Dos de Palaos que me llegaron

Hola a todos. Quiero compartir con ustedes unas monedas que me llegaron el lunes. Tuve una muy buena semana. Entre el lunes y hoy, recibí 7 cartas. Perdón por las imágenes que salen medio borrosas. Son dos monedas de Palaos, conmemorativas de los 12 Apóstoles. Las imágenes:


Un poco de info acerca de Palaos

Palaos,cuyo nombre oficial es República de Palaos (palauano: Beluu er a Belau, inglés: Republic of Palau) es un país insular compuesto por cerca de trescientas cuarenta islas de origen volcánico y coralino en el mar de Filipinas. Dentro de las potencias coloniales que controlaron u ocuparon el archipiélago figuran los imperios español, alemán, japonés y estadounidense. Se independizó de Estados Unidos en 1994 y es uno de los países más jóvenes y menos poblados del mundo, pues cuenta con alrededor de 20.000 habitantes. Su capital es Ngerulmud y su ciudad más poblada es Koror.

/125px-Flag_of_Palau.svg.png

Historia

Los primeros habitantes de Palaos pertenecían a la importante ola migratoria austronesia que se inició en torno a 5000 años a. C. desde el este de Asia y las Islas Filipinas hacia Nueva Guinea y el archipiélago Bismarck. Se supone que desde ahí viajaron a las islas Palaos entre 4000 y 3000 años a. C.

Se considera que el archipiélago está habitado desde una fecha entre el IV milenio a. C. y el V milenio a. C. Los restos arqueológicos más antiguos son fragmentos de alfarería y restos de ritos funerarios pertenecientes a la cultura lapita, cuya datación no supera 1000 años a. C. La construcción de los grandes bancales del interior de las isla no superarían el periodo comprendido entre 800 y 1200 años a. C. Dentro de sus huellas se encuentran varias ruinas de piedra y monolitos en Ngarchelong.

Primeros europeos

Se cree que el primer explorador europeo en avistar las islas fue el español Gonzalo Gómez de Espinosa en 1522, a bordo de la nao Trinidad, durante la expedición de Magallanes-Elcano. Más tarde sería visitada por Ruy López de Villalobos en 1543.
Tras la conquista de las Filipinas en 1565 por el Imperio español, el archipiélago de Palaos pasó a formar parte del territorio de la Capitanía General de las Filipinas, creada en 1574, como parte de las Indias Orientales Españolas. Sin embargo, la presencia española sólo comenzó a expresarse con la evangelización, iniciada a finales del siglo XVIII, y su dominio empezó a delinearse en el siglo XVIII.
Los primeros encuentros fueron con balleneros y comerciantes, que utilizaban las islas como escalas en sus viajes. Desde esos primeros contactos, pero sobre todo a partir del siglo XIX, las enfermedades traídas en los barcos provenientes de Europa diezmaron a la población de la isla, en particular viruela, gripe y lepra, lo mismo que el uso de armas de fuego para resolver la diferencias tribales. Se calcula que la población indígena pasó de 50.000 habitantes antes de entrar en contacto con los europeos, a un total no superior a los 3.700 a principios del siglo XX.

Británicos y alemanes

Los intentos europeos por establecer contacto regular y comercial con las islas no comenzaron sino hasta el siglo XVIII, cuando los británicos a través de la Compañía de las Indias Orientales ejercieron una gran influencia en la zona. Los contactos se remontan al año del desembarco de su Antelope, en 1783.
En 1885 Alemania ocupó algunas de las islas, desencadenando una disputa en la que medió el papa León XIII a favor de España, pero brindando algunas concesiones comerciales a los germanos.
Sin embargo, después de la derrota en la guerra hispano-estadounidense de 1898, en 1899 las vendió al Imperio alemán junto con el resto de las Islas Carolinas por 25 millones de pesetas. A modo de testimonio histórico de la ocupación alemana de Palaos se utilizó en el año 1899 un punzón circular que se estampó sobre monedas de 5 marcos, pesos filipinos del rey Alfonso XIII y táleros de María Teresa de Austria. Dicha contramarca contenía una leyenda que hacía referencia al rey Guillermo II de Alemania: “W.II.KAISER.PLS.” y fecha 1899.
Durante el dominio alemán se comenzaron a extraer minerales como bauxita, fosfato y otros recursos. Las islas formaban parte del protectorado de Nueva Guinea Alemana.

/170px-Palaos_coin_2013_derivate_000.jpg

Moneda española de Alfonso XIII con resello conmemorativo de la ocupación alemana en 1899.

Primera Guerra Mundial

En 1914, al comienzo de la Primera Guerra Mundial, en función de lo estipulado en la Alianza Anglo-Japonesa, el Imperio de Japón ocupó las islas como movimiento militar de apoyo a su aliado el Imperio británico.
Koror durante el periodo de dominio colonial japonés.

Tras el fin del conflicto, el país nipón consiguió un mandato sobre el archipiélago tras la firma del Tratado de Versalles en 1919, el cual se extendió hasta la Segunda Guerra Mundial. Palaos era uno de los seis distritos del Mandato del Pacífico Sur, cuya administración encargó la Liga de Naciones al Imperio japonés.

La presencia del país asiático se caracterizó por un intenso programa de desarrollo económico, inmigración de coreanos y de japoneses de las Islas Ryukyu, así como de la pesca de sarda y de la extracción de copra. También construyeron infraestructura para el transporte, terminando los pasos entre las islas de Koror (donde también desarrollaron la primera localidad urbana del archipiélago) y Pescadores (perteneció al Baréin/Micronesia español/a hasta su hundimiento y división en las Islas del Sudoeste en 1996 debido al calentamiento global) y Ngerekebesang. Fueron asimismo los pioneros de la aviación del archipiélago, estableciendo las primeras rutas aéreas y construyendo los primeros aeropuertos, en Peleliu y Angaur. Desde el punto de vista religioso llevaron a Palos el budismo y el sintoísmo. De este período data el Santuario Nan'y?.
Sin embargo, durante esas décadas la población original fue rápida y dramáticamente sobrepasada en cantidad por la de etnia japonesa. En efecto, si en 1920 había 5.700 palauanos y 600 japoneses, en 1940 las proporciones se había invertido, pues mientras la población indígena era de 7.000 personas, la nipona ascendía a 23.000.

Segunda Guerra Mundial

El 20 de septiembre de 1944, las tropas estadounidenses invadieron el territorio. En otoño de ese año, las islas fueron testigos de la Batalla de Peleliu entre las fuerzas del Imperio del Japón y los Estados Unidos, muriendo en combate 11.000 soldados japoneses y 1.700 estadounidenses.
Batalla de Angaur.
La victoria de los Aliados puso fin al mandato que desde el final de la Primera Guerra había tenido el Imperio japonés sobre el archipiélago, tras lo cual disminuyó -hasta casi desaparecer- la entonces considerable presencia nipona en el territorio.
La población sufrió los rigores de la guerra, cuyos combates tuvieron el archipiélago como escenario durante cerca de dos años y medio. Aunque pocos palauanos murieron como consecuencia directa de una explosión o disparo, muchos fallecieron debido a la desnutrición y a las enfermedades resultantes de los enfrentamientos bélicos.
Desde 1947, Palaos y las Carolinas fueron puestas bajo tutela de la ONU que, a su vez, confió su administración a los Estados Unidos como parte del Territorio de Fideicomiso de las Islas del Pacífico, en donde fue integrada en 1951.
En 1967 el país se vio gravemente afectado, en particular Koror, por el paso del tifón Sally de categoría 2.

Independencia

A finales de los años 1960 se organizó en la región una comisión oficial para definir el estatus de Micronesia, con Lazarus Salii como presidente. En 1975, siendo presidente de la comisión homóloga para Palaos, Roman Tmetuchl se convierte en la primera figura política en abogar por la independencia total.
Los palauanos votaron en 1979 por no unirse a los Estados Federados de Micronesia, lo mismo que las Islas Marshall, y eligieron la independencia en 1981, teniendo como primer presidente a Haruo Remeliik. Ese año el país se aprobó su primera constitución política, respaldada por el voto positivo del 70% de los electores, y se comenzaron las negociaciones dirigidas a establecer el tipo de unión que sostendrían Palaos y Estados Unidos, en las cuales fue desde un principio muy polémico si podrían atracar o no en puertos palauanos barcos militares estadounidenses con armas nucleares. Los palauanos expresaron asimismo su temor de que el archipiélago fuese utilizado como terreno de prácticas militares.
El asesinato de Remeliik en 1985 por un desconocido y el posterior suicidio en 1988 del también presidente Lazarus Salii fueron dos eventos que traumatizaron la vida política del país durante ese período.
La independencia fue oficialmente declarada en 1994, teniendo como presidente a Kuniwo Nakamura. Ese año la nación fue aceptada en las Naciones Unidas. Desde entonces ha accedido a muchas otras organizaciones internacionales, y ha establecido relaciones diplomáticas con varios países de la región. La República de China es uno de sus socios más relevantes, tanto por el volumen del intercambio como por el significado político del reconocimiento palauano.
Ese mismo año, cuando el Departamento de Interior de Estados Unidos dejó de ser el ente gubernamental del archipiélago, los gobiernos de ambos países acordaron firmaron un Tratado de Libre Asociación (COFA, por su sigla en inglés) similar al ya establecido entre el país americano con los Estados Federados de Micronesia y con la República de las Islas Marshall. Su texto se centra en los asuntos de gobierno, económicos y de defensa. En 1986 el tratado no se firmó porque la Constitución de Palaos prohíbe la presencia de barcos nucleares en las islas, y Estados Unidos no aceptó esta cláusula. En el referéndum realizado en 1993 finalmente se aprobó el Tratado.
En septiembre de 1996 se derrumbó el Puente Koror-Babeldaob, en un accidente durante el cual dos personas perdieron la vida. El evento debilitó terriblemente la economía nacional, pues la capital se vio aislada del aeropuerto internacional en Babeldaob, así como del resto del país. La mayoría de la población se vio afectada por deficiencias o la ausencia de servicios de agua, energía y telecomunicaciones. Para la construcción del nuevo puente, de tipo colgante, el gobierno japonés aportó 25 millones de dólares.
En 2003 Palaos firmó el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares.
El 7 de octubre de 2006 el gobierno nacional se trasladó de la antigua capital Koror a la nueva, Ngerulmud, una localidad situada a 20 km al noroccidente en Babeldaob y a 2 km al noroccidente de la localidad de Melekeok propiamente dicha. Con tal fin construyó un conjunto de edificios de gobierno, entre los que destaca el Capitolio, por un costo de 23 000 000 de dólares.
El 4 de octubre se realizó la entrega oficial de la carretera del litoral, llamada Compact Road por provenir sus recursos del Tratado de Libre Asociación con Estados Unidos.

Fuente: Wikipedia

Saludos a todos 😉

3 comentarios en “Dos de Palaos que me llegaron

Los comentarios están desactivados.