Ostia: la estratégica ceca de Majencio

La ceca de Ostia:
Estratégico punto de producción monetaria para Majencio

Majencio se subleva:

Marcus Aurelius Valerius Maxentius, hijo de Maximiano, a la sazón, Co- Emperador de Diocleciano bajo el sistema tetrárquico, quedó relegado como heredero de su padre, ya que los Césares designados fueron Galerio y Constancio Cloro.

En el año 305 d.C, Diocleciano decidió abdicar, y persuadió a su par, Maximiano, para que haga lo mismo, con el objeto de garantizar la continuidad y funcionamiento de la Tetrarquía. Obviamente, Maximiano aceptó esto de mala gana.

Busto de Majencio (306-312 d.C)

Por su lado, Majencio nuevamente vio frustradas sus posibilidades de acceder al poder en el Imperio Romano, ya que los antiguos Césares (Galerio y Constancio I) ascendieron al rango de Augustos, pero a su vez, se nombraron otros dos nuevos herederos: Maximino Daza y Severo. De este modo, el joven Majencio quedaba otra vez afuera…

Cuando falleció Constancio I, la situación del sistema tetrárquico se volvió, cuanto menos, caótica. Durante este turbulento período, las tropas de Majencio proclamaron a su general «Augusto».  Entendiendo que había finalmente llegado "su momento", Majencio no aceptó ese título, y se conformó con el de Prínceps (Príncipe), esperando ser legitimado en su rango más adelante. Esto no sucedió y, entonces, asumió primero el título de César. Con el control  de gran parte del Ejército, Majencio dirigió una revuelta contra el poder imperial del legítimo Emperador Galerio.

Este fue el comienzo de la rebelión de Majencio, que acabaría muerto tras enfrentarse a Constantino en la famosa «Batalla del Puente Milvio».

Ostia: la ceca de Majencio por excelencia

Ostia Antica era el principal puerto comercial romano durante la época republicana, y siguió siendo un vigoroso emplazamiento ya en época imperial. Estaba ubicada a unos 30 Km al Oeste de Roma.

Cuando Majencio se rebeló en Italia, una de las medidas más importantes que tomó fue la evacuación de la principal ceca del Norte de África: Cartago.

Al parecer, el personal y herramientas de este taller fueron trasladados al viejo puerto de Roma, estableciéndose en Ostia el principal punto de producción monetaria de Majencio. El taller, probablemente se amplió con la incorporación de personal proveniente de otra ceca, posiblemente Roma.

El hecho de que tuviera una ubicación estratégica tan provechosa, permitía una rápida y eficaz concentración de los metales, así como también una idónea distribución de las monedas allí producidas.

Ostia produjo moneda en oro, plata y vellón, siendo por ende su actividad muy grande.

Una vez derrotado el usurpador, la ceca continuó su actividad bajo Constantino, aunque este no tardó en cerrar definitivamente el taller, que desde entonces, quedó ineludiblemente vinculado a Majencio.

Algunas de las marcas que identifican a su producción monetaria, siempre halladas en el exergo de las piezas son:

POST; MOSTA; MOSTB; MOS(Gamma); MOST(Delta); MOSTP; MOSTS; MOSTT y MOSTQ

Bueno… a continuación les muestro una moneda, acuñada a nombre de Majencio como «Augusto» en la ceca de Ostia. Se trata de nummus (folles), producto de la 2da. Officinae de la ceca en el año 309 d.C.

En el anverso se lee IMP C MAXENTIVS PF AVG, presentando la cabeza laureada a derecha. A su vez, en reverso, vemos la representación de los Dióscuros sosteniendo sus caballos. La inscripción que acompaña esta iconografía es AETERNITAS AVG N.

Se corresponde con la nomenclatura RIC: #16; Sear: #14976 y Salgado (MRBI): #7656 b.

Acá una imagen que amplía la marca de ceca:

Es interesente notar que el ejemplar que poseo se trata de la variante que muestra entre los Dióscuros a la loba Luperca con los gemelos.

Aquí, el detalle de la loba:

Saludos a todos!!
ZAHIR ROJO.- 😎

9 comentarios en “Ostia: la estratégica ceca de Majencio

  1. Claro, didáctico y profundo… lo usual en los post del camarada! Coincido en la apreciación de Gulliver. Sería interesante ver las veces en que el tipo de la Loba y los gemelos fue acuñado. Hasta ahora, solo lo había visto en las emisiones conmemorativas de la fundación de Constantinopla. 8|
    Gracias Santi! felicitaciones!

  2. El tema de la loba es interesante y profundamente alegórico, aparece en varias monedas republicanas, incluso en denarios que datan de época republicana. Durante el Alto Imperio, también fue recurrente. Veré si más adelante armo un posto con las representaciones de ésta que conozco. 😉

Los comentarios están desactivados.