias que le habían llegado sobre la probable existencia en sus dominios del marquesado oaxaqueño de un tesoro escondido, según le revelaron unos indígenas, y que algunos creían que se trataba del desaparecido tesoro que perteneció al emperador azteca Moctezuma II o de otros señores principales del ya extinto imperio.
Ante tal nueva, Martín Cortés concretó un asiento o contrato de búsqueda y rescate con el rey Felipe II.
No alcanzó a saber qué resultado obtuvo la empresa de Martín Cortés para hallar el pretendido tesoro, pues las fuentes disponibles son escasas o parcas en detallar que aconteció finalmente, y realmente nunca se supo si el hijo de Cortés encontró alguna vez el tesoro.

Pero más emocionante aún es esta otra teoría, que dice que el tosoro podría hallarse en Cataluña:
"Resulta que don Juan de Grau, a la sazón barón de Toloriu, se embarcó hacia el Nuevo Mundo con Hernán Cortéz y que, una vez efectuada la conquista, buscando su media naranja entre la realeza local, se casó con la princesa Xipaguazin Moctezuma, aunque hay historiadores que sostienen, ante la falta de un acta que lo compruebe, que aquello no fue una boda, sino un simple amancebamiento, e incluso hay quien dice que el barón, que era alérgico a los trámites y a la espera que estos suponen, optó por la vía rápida y expédita del secuestro. Moctezuma, no está de más decirlo porque es parte del sainete, tuvo diecinueve hijos de diversas mujeres, y Xipaguazin, que ya para estas alturas, y con el fin de poder dirigirse a ella por su nombre, había sido rebautizada por el barón como María. La princesa se embarcó con don Juan de Grau a Toloriu, acompañada por uno de sus hermanos y un séquito de asistentes que llenó la Casa Vima, entonces propiedad de la familia del barón. Años más tarde, y uno antes de abandonar este mundo, la princesa tuvo un hijo que fue bautizado el 17 de mayo de 1536; el niño era un mestizo canónico, encarnaba la síntesis de las razas y también la de los títulos, privilegio que lo hizo poseedor de este potente e inconcebible nombre: Juan Pedro de Grau y Moctezuma, barón de Toloriu y emperador legítimo de México. Justamente aquí, en la palabra "legítimo", comienza este enredo que pronto cumplirá quinientos años. La hija de Moctezuma murió el 10 de enero de 1537 y fue enterrada en la parroquia del pueblo; meses antes, probablemente ofuscada de tanta melancolía, había tomado la precaución de enterrar sus bienes en algún sitio alrededor de la Casa Vima. Cuatrocientos años más tarde, en 1936, en los albores de la Guerra Civil, la tumba de la princesa fue saqueada y destruida, y todo lo que queda hoy de ella es la placa que puso a la entrada de la iglesia el príncipe Guillermo III de Grau-Moctezuma, en donde dice que la princesa Xipaguacin Moctezuma, hija del emperador mexicano y esposa de Juan de Grau, barón de Toloriu, murió en el año de 1537. La placa está escrita en francés y firmada por los "Caballeros de la orden de la corona azteca de Francia.
Toloriu, es un pueblo misterioso de 14 habitantes que está encaramado en una montaña, y se encuentra al pie de la sierra del Cadi, en la Cerdaña catalana, muy cerca de la frontera francesa.
Toloriu ha sido durante siglos objeto de un considerable número de especulaciones y la ilusión de una variada fauna de cazadores de tesoros, como un grupo de aventureros alemanes que llegó hasta ahí, armado con palas y picos, y el objetivo impostergable de desenterrar el tesoro de Moctezuma. La historia del tesoro del emperador azteca enterrado en un pueblo perdido en el norte de España parece un cuento: durante quinientos años, sus pormenores han dado tumbos, de boca en boca, por toda la región. En 1934, este grupo de aventureros alemanes compró por 3,000 pesetas de entonces, todas las tierras que había alrededor de una gran masía (casa de campo y de labor) para trabajar en sus excavaciones. Esta masía, que hasta hoy se llama Casa Vima parece un imán que atrae a aventureros de todo el mundo.
Sobre este tesoro, los habitantes de Toloriu prefieren guardar silencio, pero como suele suceder con las historias estupendas, ésta se ha ido contando con diversos documentos y publicaciones , y de paso se ha ido enredando con las historias del resto de los herederos del emperador Moctezuma, que hoy son más de mil y viven entre México y España".

En 1914, cuando Freddy Cristal llegó al Cañón Johnson, al norte de Kanab encontró un recorte de periódico de los petroglifos de México que indicaba que el tesoro de Moctezuma estaba escondido cerca. Seis años más tarde, todo el pueblo de ab Kan estaba viviendo en tiendas de campaña cerca del Cañón Johnson para buscar el preciado tesoro, aunque nadie ha dado con él todavía.

Composición del Tesoro:
Como dije antes, una de las cosas a las que casi nadie le presta atención, pero nosotros sí lo haremos, es sobre la composición del Tesoro. Y lo cierto es que en este caso nadie sabe si el tesoro de Moktezuma realmente existió, por lo que hablar de su composición es muy ambiguo. Sin embargo, gracias a las pocas crónicas de la época, se pueden estimar los siguientes datos:
El “quinto” perteneciente al monarca Carlos I, sería de unos 132.000 pesos de oro entre joyas, objetos varios y oro fundido en barras según se especificó en la probanza de Tepeaca de agosto de 1520. Por lo tanto, si el “quinto” estaba valorado en 132.000 pesos de oro, la cuantía total del tesoro sería de unos 660.000 ducados.

Con esto sólo podemos estimar el valor del tesoro, ya que, lógicamente el Tesoro estaría compuesto por otro tipo de monedas y piezas de gran valor naturales de Mexico, y no por los ducados españoles. Pero esta es toda la información que se tiene al respecto.

FIN DEL POST

Fuentes:
"El tesoro perdido de Moktezuma", David Cuevas Góngora
http://historiageneral.com/2009/10/21/hernan-cortes-y-el-tesoro-de-tenochtitlan/ http://historiageneral.com/2009/10/21/hernan-cortes-y-el-tesoro-de-tenochtitlan/
http://www.oem.com.mx/esto/notas/n682381.htm http://www.oem.com.mx/esto/notas/n682381.htm
http://listas.20minutos.es/lista/los-10-tesoros-mas-increibles-del-mundo-317225/# http://listas.20minutos.es/lista/los-10-tesoros-mas-increibles-del-mundo-317225/#

14 comentarios en “Tesoros: Hernán Cortés y El tesoro de Moktezuma

  1. Yo creo que uno de los tesoros perdidos, de material arqueologico es el de los nazis, producto de la operacion bernhard. Nadie sabe donde se encuentran los cofres con millones de libras esterlinas falsificadas, que nadie pudo diferenciar realementeuna original de una falsa. Solo hay estimaciones de series falsas por las numeraciones. Tambien se cree que pudieron descrubrir como falsificar dolares…

  2. @josedani Yo creo que uno de los tesoros perdidos, de material arqueologico es el de los nazis, producto de la operacion bernhard. Nadie sabe donde se encuentran los cofres con millones de libras esterlinas falsificadas, que nadie pudo diferenciar realementeuna original de una falsa. Solo hay estimaciones de series falsas por las numeraciones. Tambien se cree que pudieron descrubrir como falsificar dolares…

    Muy interesante, lo voy a tener en cuenta 😀

    @russiannotes Interesante post!!

    @mati muy buen post!!!! 😀 😀

    Gracias!

  3. hay una linda película los falsificadores, pero toda esa plata era usada para financiar la guerra en todo sumagnitud, armas, etc etc

    @josedani Yo creo que uno de los tesoros perdidos, de material arqueologico es el de los nazis, producto de la operacion bernhard. Nadie sabe donde se encuentran los cofres con millones de libras esterlinas falsificadas, que nadie pudo diferenciar realementeuna original de una falsa. Solo hay estimaciones de series falsas por las numeraciones. Tambien se cree que pudieron descrubrir como falsificar dolares…

  4. Interesante post +10

    @pumatem hay una linda película los falsificadores, pero toda esa plata era usada para financiar la guerra en todo sumagnitud, armas, etc etc

    @josedani Yo creo que uno de los tesoros perdidos, de material arqueologico es el de los nazis, producto de la operacion bernhard. Nadie sabe donde se encuentran los cofres con millones de libras esterlinas falsificadas, que nadie pudo diferenciar realementeuna original de una falsa. Solo hay estimaciones de series falsas por las numeraciones. Tambien se cree que pudieron descrubrir como falsificar dolares…

    Sinopsis
    Berlín, 1936. Sorowitsch (Karl Markovics), el rey de los falsificadores de moneda, es un judío sin escrúpulos que cree que \"la manera más rápida de ganar dinero es fabricar dinero\" y no le preocupa en absoluto lo que está sucediendo a su alrededor, ni siquiera la situación de los judíos. Sin embargo, cuando estalla la guerra, es arrestado y llevado a un campo de concentración nazi, donde se ve obligado a trabajar con otros falsificadores. Su misión: fabricar libras esterlinas y dólares americanos. A cambio, sus condiciones de vida son mejores que las de los demás prisioneros. Sin embargo, esta situación les plantea a algunos un grave dilema moral: cooperar con sus verdugos equivale prolongar la guerra y facilitar la victoria de la Alemania nazi.

    Descripción
    Título: Los falsificadores
    Título original: Die Fälscher (The Counterfeiters)
    Año: 2007
    País: Austria
    Genero: Drama | Nazismo. Holocausto. Basado en hechos reales
    Reparto: Karl Markovics, August Diehl, Devid Striesow, Martin Brambach, August Zirner, Veit Stübner, Sebastian Urzendowsky, Andreas Schmidt
    Productora: Coproducción Austria-Alemania
    Director: Stefan Ruzowitzky
    Idioma: Latino
    Duración: 98 min.
    Formato: AVI
    Calidad: DVDRip
    Tamaño: 691 Mb.

    Click Aquí para ir al Enlace

  5. El unico tesoro de Cortez que se vio hasta ahora es el de Piratas del caribe :mrgreen:

    Pero se encontraron otros en difentes partes de mexico

    Tambien exite un tesoro muy famoso sin encontrar y e sel de los Incas con el cual se llenaron una habitación entera (la de la imagen) pero al matar al Inca Supremo las carretas que venian de todo el imperio se terminaron por esconder transformándose en uno de los mayores tesoros de la Antigüedad

    https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTdtuX4Zgr0lqXKA41Q50KiblTOzak76bOy2Q-SuHM7P0KAoNJyEw

  6. 👿 ha no sale la imagen
    [URL=.html>[IMG[/IMG [/URL
    Ahora si jaja este es un Pectoral Azteca de Oro puro algo que se le escapo a Cortez y su loca Ambición tal cual lo demuestra el mismo:
    \"..que se encargasen de salvar el oro perteneciente al rey, y: \"…para ello les procuró siete caballos heridos y una yegua…\" 😡

  7. Muy buen post aunque realmente no tiene q ver con la numismatica, ya que los aztecas no poseían monedas propias ni tampoco los españoles lograron fundir ni realizar alguna seca en su momento, Recomiendo leer el libro Cortez y marina. del autor Edison Marshall. excelente explicacion sobre tu post.

  8. @martin fierro72 Muy buen post aunque realmente no tiene q ver con la numismatica, ya que los aztecas no poseían monedas propias ni tampoco los españoles lograron fundir ni realizar alguna seca en su momento, Recomiendo leer el libro Cortez y marina. del autor Edison Marshall. excelente explicacion sobre tu post.

    Puede ser que no tenga que ver %100 con la numismatica, pero no somos pocos los numismaticos que nos intetesa el tema de los tesoros. Igual este fue un caso particular, voy a tratar que los otros tesoros que analize posean monedas y tengan mas que ver con la numismatica

Los comentarios están desactivados.