Acerca de la moneda partida en Hispania
Durante el siglo I d.C., en virtud de la escases de numerario fraccionario en Hispania (y en otras áreas de la parte Occidental del Imperio romano), se debieron tomar distintas medidas «caseras» tendientes a paliar esta carencia y poder normalizar la circulación monetaria en las diferentes economías regionales.
Estas soluciones rudimentarias, pero a la vez eficientes, fueron de diversos tipos, destacándose dos:
1) El contramarcado de monedas (a las que se les conferían nuevos valores, se les restringía su área de tránsito, o bien, se les concedía legalidad a la puesta nuevamente en circulación de piezas ya desmonetizadas).
2) El fraccionamiento de piezas, procedimiento por el cual de un ejemplar se sacaba una o varias monedas circulantes más.
En esta oportunidad me voy a dedicar al segundo de estos fenómenos, tratando de explicar las generalidades y características propias de este proceso, así como también, las consecuencias resultantes.
Fuente:
http://www.imperio-numismatico.com
La falta de moneda subsidiaria de bronce, aquella que se empleaba para el pago de las pequeñas transacciones diarias y la que estaba destinada a circular más, se debió a varios factores. En principio, a la escasa (y en determinados momentos nula) actividad de las cecas imperiales occidentales, por ende, el taller monetario de Roma no podía hacer frente a tales necesidades de numerarios, crisis que se vio aún mucho más acentuada con la contante presencia militar de Roma en Hispania. Obviamente, esta combinación resultó especialmente negativa en cuanto a las cantidades de moneda de bronce requerida.
Este mapa, de suma utilidad para quienes nos dedicamos a las emisiones hispano-romanas, nos muestra
las distintas cecas que produjeron moneda para los diferentes emperadores, además de aquellas que ya lo hacían desde antes de la época Imperial.
El proceso de fraccionar y contramarcar monedas de bronce con un cincel se dio, casi de forma exclusiva, dentro de los ámbitos castrenses, ya que era imperioso asegurar el suministro de numerario entre las tropas. Asimismo, se efectuaba sobre moneda provincial o municipal, y raras veces sobre emisiones imperiales, lo que pone de manifiesto la carencia de estas última monedas en las provincias…
Es interesante tener en cuenta que, si bien los asses eran los principales objetivos del cincel, sus divisores no escaparon a ello, ya que no sólo se conocen semisses partidos, sino que además, es factible ver piezas ya rotas nuevamente fraccionadas. Es decir, un as devenido en semis que a la vez se convirtió en cuadrante, por ejemplo.
En la siguiente imagen, extraída del catálogo de Álvarez Burgos, vemos como a partir de una pieza se sacaban varias de valor menor:
Como ya les he mencionado, tanto el contramarcado como la fragmentación de estas monedas se daba dentro de la órbita militar. A esta conclusión se ha arribado, de forma unánime por los distintos autores, en base a distintos factores que se han analizado:
Área geográfica en donde aparecen:
Zona NO y O de la Península Ibérica, Zona Media del Ebro y Zona Catalana y el Sur Penínsular. Estas son zonas que se corresponden con actividad militar fuerte, presencia de campamentos y actividad comercial intensa.
El hallazgo de monedas partidas en campamentos militares, así como también de piezas con contramarcas legionarias partidas, es un punto determinante.
Desde ya, que este tipo de piezas es muy apreciado por los coleccionistas e investigadores, ya que representan una interesante curiosidad y un valioso testimonio sobre la economía monetaria de la época.
Por dicha razón, es muy importante saber distinguir entre la moneda «fraccionada» con esos fines, y aquellas «rotas» adrede, o de forma casual. Es decir, diferenciar las originales de las que se hicieron en época moderna para estafar coleccionistas, o bien, aquellas que se rompieron por casualidad. En este último caso, sucede mucho, por ejemplo, que las piezas resulten partidas por obra del disco de arado que pasó sobre ellas.
Por ende, es necesario tener en cuenta ciertos tips a la hora de adquirirlas:
a) El corte debe ser, dentro de lo posible, recto (aunque siempre hay irregularidades)
b) Necesariamente, la pieza fraccionada debe ajustarse a un determinado estándar de peso. Lógicamente, su peso será oscilante, siendo +/- cercano, pero próximo.
c) El borde del corte debe lucir pátina (la misma de la moneda), quizá este es el punto fundamental. Por el contrario, en las que se muestra el cobre brillante de su interior, sin duda el proceso de rotura (casual o intencional) es moderno.
Aquí les muestro dos piezas fraccionadas de mi colección. Una de ellas, luego explico la razón, es sumamente interesante…
As fraccionado (=semis) de Emerita Augusta (6,09 g)
As fraccionado (=semis) de Irippo (5,60 g)
Ahora bien… ¿Qué tiene de interesante el as devenido en semis de Emerita?
Si se fijan bien, en el extremo superior derecho de la mitad del reverso, verán una línea horizontal que dividía las mitades. Es decir, tenemos aquí un testimonio directo del trazado-guía original que se le practicó a la pieza para realizar el corte. 🙂
En esta imagen podemos ver la pátina que se ha formado en el borde del corte de la que les hablaba
Espero que les haya gustado
😉
Saludos a todos!!
ZAHIR ROJO.-
(H)
Buen trabajo Santiago!.. muy interesante y desconocido por mi parte. Van frijoles 😉
No es mi rubro este, pero interesante historia. Gracias por compartir..
Me alegro que les haya gustado!!
¡Como siempre, muy interesante!
No sabía que los romanos tenían moneda fraccionada, muy buen post! Las cecas de Hispania no funcionaban por problemas de control o por alguna otra razón?
Muy buen post Santiago. Justo hace poco compre la mitad de un sestercio, creo que de Antonino Pio, encontrado en España.
La cecas, en si funcionaban (producían moneda provincial y municipal), pero durante el siglo I, en Occidente cesaron en gran medida las actividades de talleres imperiales occidentales. En Hispania, en época de Augusto, la ceca de Colonia Patricia produjo moneda imperial.
Gracias Fabi!!
Se me cae la baba por verlo…. A ver si ponés fotos jejejejeje 😀
Nada que ver, pero… ¿te llegó el MP que te mandé ayer?
Muy bueno! la info, los mapas, y sobre todo, las monedas!
😉
Excelentes piezas. ….. lastima las cutículas… me duele de verte :O
Jajajajajaja……. siempre las tuve así. Imperdible la tinta en mis dedos 😛
Desconocía la forma extraña de corte, siempre pensé en cuartos como máximo. ¿Sabes si era solo Hispania o si estaba extendido?
Por lo que se, Uli, el fenómeno se dio en otras áreas Occidentales del Imperio. Buscando info sobre éstas me encontré con piezas fragmentadas pero que circulaban en la Galia. No obstante, en Hispania, sin duda alguna fue donde más proliferó.
Todo parece indicar que esto se debió a la convulsionada actividad militar que se daba en la región por aquel momento, que si bien ya estaba «pacificada» en los papeles, Roma tuvo que destinar grandes cantidades de recursos para mantener el orden. Además de guarniciones permanentes, durante el siglo I d.C., varias legiones estuvieron asentadas allí: II, IV, VI y X.
Si no me equivoco, veteranos de la V Legión fundaron Emerita Augusta… este último dato te lo tendría que corroborar :$
Lo que más llamó la atención a mí del fenómeno de contramarcado y fraccionamiento, es el sorprendente testimonio «vivo» que dan de la economía. Incluso (yo no tengo ninguna), sé que hay monedas fraccionadas para ajustarlas al nuevo sistema metrológico establecido por Augusto: pasando del as semiuncial (13,64 g) al nuevo estándar más liviano (ca. 11 g). Por ende, «monedas viejas» pre-reforma se reutilizaban con un nuevo peso.
Con respecto al comentario anterior, no todas las legiones estuvieron en Hispania al mismo tiempo. Eso lo quiero aclarar… Es decir, su presencia se iba alternando, y otras luego se re-ubicaban en Galia, la frontera Danubiana u otras partes.
En particular, agradezco que me haya caído en mis manos la que muestra un tramo de la línea-guía… fue una grata sorpresa cuando la vi, ya que cuando la adquirí no había reparado en ese detalle, lo que me ayudó aún más a comprender el «cortado» 🙂
Muy interesante, conocia las fracciones a partir de monedas coloniales pero por lo visto esta practica es tema antiguo.
Esta practica de fraccionar se realizaba solo en hispania o se llego a realizar en otras areas, ya que por el tema de la circulacion se puede explicar al mover una legion de un lugar a otro.
Lindo post !!! muy interesante !!! 😀
Hola Luis, justo le respondí a Uli sobre lo mismo. Fu usual en otras áreas, pero en Hispania mucho más patente.
Gracias, me alegro que haya sido de tu agrado!!! 😉
Excelente post, muy instructivo, un tema que desconocia y me lo aclaraste 😀
Bueno, que lindo que te haya gustado y servido, muchas gracias!!
Muy buen post Zahir, sigo achicando mi ignorancia en el tema. Muchas gracias!!! 😉
😀 😉
muy buena el post una pregunta yo tengo una moenda romana de plata que al parecer tambien estaba con este corte, tambien se realizaban estos corte en monedas de plata ?
Si, hubo casos, aunque no era lo habitual. En Hispania se dio sobre dracmas de plata emporitanas, por ejemplo, y en denarios ibéricos.
Pero puede ser que en otros lugar de romana tambien se diera esto como habitual ? voy a ver si puedo enviar una imagen; tal vez solo se quebro en algun momento.
Acatá!
=![](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
![](https://imageshack.us/a/img22/7163/fuvn.jpg)
=
Che, mirá que bueno… No es para nada usual ver las piezas «grandes» partidas. El corte es muy recto, lo que la hace más linda aún. Me voy a poner en campaña para conseguir un sestercio de estos 😉
Una consulta… el peso ¿se corresponde a 2,5 asses de 11 g? Había ledído en algún lado, pero ahora no me acuerdo donde, de sestercios partidos pero que por peso se correspondían a dos asses (y no a 2,5). Es una pieza sumamente interesante…
Y no se hasta donde se puede tener fe en la metrologia de este tipo de piezas. Ya de por si la moneda de bronce no se ajusta con exactitud a un peso (en general son emisiones al marco) y a esto hay que sumarle la imposibilidad practica de cortar una moneda y obtener fracciones de peso exacto (por ejemplo si el grosor del corpel no es uniforme). Pero no se hasta donde estos cortes de moneda imperial deben ser contemporaneos con las emisiones en si. Creo que debe ser mas posible que sean bastante posteriores.
En cuanto a las mas tempranas, como las ibericas cortadas, quizas puede ser un fenomeno similar al fraccionamiento de monedas de plata griegas por sociedades no monetarias y en realidad no representen denominaciones sino pesos. Una surte de hacksilber de los pobres! Ja!
excelente post desconocía que fueron fraccionadas en esa época pensaba que era por causas accidentales.
por otro lado te dejo una info de cuando se fundo Emerita Augusta
La ciudad romana fue fundada en el año 25 a.C. -Emperador Augusto- por el Legado "Publio Carisio", para que sirviese de retiro a los veteranos de las "V Alaudae" y "X Gémina" legiones que habían luchado en las guerras cántabras.
(http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/ciudad_emeritaaugusta.html ) aqui te dejo el enlace.
Abrazo y van puntine 😉 😉 😉
No estaba errado con lo de la V… 🙂
A los interesados en la Legio X Gemina, macá dejo un post que hice hace un tiempito…
Click Aquí para ir al Enlace
Me alegro que te haya gustado el post 😉
Jjajajaja… «hacsilber de los pobres». Me dio gracia. creo que en muchos casos debe haber sido así. En cuanto a los pesos, como decís, es dificil establecer parámetros de circulación si no se analizan además otros factores.
De todos modos, a mi entender, en Hispania (al menos durante comienzos del siglo I d.C.), el hecho de que los mismos tipos fraccionados son contramarcados con sellos legionarios, así como también hallazgos en donde hay piezas enteras y partidas (pero de muy notable veracidad métrica, lo que demuestra cierto cuidado a la hora del corte), despejan dudas en cuanto a su circulación «monetaria». No así en otros lados, como bien mencionas el caso de ciertas piezas griegas, y en la misma Iberia, algunas dracmas emporitanas…
Claro. Sobre lo que es la moneda iberica (incluyendo las provinciales de epoca romana) coincido en que esta bien probado que la funcion de estas fracciones era monetaria. Pero en casos como mi dupondio ya no se si ese es el caso, o si la intencion puede haber sido justamente la de hacer de un sestercio 2 dupondios. En mi opinion el problema radica en la continuidad de la circulacion del bronce del alto imperio en epocas mas tardias. Habria en todo caso que averiguar las asociaciones de este tipo de material.
Si, me parece que son dos casos distintos, como decís. La verdad, me estoy planteando varias hipótesis ansiosas jajajaja. Si encuentro algo de info al respecto, la comparto con vos. Si vos encontrás algo, avisame. 😉
Van… 😉
🙂
el mio tampoco, pero fuiste muy didáctico!!!