Hola gente… en base a una charla que estuve manteniendo con Lucho2000, acerca de los sistemas monetarios del Imperio Romano, se me ocurrió armar una tablita improvisada que muestre relaciones de equivalencias entre distintas monedas.
Espero que a muchos de Uds. les sea de utilidad.
Aclaro que dicha tabla sigue la teoría propuesta por Damián Salgado en su catálogo de monedas bajo imperiales romanas (MRBI).
Hay controversias en cuanto a la reforma monetaria que llevó a cabo Diocleciano, en su momento, serán tratadas.
Dado que este apunte lo hice medio a los apurones, en base a algunas anotaciones que tenía y a mi memoria, quizá le erré en algo. Espero que si detectan algún error, por favor me avisen.
Diocleciano y la reestructuración del Imperio Romano:
El gobierno de Diocleciano (286-305 d.C.), marca el inicio de una nueva etapa, signada por profundos cambios sociales, económicos, militares y políticos. En esa época acontecieron importantes hitos, que incluyen una reforma monetaria de suma relevancia, la cual debe ser abordada y comprendida de forma obligatoria para entender el período en sí mismo. Dicha reforma, que se comenzó a implementar en 294 d.C., es el comienzo de la numismática bajo imperial romana.
¿Qué era y cómo funcionaba la «Tetrarquía»?
El sistema tetrárquico hace alusión a una forma de gobierno colegiada, por la cual cuatro personas (dos Augustos y dos Césares), gobernaban en forma conjunta, a la vez que el imperio fue dividido en distintas zonas; el control y administración de cada una de éstas, recayó exclusivamente bajo uno u otro de estos gobernantes.
Ahora bien… veamos cómo se inició esta reorganización político-administrativa. En 286 d.C., el emperador Diocleciano, habiéndose ya convencido de que el imperio tenía una extensión geográfica demasiado grande, lo que dificultaba notablemente el gobierno efectivo llevado a cabo por una sola persona, decidió asociar en el trono a un co-emperador, Maximiano, quien no sólo ostentó el rango de Augusto, sino que además obtuvo para sí el gobierno de la parte occidental del mundo romano, a la par que Diocleciano se reservó para sí mismo la mitad oriental, que incluía las provincias más ricas e importantes.
Más tarde, se escogieron dos Césares, uno para cada emperador, quienes además de ser los sucesores designados de éstos, jugaron un rol activo en la administración de ciertas regiones.
Estos Césares fueron Constancio Cloro, en Occidente, a cargo de Hispania y la Galia (por lo tanto subordinado a Maximiano) y Galerio, quien se correspondía con Diocleciano, al frente de las zonas occidentales del área danubiana. Esta nueva reestructuración, conllevó además la designación de fuerzas militares de intervención rápida al mando de cada uno de los tetrarcas, quienes debían defender las fronteras imperiales correspondientes a cada uno según la pertinente segmentación.
A continuación, les muestro una plantilla que elaboré en la que se muestran relaciones de valor entre distintas monedas, no sólo en época de Diocleciano, sino también, concernientes a algunos períodos posteriores.
Bueno, eso es todo por hoy.
Saludos a todos!!
ZAHIR ROJO.- 😎
interesante… justo para el cafe 😉
jajajajaja… me viven tentando con café, che!! Hoy estoy con té con limón
Muy bueno. Gracias Santiago!
muy buena narracion santiago!.. Ahora hay algo que no tengo muy claro. El denario aún siendo de plata tenia menos valor que el follis que era de bronce? O ahí ya jugaba un factor importante con el peso?
Lo que pasa es que no aclara, pero el término «denarios comunes» hace alusión a una moneda de cuenta, no ya a la «moneda física». Si te fijàs, no dice en ningún lado que el denario sea de plata, precisamente porque no existía.
Otra cosa, el follis en este caso no era de bronce, «VB» es abreviatura de « Vellón Bajo» o moneda con un bajo contenido intencional de plata agregada.
Gracias Dux!
Tal cual como te explicó Uli, Lautaro. El denario, hacía tiempo que ya no se producía, aunque los precios seguían fijándose en esa unidad de cuenta ficticia.
Sin embargo, existen unas pequeñas piecitas laureadas, acuñadas en Italia (no en el resto del imperio), que presentan el tipo VTILITAS. Estas moneditas, han sido identificadas por algunos autores como una efímera producción del famoso «denarius comunis», aunque la teoría no tiene concenso total entre los académicos, presenta buen respaldo argumentativo.
Dicha moneda, habría equivalido a 1/2 radiado, es decir, = 1denario común. 😉
La tabla que confeccioné, es justamente para eso, para poder entender la ratio entre las distintas monedas, a la vez que uno pueda comprender su tasación en denarios comunes.
Gracias a los dos por comentar!! 😉
Una cosa que me olvidé aclarar: en el post, al referirme a la reforma monetaria de Diocleciano, puse «dicha reforma, que se comenzó a implementar en 294 d.C., es el comienzo de la numismática bajo imperial romana».
La reforma del oro, en sí, empezó antes. En 294 d.C, la misma se profundiza y se hace extensiva a la plata y el metal bajo (VE; VB y AE).
Che, se que es una pregunta básica pero la duda es mas fuerte ( y por ahí puede serle a otros miembros de la comu) : me pueden aclarar que es específicamente una \"moneda de cuenta\"… gracias!!!
!
Hola Luis, gracias por comentar.
Se trata de una moneda imaginaria, que no existe de forma física. Generalmente, se usa(ba) para calcular sumas de dinero demasiado grandes, o por el contrario, pequeñas, que no se pueden expresar en forma tangible.
Cuando nosotros hablamos del denario común como moneda de cuenta, nos referimos a una moneda ficticia, que ya no se producía, pero que por diversas conveniencias, convenía seguir utilizándola como referencia de cálculo.
En la Edad Media, por ejemplo, la livre (libra) de Carlomagno, se utilizaba como unidad teórica del sistema monetario, pero no se produjeron monedas con esa denominación.
Hoy en día, por ejemplo, cuando vos decís «tengo mil mangos ahorrados», estás haciendo alusión a una unidad de cuenta que no existe, pero que se entiende.
En pocas palabras, es una unidad imaginaria que sirve para facilitar cálculos. La conveniencia de su empleo, puede obedecer a distintos motivos. En el caso del Bajo Imperio Romano, se remontaba al antiguo denario, que si bien fue (durante mucho tiempo) acuñado con alta calidad metálica (ley), se fue devaluando (cada vez más bajo su contenido de metal noble) hasta desaparecer por completo. En su debido momento, el lugar vacío que dejó esta divisa fue, grosso modo, suplido por el antoniniano, que también acabó por desaparecer.
Vale decir, que se trataba d euna moneda inexistente, pero que sí había existido, y su utilización, como unidad teórica, siguió siendo válida.
Espero haberte aclarado la duda. 😉
Claro, por ejemplo, si vos hablas de monedas con autrigon, que es de España o con Nockt de Perú y les decís \"me salió 3 pesos\", ellos te van a decir que no te entienden y entonces, vos para facilitarles el tema le vas a decir \"0.50 USD\". ¿Acaso vos usas dolares para comprar el pan? ¿Acaso la usan ellos? NO. Pero usaste una moneda de cuenta para poner un parámetro y tanto vos como ellos entendieron (al hacer la conversión a sus respectivas monedas de uso) cuanto pagaste. ¿Se entiende? 😉
CLARITO, QUERIDO, CLARITO… UN DIEGO PARA USTEDES!


Hay veces que seria bueno poder dar puntos por los comentarios….
Ahora me queda la duda de que cosa son los radiados y los laureados, no creo que se esten refiriendo a la corona con la que se representa al gobernante, o si?
Si, precisamente alude a eso. 😉
Lucho, para evitar confusión… el radiado, es como se llamó al antoniniano, ya que para diferenciarlos de los denarios de plata alta (el antoniniano presentaba apariencia de plata en el exterior, pero tenía contenido mucho menor), al emperador se lo representaba con una corona radiada, como el Sol. A las emperatrices, por ejemplo, con una media luna.
El antoniniano, que ya tenía un contenido de plata menor, se fue devaluando aún más. Antes de la reforma de Diocleciano, su contenido de plata era bajísimo, y sólo presentaba un plateado superficial que luego de circular por distintas manos, desaparecía. A esas piezas se las conoce modernamente como «radiado», mientras que a las anteriores, con contenido de fino más elevado, se las llama antoniniano.
De todos modos, esto se podría tratar en otro post, es decir, no quiero generarte confusión al respecto, y el tema de las reformas monetarias es amplio y profundo.
*el radiado, es como se llamó al antoniniano ya devaluado.
Ya esta aclarado entonces, es que justamente siempre me topaba con los radiados y laureados y no podia saber si era alguna unidad monetaria o un tipo basado en alguna caracteristica del busto, que en definitiva es exactamente lo que es.
Claro, es así, pero a la vez hace referencia a monedas diferntes. Es decir, sirve para diferenciarlas. 😛 😛
entonces me gustaria tener uno de esos jeje
Van….. 😉