Grabadores Argentos II; Lucien Bazor

George B. Lucien BAZOR

BIOGRAFIA

Excelente grabador francés de medallas y monedas, conocido como Lucien Bazor. Fue un artista reconocido y de mucho éxito en grabado de medallas, y también, en monedas. Personalmente no creo que llegara a la altura de Oudine, pero de todas maneras realizó hermosas obras y tuvo mucho éxito en su carrera.

Nació en París un 18 de enero de 1889, y falleció en 1974. Fue enterrado en Châtenay-Malabry (Hauts de Seine) zona del sur-oeste de París. Su tumba está decorada con una medalla retrato diseñado por R Cochet (1903-1988). Su padre fue Albert Bazor.

Estudios
Su padre era también un artista grabador y escultor de renombre. Por lo que se puede suponer, entonces, que su primer contacto con el arte es a través suyo.
Estudiará inicialmente en el taller de su padre, y más adelante, su educación formal, en París, lo llevará a la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes (1885-1930). Durante su estancia allí, entre sus tutores se encuentran Henri-Auguste Jules Patey, Paul Ch. A. Auban y, probablemente, también a su propio padre.

Trabajo
Consiguió ser un gran artista, que llegó a exponer sus obras en el Salón de la Société des Artistes Francais. Acuñó un gran número de monedas, y medallas; sus diseños (en medallas) fueron un éxito comercial al tiempo que su carrera avanzaba.
En 1930, al fallecer el hasta entonces Jefe de Grabadores de la Ceca de Paris (quien había sido su tutor, Patey), Bazor fue nombrado Graveur General de Monnaies D'Paris (Jefe Grabador de la Casa de Moneda de París), cargo que ocupó desde ese año hasta su retiro en 1958. En ese año fue reemplazado por Raymond Joly.
En el año 1940 confeccionó el grabado de unas piezas para la Casa de la Moneda de Argentina, trabajo que fue en ese momento descartado. Aunque luego, en 1942, ese mismo diseño terminó siendo elegido para las nuevas monedas de 5, 10 y 20 centavos de pesos argentinos.

Premios
El mayor premio recibido por Bazor fue el Grand Prix du Rome en 1923 en la categoría de Grabado (mismo premio que había recibido su colega André-Eugene Oudine muchos años antes).

BAZOR Y EL GRABADO DE MEDALLAS
Medallas
El estilo que utilizó Bazor, sobre todo a partir de 1920, era el Art Déco, tanto en sus medallas como en las monedas. Era el estilo de moda en su época, principalmente entre 1920 y 1939.
Con este estilo realizó el diseño de numerosas medallas. Demás esta decir que ellas eran de una gran calidad.  
Muchos de estos trabajos tuvieron gran éxito, siendo aceptados para ser expuestos en los Salones de la Société des Artistes Francais, además, como ya se dijo, de ganar el Grand Prix de Roma.

BAZOR Y EL GRABADO DE MONEDAS

Fue Bazor un eximio grabador de monedas. Realizó grabados de monedas francesas, argentinas, de varias colonias bajo el dominio francés y también una hermosa pieza para nuestros hermanos uruguayos (5 pesos en oro de 1930). Algunos de sus diseños tuvieron una larga permanencia en el tiempo, llegando incluso a la década de 1970, mucho tiempo después de su retiro.

La amonedación Francesa
Su principal trabajo en grabado de monedas, fue sin dudas para Francia, donde fue Jefe de Grabado de la Ceca de Paris, hay que agregar que además de las monedas que grabó, también realizo un sinnúmero de patrones. Generalmente, las monedas en las que fue grabador, tienen su marca: un ala. El mismo monograma aparece en las monedas de otros grabadores, cuando él era grabador general, por ejemplo, en las de Lavrillier (aparecen el ala de Bazor y la cornucopia de Lavrillier). Estas monedas, además de la marca de Bazor (un ala) incluían también la de Joly (un búho).

Grabó monedas importantes, y también polémicas.
Su obra más conocida es sin dudas la moneda de 5 francos de 1933 elaborada en cuproníquel, llamada “Bedoucette” (por su impulsor el político y diputado Albert Bedouce) o simplemente “Bazor”. Sin embargo, a pesar de su belleza artística, esta monedita (no lo digo despectivamente, sino por su tamaño) no era preferida por el público francés en general, debido a que era comparada con las piezas a las cuales reemplazaba, mas grandes y de plata. Este rechazo hizo que tuviera una corta vida de circulación y fuera remplazada por una moneda diseñada por Lavrillier, de misma denominación, pero de mayor tamaño y peso.

Las monedas de 100 Francos de oro, emitidos entre 1929 y 1936 sí tuvieron una gran aceptación, pero no fueron monedas que hayan circulado normalmente, sino que el público las utilizaba generalmente para ahorro.

Durante la Segunda Guerra Mundial parte de Francia sufrió la ocupación nazi; mientras tanto, en otra zona en la Francia bajo el régimen de Vichy, Bazor continuó siendo el jefe de grabado de la ceca de Paris, período en el cual realizó el grabado de sus piezas más polémicas, 1 Franco de 1942, 43 y 44 (con la Francisca de doble filo) y la de 5 Francos con el Mariscal Philipe Petain (esta moneda no llego a circular, debido a que todos sus ejemplares se perdieron durante los bombardeos aliados en Francia).

Las colonias francesas
Bazor realizó también numerosos trabajos para distintas colonias francesas, a partir de la década del `50. Se trata en muchos casos de hermosos diseños (a mi criterio, se trata de algunas de sus mejores obras numismáticas). De hecho, hasta entrada la década del `70 estos diseños siguieron siendo usados en las colonias.

Las colonias francesas que utilizaron diseños realizados por este artista fueron, entre otras, Cambodia, África Ecuatorial Francesa (actual Camerún), Oceanía Francesa (Polinesia Francesa actual), Somalilandia Francesa (actual Djibouti), French West Africa, Laos, Madagascar, Nueva Caledonia, y Reunión. También para Chad, Gabón, Togo, Vietnam

La amonedación Uruguaya
En el año 1930, Uruguay contrató a varios grabadores franceses (Bazor, Turin, Morlon) para realizar una serie de monedas conmemorativas de la independencia de ese país, con el busto de Artigas (este diseño se usó para otras piezas posteriores (1 peso de 1942, 50 centésimos de 1943 – anverso y reverso-, 20 centésimos de 1956).

La amonedación Argentina, y los Toritos

Cuando se creó la unidad monetaria de la República Argentina, la Casa de la Moneda buscó fuera de nuestras fronteras al artista que diseñara nuestras monedas. El primero fue Oudine, y luego, a fines de la década de 1930 contrataron a Bazor para realizar el ensayo de una nueva moneda (1, 2 y 50 centavos), el cual, en principio, fue descartado, pero luego, un par de años mas tardes, y dado que el material para conseguir y/o fabricar los cospeles de la piezas de cuproníquel que se utilizaban entonces (y desde 1896) escaseaba por la situación mundial, se emitió el decreto 119.976/42 que planteaba la acuñación de piezas de 5, 10 y 20 centavos en cospeles de bronce de aluminio.

En el articulo 2 establecía que el grabado debía tener “…en el reverso, la inscripción “Republica Argentina”, el valor cifra que expresa el valor de la moneda entre 2 líneas verticales, y debajo la palabra “Centavos”. Al lado izquierdo una espiga de trigo, representando la agricultura, y al lado derecho una cabeza de vacuno, que simboliza la ganadería…”.  Si bien no hay sobre certeza quien diseñó el reverso, se cree que podría haber sido Paul Metke (a esa fecha, jefe de dibujantes de la Casa de la Moneda, y quien diseño la estampilla de 1935 con una cabeza de bovino similar a la de esta moneda), sobre una sugerencia de diseño del mismo a Lucien Bazor.
En el anverso tenían el diseño de una nueva Cabeza de la Libertad, creado por Bazor. La misma tiene un diseño bastante diferente de su antecesora (diseñada por Oudine), moderno y agradable a la vista, bien proporcionada y estilizada, de una gran belleza artística; aunque su tamaño, respecto a la moneda es ligeramente grande, lo que provoca que quede poco espacio para la palabra “Libertad” y la rama de laurel, y parezca todo “amontonado”.
Son monedas de una rara belleza a mi criterio, que podrían haber perdurado más en el tiempo, pero es cierto que fueron producto de las circunstancias políticas del momento (la escasez de níquel por la Guerra) como también lo fue su final (ya no era tan escaso el níquel, y además la Casa de Moneda había contratado nuevos grabadores, ahora italiano -Baiardi, Nicastro, etc.-). También es cierto que fueron monedas con muchas fallas (malas acuñaciones, cospeles pegados y laminados para lograr determinado espesor, etc.).
Estas monedas, por el diseño de la cabeza de bovino de Paul Metke en el reverso, son generalmente conocidas como “Toritos”

OBRAS
Realizo una gran cantidad de hermosas obras. Algunas de ellas son:

Medallas

* Richard Wagner
* Jean Honore Fragonard
* L´Ubraine Assurances
* Anselme Bertond
* L´Atlantique compagne de Navigacion
* Saint Bernard
* Vichy



Monedas

MONEDAS FRANCESAS
* 100 Francos 1929 a 1936 (Oro)
* 5 Francos de 1933 (Níquel)
* 2 Francos 1943 a 1944 (Francia ocupada por nazis) con la Francisca de doble filo
* 1 Franco 1942 a 1944 (Francia ocupada por nazis) con la Francisca de doble filo
* 50 Céntimos 1942 a 1944 (Francia ocupada por nazis) con la Francisca de doble filo
* 5 Francos 1941 – con el mariscal Philippe Pétain (no llegó a circular)

MONEDAS DE COLONIAS FRANCESAS
* Cambodia: 10, 20 and 50 Cents 1953, 1959
* French Equatorial Africa: 1, 2 francs 1948 (actual Camerún)
* French Oceania: 50 centimes, 1, 2, 5 francs 1949, 1952
* French Somaliland: 1, 2, 5, 10, 20 francs 1948, 1949
* French West Africa: 1, 2 francs 1948, 1955, 5, 10 francs 1956, 10, 25 francs 1957
* Laos: 10, 20 50 cents 1952
* Madagascar: 1, 2, 5 francs 1948, 1958, 10, 20 francs 1953
* New Caledonia: 50 centimes, 1, 2 francs 1949, 5 francs 1952
* Reunion: 1, 2, 5 francs 1948, 10, 20 francs 1955
* Saint Pierre et Miquelon: 1, 2 francs 1948


MONEDAS DE PAISES VARIOS
* 1 franc coin of Togo (1948),
* 10, 20 and 50 su, all dated 1953 Vietnam
* Uruguay 5 Pesos 1930 (en oro), conmemorativa de Artigas

MONEDAS ARGENTINAS
Decreto 119.976, del 15 de Mayo de 1942.
* 20 Centavos 1942 a 1950
* 10 Centavos 1942 a 1950
* 5 Centavos 1942 a 1950

Otra imagen del grabador

FUENTES CONSULTADAS / BIBLIOGRAFIA
www.lesfrancs.com
“Fidel Comizo”, Post de Taringa, “un poco de arte francés en las monedas”
“Zahir Rojo”, Post de Conuvi, “Argentina: anverso de las piezas con diseño de Bazor”
www.BCRA.org.ar
www.ovguide.com
www.wikiedia.org
blog de Meridian Gallery
www.monedasuruguay.com
www.billetesargentinos.com.ar
Informe sobre cospeles, C.N. Rosario, Investigación del Departamento de Investigaciones
El Exergo (Mayo 2010, año 1 Nº5), Centro Filatélico y Numismático Alta Gracia, “Desde Oudine a Bazor (1881-1950)”
El Exergo (Mayo 2010, año 1 Nº5), Centro Filatélico y Numismático Alta Gracia, “Estudio sobre monedas de 5, 10 y 20 “Cabeza de Bazor””
“Desde Oudine a Bazor (1881-1950)”
El Exergo (Mayo 2010, año 1 Nº5), Centro Filatélico y Numismático Alta Gracia, “Defectos de acuñación de algunas monedas Argentinas”
www.forofilateliaargentina.com, post “Un torito que da que hablar” por Hermogenes
Decreto 119.976/42
XXVI Jornadas Nacionales de Numismática y Medallistica, San Francisco (Cba.) 2006 – “Los reversos de las monedas acuñadas y emitidas en virtud del decreto 119.976/42” por Roberto E. Diaz y Nora Matassi
XXVI Jornadas Nacionales de Numismática y Medallistica, San Francisco (Cba.) 2006 – “Amonedación Nacional 5, 10 y 20 centavos . 1942 a 1950” por Roberto E. Diaz y Nora Matassi
“Ensayo inédito y las monedas de 50 centavos 1881 – 1956” un estudio de Jorge N. Ferrari – Buenos Aires 1956
Hector Carlos Janson: Amonedación de la República Argentina 2013

28 comentarios en “Grabadores Argentos II; Lucien Bazor

  1. @russiannotes Sin palabras!!
    + 10!! 😉

    Ahora pensando mejor…el titulo: grabadores argentos…presta a confusion ya que el gravador es frances…si gravo monedas para Argentina…en fin no se, supongo que tendria que decir otra cosa tipo gravadores en monedas argentinas o algo así… 🙄 en fin..

  2. excelentes monedas las grabadas por Bazor… me gusta mucho sus monedas, tengo muchas!!! la verdad el post esta para 20 puntos felicitaciones, gracias por tanta data 😉

  3. Excelente post van todos mis puntos. Muy buena info he imagenes. A y que bueno que neracingfana puso la iamgen de la moneda de 5 franc. Una de las dificiles de Francia y por ende del mundo numismatico. 😉

  4. @russiannotes Sin palabras!!
    + 10!! 😉

    Muchas gracias Marcelo, trato de aportar un poquito!

    @KIWITI75 Muy bueno y bien lleno de data! Van puntillos!
    Muchas gracias Ulises!!! trate de buscar toda la información posible

    @zahir rojo Felicitaciones, Sando!! Excelente post. Van mis puntos de hoy 😛

    @zahir rojo Felicitaciones, Sando!! Excelente post. Van mis puntos de hoy 😛

  5. @russiannotes Sin palabras!!
    + 10!! 😉

    Muchas gracias Marcelo, trato de aportar un poquito!

    @KIWITI75 Muy bueno y bien lleno de data! Van puntillos!

    Muchas gracias Ulises, puse toda la info que pude coseguir

    @zahir rojo Felicitaciones, Sando!! Excelente post. Van mis puntos de hoy 😛

    Muchas gracias Zahir!!

    @juanoscar Excelente post van todos mis puntos. Muy buena info he imagenes. A y que bueno que neracingfana puso la iamgen de la moneda de 5 franc. Una de las dificiles de Francia y por ende del mundo numismatico. 😉

    😆 😆 😆

    @Gulliver Muy bueno, gracias!!! 😉

    😆 🙄 🙄

    @terna17 Excelente post, muy buena info e imagenes. Tengo bastantes de esas :mrgreen: Te ganaste los 10 del día!!

    Muchas gracias Terna!!! yo todavía tengo poquitas, pero la verdad son muy lindas, sobre todas las de las colonias francesas.

    GRACIAS A TODOS POR LOS COMENTARIOS!!! :$ :$ :$

    Y Neracingfana…. gracias y que ganas de tener la que pusiste la imagen…. pero creo que no va a poder ser….

  6. @russiannotes

    @russiannotes Sin palabras!!
    + 10!! 😉

    Ahora pensando mejor…el titulo: grabadores argentos…presta a confusion ya que el gravador es frances…si gravo monedas para Argentina…en fin no se, supongo que tendria que decir otra cosa tipo gravadores en monedas argentinas o algo así… 🙄 en fin..

    Si, es cierto Es confuso. Cuando digo \"grabadores argentos\" me refiero a aquellos artistas que grabaron nuestras monedas. Aunque se que la mayoría son extranjeros.
    También había pensado el nombre de \"grabadores de moneda argentina\" pero si le agrego el nombre del grabador me quedaba muy largo el titulo (poca excusa, lo se)…. :$
    Sepa disculpar la licencia que me tomo! :$ 😆

  7. @Sando [

    Y Neracingfana…. gracias y que ganas de tener la que pusiste la imagen…. pero creo que no va a poder ser….

    jajaja ni te imaginas las ganas mias que colecciono francia!

  8. @neracingfana

    @Sando [

    Y Neracingfana…. gracias y que ganas de tener la que pusiste la imagen…. pero creo que no va a poder ser….

    jajaja ni te imaginas las ganas mias que colecciono francia!

    ¿Y cuanto cuesta esa chapita? :mrgreen: 🙄

  9. @KIWITI75

    @neracingfana

    @Sando [

    Y Neracingfana…. gracias y que ganas de tener la que pusiste la imagen…. pero creo que no va a poder ser….

    jajaja ni te imaginas las ganas mias que colecciono francia!

    ¿Y cuanto cuesta esa chapita? :mrgreen: 🙄

    cerca de los 1000 €

  10. Diego, tú investigación va tomando forma, está excelente y como amigo y coléga te felicito, está excelente. Sabés que contás conmigo para cualquier material que necesites. El sábado llevo una medalla de plata que te va a hacer babear!!!!

  11. @KIWITI75

    @neracingfana le erre estaba pensando en euros jaja cerca de los 1000 dolares!

    Apa! Igual too much! 8|

    y es que hay muy pocas en teoría la emisión fue de 13 millones , pero el tema que al estar Petain y no haber llegado a circular muchas después de la segunda guerra fueron destruidas es mas no se sabe cuantas sobrevivieron es mas si te fijas en ebay no hay mas de 5 o 6 monedas de estas x ejemplo

  12. @lucho2000 Excelente trabajo y con muy buena informacion!!! 😀

    😆

    @Duxraf Diego, tú investigación va tomando forma, está excelente y como amigo y coléga te felicito, está excelente. Sabés que contás conmigo para cualquier material que necesites. El sábado llevo una medalla de plata que te va a hacer babear!!!!

    Roberto, muchas gracias, como siempre alentandome, ojala algun dia la termine, y pueda mostrar algo interesante.
    Uh, ya estoy esperando ver esa medalla!!! falta mucho para el sabado? falta mucho para el sabado? falta mucho para el sabado? jajaja Gracias!

    @lvelazco88 muy bueno el informe felicitaciones

    😀 😀

    @andro252 Muy bueno. Te felicito, tu investigacion es un lujo para todos.

    Muchas gracias!!!

    @numi

    @Gulliver Muy bueno, gracias!!! 😉

    😆

  13. @Sando

    @lucho2000 Excelente trabajo y con muy buena informacion!!! 😀

    😆

    @Duxraf Diego, tú investigación va tomando forma, está excelente y como amigo y coléga te felicito, está excelente. Sabés que contás conmigo para cualquier material que necesites. El sábado llevo una medalla de plata que te va a hacer babear!!!!

    Roberto, muchas gracias, como siempre alentandome, ojala algun dia la termine, y pueda mostrar algo interesante.
    Uh, ya estoy esperando ver esa medalla!!! falta mucho para el sabado? falta mucho para el sabado? falta mucho para el sabado? jajaja Gracias!

    @lvelazco88 muy bueno el informe felicitaciones

    😀 😀

    @andro252 Muy bueno. Te felicito, tu investigacion es un lujo para todos.

    Muchas gracias!!!

    @numi

    @Gulliver Muy bueno, gracias!!! 😉

    😆

    Jajajajaja

  14. @JCBLeoz25 punto agregado!!! una historia increíble!! muy bellas monedas

    Muchas gracias!! un grabador increible….

Los comentarios están desactivados.