Si hay alguien que entendió que lo primero es la familia, ese fue Napoleón Bonaparte.
La familia, formalmente conocida como Buonaparte, era parte de la nobleza inferior italiana proveniente de Toscana, de origen lombardo situada en Lunigiana. De ahí la familia se trasladó a Florencia y allí se dividió en dos: La original, Buonaparte-Sarzana, quedó asentada en Florencia y la rama de Francesco Buonaparte, que se trasladó a Córcega en el siglo XVI cuando la isla era posesión genovesa. El escudo de armas original de los Buonaparte es en campo de gules, una doble barra de oro acompañada en lo alto y en lo bajo de una estrella de cinco puntas del mismo metal. Dicho escudo se presentaba adornado de casco y lambrequín de gules y oro. En 1804, Napoleón cambió el escudo de armas de los Buonaparte por el escudo de armas imperial Bonaparte. El cambio se aplicó a todos los Bonaparte, a excepción de Luciano Bonaparte.
Siguiendo su conquista en Europa occidental, Napoleón Bonaparte coronó a su hermano José Bonaparte (1768–1844) primeramente rey de Nápoles (1806–1808) y después rey de España (1808–1813);
también nombró a su hermano Luis (1779 1844) rey de Holanda en tanto que a su Hermano Jerónimo (1784–1860) lo corono rey de Westfalia (1807–1813), una pequeña región del norte de Alemania.
Tampoco olvido a su Hermana María Ana Elisa (1777 –1820) a quien hizo Gran Duquesa de Toscana.
Otra de sus hermanas Maria Annunziata Carolina Bonaparte (1782 -1839), más conocida como Carolina Bonaparte, se casó con Joaquín Murat, general en el ejército de su hermano, en 1800 y se convirtió en Reina de Nápoles.
Luis Bonaparte
Napoleón lo nombró rey de Holanda el 5 de junio de 1806. Aunque su hermano mayor quiso hacer de él poco más que un gobernador francés, Luis se tomó sus obligaciones como rey seriamente, llamándose a sí mismo Rey Lodewijk I (adoptando la forma holandesa para su nombre), intentando aprender el idioma holandés y esforzándose duramente para ser un gobernante de Holanda responsable e independiente. Supuestamente, cuando llegó por primera vez a Holanda, le dijo al pueblo que era el Konijn van 'Olland ("conejo de 'Olland"), en vez de Koning van Holland ("Rey de Holanda"), porque su holandés no era perfecto. Sin embargo, esto mostró que estaba intentando hablar el idioma y se ganó el respeto de sus súbditos.
Napoleón estaba preparando un ejército para la campaña de Rusia, buscaba tropas de todos los territorios bajo su control, y de los países limítrofes aliados. Esto incluía las tropas de los Países Bajos. Luis, haciendo frente a la petición de su hermano, se negó categóricamente. Napoleón entonces acusó a Luis de poner los intereses holandeses sobre los de Francia y lo forzó a abdicar el 1 de julio de 1810.
Rey Lodewijk I
su tercer y último hijo, terminó siendo el Emperador Napoleón III de Francia (1852 – 1870).
Jerónimo I Bonaparte
Primer y único monarca del Reino de Westfalia que fue un Estado monárquico de 1807 a 1813, con capital en Kassel, en el actual territorio de Alemania. Aunque formalmente era un estado independiente, en realidad era vasallo de Francia. Su nombre procede de la región de Westfalia, pues abarcaba territorio de esa zona.
José Bonaparte
También conocido como Pepe Botella (por un supuesto alcoholismo nunca comprobado)
fue el hermano mayor del Emperador Napoleón Bonaparte de Francia. Desde 1806 hasta 1808, José Bonaparte gobernó el reino de Nápoles por nombramiento de su hermano.
El 6 de julio de 1808, su hermano lo nombró rey de España.
Su llegada a Madrid ocurrió en plena Guerra de la Independencia, tras la sublevación popular del 2 de mayo de 1808 contra las tropas napoleónicas.
José tuvo que huir de Madrid ante la derrota de las tropas francesas en la Batalla de Bailén aunque la intervención del propio Emperador Bonaparte, junto con el grueso de su ejército, consiguió que pudiese establecer su gobierno en la capital.
Tras la derrota en la Batalla de los Arapiles, el 22 de julio de 1812, abandonó Madrid para ir hacia Francia; y a su paso por Vitoria, fue alcanzado por las tropas del Duque de Wellington que derrotaron a su ejército. Salió de España definitivamente el 13 de junio de 1813 sin su valioso «equipaje», que consistía en las joyas de la corona española y obras de arte, para refugiarse en Francia, donde permaneció hasta la caída de Napoleón Bonaparte.
María Ana Elisa
El 19 de marzo de 1805, Napoleón la nombró Princesa de Lucca y Piombino. El 3 de marzo de 1809 fue nombrada Gran Duquesa de Toscana El puesto había estado vacante previamente desde la abdicación de Fernando III de Toscana en 1801 y Toscana había sido incorporada al Reino de Etruria hasta 1807.
Elisa fue Duquesa de Toscana hasta el 1 de febrero de 1814. Cuando Fernando III fue restaurado en su trono. Pasó los últimos años de su vida recluida. Murió en Trieste. Fue enterrada en la Basílica de San Petronio de Bolonia. Fue la única hermana de Napoleón que no lo sobrevivió.
No hay que olvidar a los cuñados…
Joachim "Napoléon" Murat (1767 -1815) casado con Carolina Bonaparte termino siendo rey de Napoles de 1808 a 1815.
El año pasado he tenido la suerte de poder visitar la tumba de varios miembros de esta familia:
/600px-Tombe_Joseph_Bonaparte.jpg
José Bonaparte…
/600px-Tombe_Jerome_Bonaparte.jpg
Jerónimo Bonaparte…
y, debajo de esta cupula, he tenido que inclinarme para ver la tumba del gran corso.
¿Dónde se encuentra?
En el Palacio Nacional de los Inválidos (en francés Hôtel National des Invalides) es un complejo arquitectónico francés del siglo XVII (1671-1676), situado en el séptimo distrito de París, a 399,84 metros de la Escuela Militar.
Nacido originariamente como residencia real para soldados y militares franceses retirados, lisiados o ancianos, hoy alberga diversas instalaciones museísticas y religiosas, así como diferentes servicios y dependencias para antiguos combatientes.
Marcelo Gryckiewicz
Fuentes: Wikipedia.
como estamos posteando, el ocio….ah muy bueno por cierto 😀
Todo sea por sacarte puntines a vos Alejandro ^o) (brb) 😉
la verdad es que extraño a sonrisas, por él daba los puntines en otros tiempos… (fm)
Paso a "mejor vida" en Barcelona, después de recorrer, Lituania, Holanda, España, Panamá, Cuba, Costa Rica y El Salvador 🙁 :'( :'( :'(
Impecable MAESTRO.!! Como de costumbre.
Te llevas mis 10 del dia.
Genial! 😉
El hombre se da los gustos en vida, como debe ser.
te juro que para lo unico que iria a francia es para ver cosas sobre Napoleon
sin sonrisas no vale! bah o sonreí vos en las fotos por lo menos marce jajaja
Me lleve el trapo de Co.Nu.Vi loco algun puntito tiene que valer ^o)
Chas grazias!! 🙂 😀 😉
París es un mundo aparte, si tenes la suerte de viajar anda y despues me contas si solo viste cosas napoleonicas. 😉
Sory Gordu… Yo sólo iría a comprar baguettes… acá en Argentina las hacen muy secas (H)
Jaja! Yo con salir de paseo fuera del Gran Buenos Aires ya estoy hecho! Pero si voy a Francia te visito hasta la casa de Ribéry 😉
Muy interesante el post y toda la estructura "político-familiar" que armó Napoleón.
Las paradojas de la Historia… armar toda una nueva familia real en nombre de una Revolución que supuestamente busca terminar con las desigualdades y combatir a la nobleza aristocrática 😐
La Historia es mucho más compleja de lo que habitualmente se enseña ^o)
=
=
=
Sin Palabras.
Ahhh la reflexión muy buena!!! 😉
ante todo… me dio hambre el último comentario 🙂
Gracias por la info, excelente como siempre y me viene bien ya esto leyendo un libro sobre las guerras napoleónicas.
PD: tengo una medalla con el domo y la tumba del "Capitán cañones"
Excelente profe!!!
Lo único que no entendí, es lo de "sonrisas" :O
Saludos 😉
sin desperdicios como siempre felicitaciones… !! (H)
Click Aquí para ir al Enlace
Click Aquí para ir al Enlace
Hay mas, buscalos si queres seguir la saga de sonrisas. 😉
aura sí… 😉
que buen post y que buenas fotos, esa cúpula es hermosa, mucha arquitectura parecida a la que hay en capital federal , no me quedaron mas puntos! saludos!, ah , nunca entendí por que en las caricaturas a napoleon se lo tildaba de loco 😀 no tiene nada que ver pero me acorde recien
Excelente post, las napoleónicas están entre mis monedas favoritas, gracias por deleitarnos con este trabajo.
Un gusto. 😉
excelente post!!! mama me trajo una moneda/medalla de la Casa de la Moneda de Paris, de Napoleón!!, el año pasado!! preciosas monedas napoleónicas …yo quisiera saber si siguen en el féretro de Napoleón las águilas de oro que le colocaron al enterrarlo!!
🙂