Hola a todos. Hoy paso a mostrarles una pieza que adquirí hace casi un mes a un comerciante por internet de Rosario.
Ella, sin buscarla y sin siquiera estar en mi mente, llega a mi a través de facebook por medio de una lista de excel. Despúes de verme inmensamente tentado por la moneda que podía ser la más vieja en mi colección y con más historia, por el precio y por el tipo de conversión de dolar oficial (cosa rara y la aplaudo), me decido a pedirle fotos a su dueño.
Cuando me llegan las fotos, la noto con un poco de desgaste en algunas zonas y con dos golpes importantes, y entre la duda y el brillo de mis ojos que seguían enamorados, y luego de buscarla por varias páginas de subastas y no encontrar una similar, me decido a comprarla.
2 Soles 1825 RA . CA . DE . BA
S.
Fotos del vendedor
Un Poco de Historia
Primeras piezas Argentinas
Tras el pronunciamiento de Mayo de 1810, Buenos Aires y las demás provincias del Río de la Plata iniciaron la campaña de independencia, enviando expediciones al Alto Perú, foco de resistencia realista. Los argentinos tomaron la Villa Imperial con su casa de moneda en 1810, 1813 y 1815: las dos últimas ocupaciones fueron importantes desde el punto de vista monetario, pues se cambió el tipo que se emitía hasta entonces -con el busto real y emblemas hispánicos-, por nuevas monedas que ostentaban los símbolos patrios de Unión y Libertad.
Copada la ciudad por el ejército al mando de Manuel Belgrano, y recibida esta noticia en Buenos Aires, el diputado Pedro José Agrelo planteó a la Asamblea General Constituyente un proyecto de Ley de Moneda, que se aprobó el 13 de abril de 1813 y fue comunicado de inmediato a la ceca altoperuana.
Estas primeras monedas de la naciente Argentina se acuñaron en oro en los valores de 8, 4, 2 y 1 escudos, y en plata en 8, 4, 2, 1 y ½ reales. Las piezas de oro son hoy de gran rareza; las acusaciones de plata, en cambio, fueron abundantes en todos los valores. Muestran en el anverso un sol radiante, con ojos, nariz, boca y treinta y dos rayos rectos y flamígeros alternados. La leyenda circular comienza con PROVINCIAS DEL RIO DE LA PLATA y continúa del otro lado con EN UNION Y LIBERTAD. En el reverso aparece un escudo nacional -entonces sello de la Asamblea-, sin sol y simple en las monedas de plata; con trofeos formados por dos cañones cruzados, dos banderas laterales y un tambor al pie en las de oro. Tienen también el monograma PTS que identifica a la ceca de Potosí. La inicial J. corresponde al ensayador José Antonio de Sierra. El canto de las monedas de plata tiene forma de hojas de laurel, mientras el de las piezas de oro es estriado oblicuo.
Estas acuñaciones se extendieron hasta fines de 1813, cuando fue preciso evacuar las tropas argentinas, luego de los reveses de Vilcapugio y Ayohuma. Recuperada la ceca por los españoles, en 1814 se reinició la labración de monedas con el busto del rey. También se dio plazo para el canje del numerario batido por los “insurgentes” rioplatenses, pero la población se mostró reacia a su entrega, previendo una nueva ocupación argentina que, en efecto, se produjo en abril de 1815; entonces, las unidades al mando de José Rondeau reconquistaron Potosí y la vieja ceca volvió a acuñar monedas patrias. En esta oportunidad se emitieron únicamente piezas de plata con el valor en reales. Luego, a mediados del mismo año, se labró una serie similar pero con el valor expresado en soles.
El cambio coincidió con la entrada en actividad de un nuevo ensayador, pues no se pudo contar con Sierra, que había actuado en 1813. Por esta circunstancia los reales de 1815 muestran la inicial F. que corresponde a Francisco José de Matos; en los soles del mismo año, la F. aparece acompañada de una L. por Leandro Ozio. Ambos ensayadores eran improvisados y por ello las monedas de 1815 son de menor calidad de fino que la establecida en las ordenanzas.
Las monedas de 1815 son más abundantes que las de 1813. Su labración cesó con la derrota de Rondeau en Sipe-Sipe y la evacuación de Potosí, que cayó en poder de los realistas, y diez años más tarde se convertía en una ciudad de la nueva República de Bolivia.
Al perderse la ceca de Potosí y las provincias del Alto Perú, se produjo en todo el Norte argentino una notable escasez de numerario. Desaparecieron del mercado las monedas con el busto del rey, quedando las antiguas macuquinas, posteriormente falsificadas en gran escala. Debe señalarse que, habiendo sido batidas por última vez en Potosí en 1773, estas monedas cortadas aún circulaban: sólo pudieron ser erradicadas en la segunda mitad del siglo pasado.
En la época de la Independencia, estas macuquinas eran a su vez fundidas en talleres clandestinos, agregándoseles una fuerte cantidad de cobre, y volvían a ser reacuñadas, imitando su estilo en la mejor manera posible. Nuevas macuquinas de baja ley y peso inferior al legal comenzaron a inundar Salta y las provincias vecinas, motivando la queja de los gobernadores, que se acusaban mutuamente de tolerancia con los falsificadores.
Macuquinas Legales y Falsas
A principios de la década de 1820, la angustiosa carencia de numerario se había extendido por el interior, exhaustos los erarios provinciales por las guerras de la Independencia. En las provincias cuyanas el mal se había tornado crónico. El gobernador de Mendoza, Pedro Molina, decidido a solucionar el problema, el 6 de Agosto de 1822 envió a la sala de Representantes un proyecto que fue aprobado en el día, creando un cuño provincial. Allí serían troqueladas monedas de buena ley y peso exacto, “tomando como modelo el signo de la cortada”, o sea, el diseño de las antiguas macuquinas. Más tarde se hace extensiva la labración a ochavos de real de cobre con las armas de Mendoza, lo que en la práctica no pudo ser llevado a cabo por las dificultades técnicas que planteaba la acuñación de tales piezas.
En Enero de 1823, el cuño ya estaba en condiciones de iniciar su trabajo, pero el gobernador y los legisladores aún no se habían puesto de acuerdo sobre el tipo y valores de las monedas a emitir, proponiéndose no sólo fabricar ejemplares de plata sino también de oro, en un exceso de optimismo. A modo de ensayo se batieron, en noviembre de 1822, treinta y seis monedas de plata con la fecha del año siguiente. La ceca actuaba bajo la dirección de José Arroyo; se desempeñaba como tallista el potosino Pedro Miranda. En febrero de 1823 se habían emitido algunos miles de pesos en macuquinas, utilizándose vajilla de plata entregada por particulares. Casi inmediatamente, los monederos falsos comenzaron también su labor.
Esta facilidad para fabricar macuquinas en talleres clandestinos, movió al gobierno a proponer la acuñación de oro y plata imitando el modelo patrio de Potosí, con el mismo peso, ley y diámetro, pero con la marca de la ceca de Mendoza, compuesta por sus iniciales; estas monedas no llegaron a emitirse. Mientras tanto, las falsificaciones se extendían desmesuradamente.
En septiembre de 1823 ya nadie mandaba labrar plata al cuño y la ceca languidecía, mientras las autoridades estudiaban la forma de prohibir y recoger las piezas ilegales, lo que produjo una gran inquietud en el pueblo, que sólo utilizaba este numerario. Por otra parte, la norma que penaba con la muerte a los monederos clandestinos, no se aplicaba, y el descontento general crecía.
El mes de diciembre fue de enorme agitación; culminó con la decisión oficial de aplicar una contramarca a toda moneda de buena ley, lo que se hizo efectivo desde enero de 1824. En la Legislatura seguían, mientras tanto, las discusiones y los proyectos para remediar la grave crisis que afectaba al comercio, especialmente con las provincias limítrofes, donde la moneda falsa mendocina había sido vedada.
En marzo de 1824, Molina resuelve sacar de circulación todas las falsificaciones, incluyendo las piezas reselladas que se estaban imitando en Chile.
La troquelación de macuquinas se extendió también a La Rioja, favorecida por la existencia de las minas del Famatina, explotadas desde la época colonial. Su gobernador, Nicolás Dávila, intentó en 1821 una emisión propia de monedas redondas que imitaban las piezas patrias de Potosí, del valor de 2 reales. El ensayo se hizo en Chilecito, pero la falta de material técnico adecuado no permitió continuar esta labración experimental. En cambio, prosperó la más fácil tarea de batir macuquinas de imitación.
Las primeras monedas labradas en la ceca de Chilecito tenían una fecha anómala. Más tarde sustituyeron el antiguo PLVS VLTRA por la palabra RIOXA, que indicaba su procedencia. Con este tipo se conocen piezas de 1821, 1822 y 1823. Se acuñaron monedas de ½, 1, 2 y 4 reales; estas últimas, son extremadamente raras.
Poco se sabe de las macuquinas riojanas, salvo el hecho de que su labración concluyó al trasladarse la Casa de Moneda a la ciudad capital de la provincia, y que las piezas de Chilecito fueron retiradas de circulación en 1824.
Acuñaciones Riojanas
El gobierno riojano veía con sumo interés la instalación de una casa de moneda, pues ese era el único medio de progreso que vislumbraba para sus habitantes. Esa provincia contaba con las pastas de plata procedentes del Famatina, pero carecía de recursos para abonar los primeros gastos del establecimiento. Por ello el Gobernador Baltasar Agüero dispuso establecer la ceca mediante una suscripción de acciones entre particulares, por valor de 1000 pesos cada una, integrada en dos cuotas trimestrales, por un término de cinco años ampliado luego a diez. Esto ocurría en agosto de 1824. Ya entonces se encontraban en La Rioja nuevos útiles y herramientas enviados desde Buenos Aires, y se había podido construir una máquina de amonedar, con bronce obsequiado por la provincia de Córdoba. El 31 de marzo de ese año se conocieron las muestras de las primeras monedas redondas de cordón, del valor de 2 escudos de oro, así como de 2 soles y de 1 real de plata.
La suscripción inicial de acciones despertó poco interés, aunque participó en ella una sociedad de financistas porteños cuya cabeza visible era Braulio Costa. Al no reunirse los fondos necesarios, se decidió refundir la primitiva asociación en una nueva, en la que intervino además Juan Facundo Quiroga y donde los capitales porteños formaron mayoría. La sociedad se denominó Banco de Rescates y Casa de Moneda de la Rioja; sus estatutos fueron aprobados el 30 de Julio de 1825.
Las acuñaciones de la primera etapa imitaban a las monedas patrias de Potosí: mostraban un sol radiante y un escudo nacional sin sol, incluyéndose las iniciales RA como marca de ceca. A partir de 1826 ostentaron además la letra P del ensayador Manuel Piñeyro y Pardo. En el mismo año se lanzaban a la circulación las primeras onzas de oro de 8 escudos, y se emitían también piezas de plata de 8 reales, todas de excelente factura.
Las labraciones en oro y plata continuaron durante los años siguientes, variando, en los patacones, la cantidad de hojas de laurel y el tamaño del sol. A las abundantes piezas de 2 soles batidas en 1826, sucede un período de interrupción de las acuñaciones de este valor, que sólo reaparecerá en 1842; en cambio, en 1828 y 1832 se troquelan las primeras monedas de 4 soles. Los realitos riojanos (1 real), profusos en 1824, fueron escasos en 1825, cuando se acuñan, por última vez, piezas de dicha denominación.
En 1829 la ceca sufre las primeras consecuencias de la guerra civil: sus instalaciones son desmanteladas y sólo emite unas pocas onzas de oro, de las cuales en la actualidad se conocen nada más que dos ejemplares. Derrotado Quiroga en La Tablada y después en Oncativo, el General Gregorio Aráoz de Lamadrid ocupa la provincia y se proclama Gobernador. Trata de poner en funcionamiento la ceca, pero las labraciones se inician apenas a fines de septiembre de 1830. Por esta razón, las onzas de ese año son realmente raras, como así también los pesos de plata. Este tipo, imitando las piezas patrias de Potosí, se batirá casi sin interrupciones hasta 1837, pero el año anterior había tenido lugar una importante variación en las monedas de oro.
En efecto, después del asesinato de Quiroga en 1835, el Brigadier Tomás Brizuela -hombre fuerte de La Rioja- propone a la Legislatura la acuñación de piezas con el retrato de Juan Manuel de Rosas. La iniciativa tiene el apoyo del Gobernador Juan Antonio Carmona y los diputados resuelven favorablemente el proyecto. Las monedas llevan el busto del mandatario porteño, con una leyenda debajo: ROSAS. En su circunferencia se lee: ”REPUBLICA ARGENTINA CONFEDERADA “. El “gran sello” de la provincia (el cerro de Famatina, con trofeos en su base) aparece estampado en el reverso, acompañando la inscripción: ” POR LA LIGA LITORAL SERA FELIZ “.
El 12 de Septiembre de 1836 se comunica la novedad a Rosas, a quien se le envían además, por mano del teniente coronel Juan Antonio Maurín, seis ejemplares de la onza de oro. El Gobernador de Buenos Aires contesta por oficio del 16 de Noviembre, señalando, entre otras cosas, “la inexplicable sorpresa que ha producido en el ánimo del infrascripto un anuncio de tanta magnitud… cuanto jamás pudo imaginarse que la benemérita provincia de La Rioja, por muy grande que fuese el aprecio que hiciese de sus servicios, llegase ni remotamente a darles un valor correspondiente a tan alta e inestimable demostración”. Más adelante protesta su fidelidad y deberes de buen argentino, y dice no hallar otra forma de manifestar su gratitud que “rogando encarecidamente a S.E. el señor Gobernador de La Rioja quiera llamar nuevamente la atención de los señores representantes de la provincia… restableciendo en el tipo de la expresada moneda los símbolos de Unión y Libertad… y expresando cuanto más en las respectivas inscripciones los objetos que se ha propuesto en la variación sancionada.”
Insisten los riojanos, ratificando la ley anterior el 19 de Enero de 1837, pero Rosas se mantiene inflexible y, por oficio del 27 de Febrero, vuelve a rechazar el homenaje, alegando, entre otros argumentos, que “su razón y conciencia no permiten al infrascrito, variar el juicio que se ha formado sobre tan grave y delicado negocio”.
Así fue como la Sala de Representantes, el 19 de Junio, abroga la cuestionada ley y dispone al mismo tiempo grabar en la moneda el sello de la provincia con trofeos militares, y la inscripción: REPUBLICA ARGENTINA CONFEDERADA, mientras en el reverso aparecía la leyenda laudatoria ETERNO LOORAL RESTAURADOR ROSAS.
La ley entró en vigor en 1838; se acuñaron entonces, con el nuevo modelo, pesos de plata y onzas de oro, que también fueron emitidos en 1839 y 1840.
Preciso es explicar, a esta altura, que las autoridades de La Rioja querían algo más que rendir tributo a don Juan Manuel: buscaban crear una moneda nacional -como uno de los pasos tendientes a la fundación del Estado Nacional-, y para eso se necesitaba la aceptación de quien era el virtual jefe supremo de la Argentina. Una carta de Brizuela a Rosas ilustra, con meridiana claridad, los alcances de la iniciativa fiduciaria: “Decidió más mi intento la consideración, que me lisonjeaba, de que con este proyecto nos acercábamos más y más a una Constitución Nacional…”. La negativa del caudillo bonaerense se explica, así, en todo su sentido: no le disgustaba tanto el homenaje como la posibilidad de ir organizando política y jurídicamente a la Argentina.
La Pieza en Cuestión
Dudas al Catalogarla
Al momento de catalogar la pieza y comparando la información que ofrece Janson en "La Moneda- Circulante… 1574-2010" con la que me dio el vendedor, me surgieron varias dudas.
DUDA 1°: La clasificación del vendedor:
Descripción del vendedor:
Según como la catalogó el amable vendedor (CJ# 43.2), esta pieza corresponde al Anverso 2 y Reverso 2 (A2-R2). Sin embargo, según mi forma de verlo, esta pieza posee el Anverso 4 y Reverso 3 (A4-R3); Esto analizando las letras, el sol y la roseta. O sea, para mi es CJ# 43.5
Ustedes que opinan?
Anversos y Reversos según Janson:
DUDA 2°: El Estado de Conservación
Bueno, aquí apelo a los conocimientos de los colegas que poseen una mirada más objetiva que la mía. Para mi su estado de conservación en B+. Aquí también me gustaría escuchar sus opiniones 😀
DUDA 3°: ¿Auténtica o falsa de época?
Despúes de tanto esperar la balanza que compré en china y que por fin llegó, y luego de calibrarla mal 🙁 procedo a pesar la moneda y hay una diferencia con el catálogo; no es muy grande pero asusta.
(Descarto la falsificación para engañar al coleccionista porque creo que nadie haría esto con una moneda de este valor)
Peso según catálogo: 6.76gr
Peso según mi balanza: 6.23gr
Diferencia: 0.53gr
Es una diferencia como para preocuparse? Esta puede deberse a la pérdida de material en el golpe y por desgaste?
He pesado muchas monedas para comprobar si la balanza anda bien y noté que cada moneda tiene su diferencia, todas pesan distinto, pero ninguna se aleja en +/- 0.18gr de lo que indica el catálogo. 🙄
Bueno, eso es todo por ahora. Espero no haberlos aburrido con lo largo del post
Voy a estar atento a sus comentarios y críticas.
Gracias de antemano por pasar y por la ayuda a mis dudas!!!
Fuentes:
* Mapa: http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/guerrasincuartel/mapas/mapa6.htm
* Historia: http://colegiodecaligrafos.org.ar/acunamiento-de-monedas/
* Janson, La moneda circulante en el territorio argentino
* Fotos: Propias -a excepción de las del vendedor-
Hola, muy linda moneda, por el peso no me preocuparia, las monedas usadas pueden perder hasta un 7% del peso original y no todas pesaban lo que decia el catalogo, si ademas le sumas (o restas) el metal perdido por los bordes casi seguro te diria es verdadera, tendras un calibre a mano para medirla? Yo tengo dos bastante gastadas y estas son las caracteristicas:
Peso: 6,46gr Diam:26,38mm Esp:1,27mm
Peso: 6,33gr Diam:26,04mm Esp:1,04mm
Por eso creo que el peso esta bien y parece autentica, sobre el grado no sabria decirte ya que no soy experto pero por los golpes te diria VF20 o tal vez un XF pero ni idea.
Muy linda!! Felicitaciones 😀
linda moneda, por el peso ni te preocupes hay monedas que segun el desgaste suele perder hasta mas de 1 gr, el Peso del catalogo siempre va a ser para una moneda UNC despues segun el desgaste va a bajar el peso y aveces en algunas acuñaciones por ejemplo en Francia en la revolucion francesa no se controlaba mucho y hay monedas que hasta pesan un poco mas y eso paso en todos lados,
Hermosa!!!! Felicitaciones por la incorporación. Y muy completa la info, gracias. Mañana paso, me quedé seco. 😉
Muy buen info y excelente moneda Bruno, felicitaciones!!
Estuve tentado a comprarla hace un tiempo a esa misma moneda, cuando el vendedor me paso lo lista, jaja
Bien por vos que te animaste y tenes un pequeño \"tesoro\" ahí.
te felicito!!! una joyita y si te salio $240 me parece económica, muy linda… van!! 😀
Te felicito, muy buena informacion y excelente compra
Excelente Adquisición, cual es la numismatica de Rosario que te vendio la llamada \"ganga\" ??, jajaja. Siempre me interesaron las monedas riojanas pero aun nunca me decidi a comprar piezas provinciales, solo compre de las 3 de la confederacion argentina de cobre, qe meparecen muy bonitas tb!
Saludos
No tengo calibre, voy a ver si consigo una. Muchas gracias por tu opinion 😉
Gracias, me deja más tranquilo 😀
Muchas gracias!!!
Gracias por dejarla pasar. Sinó iba a tener que esperar un largo tiempo para encontrar una similar acá por rosario
Si, 240, gracias 😀
Gracias!
Es de un vendedor particular, suele vender por mercadolibre. Era la única que tenía.
Gracias por los comentarios 😀
Esos golpes y el desgaste en \"AS\" de \"Provincias\" casi me tiran para atrás pero me decidí porque no la encontré en varias páginas de subastas (todocolección, delcampe, mercadolibre, ebay, alamaula, deremate, etc)
Precio es mas que bien, suele rondar por lo menos de 50 a 100 dolares dependiendo del estado.
Con respecto al estado de conservacion, me para un muy bueno..
Yo tengo 1826 y 1825.
Hiciste una compra mas que excelente! 😉
En Janson 2010 esta en u$s40 para B y en u$s80 para MB, pero obvio que es una referencia tomada con precios del mercado, y que con el tiempo estos pueden ir variando.
Gracias por pasar y por comentar 😉
Para ustedes cual es: CJ# 43.2 o CJ# 43.5?
muy buena moneda, bruno
Hola!
En cuanto a la variedad, estoy de acuerdo con vos, es R3 como vos decís, es muy parecido al tipo R2 pero la R3, como la tuya, es de caracteres mas gruesos (mas allá del desgaste) y no es visible el punto entre \"Libertad\" y \"RA\".
En cuanto al anverso, concuerdo con el, vendedor, es A2, si te fijas en el rayo inferior, en la A4 termina alineado perfectamente con la roseta, lo cual no pasa con la tuya. para mí, es A2.
Eso significa, para mí, que es CJ# 43.3
En cuanto al peso parece que hay acuerdo que la diferencia no es significativa.
En cuanto al estado, por las fotos no se aprecia un gran golpe (vos la tenes en mano, ahí puede ser visible). La forma o deformación del cospel, para mí, la hace mas hermosa. No será una macuquina, y en ceca de La Rioja hacian excelentes monedas, pero aún asi estamos hablando de 1825, para mí que hasta podria perfectamente ser una falla del cospel, lo que no la hace perder precio en absoluto. Esta en estado B+ siendo muy riguroso, para mi que más. Hermosa moneda felicitaciones.
Muchas gracias por tu opinión, me sirve mucho 😀
Voy a compararlas con lineas transversales para analizar la distribución de las leyendas con respecto al sol. Estoy de acuerdo con lo que decís de los rayos del sol. Lo único que no coincide con el tipo de roseta. Quizás sea por desgaste.
Bruno la estuve viendo tranquilo y a mi me parece A2-R3. CJ43.3
Espero que te sirva, saludos!
Muy linda moneda ,Felicitaciones !!!
Gracias Marcos!!! 😀
Muchas gracias 😀