La primer moneda acuñada en Argentina

Córdoba, la díscola. Córdoba fue uno de los escenarios en los que la violencia revolucionaria se exhibió en toda su crudeza. La noticia de la constitución del Primer Gobierno Patrio, oficialmente comunicada a las autoridades cordobesas el 4 de junio de 1810 según consigna Efraín U. Bischoff en su Historia de Córdoba , encontró en estas tierras a Santiago de Liniers, ex virrey y héroe de la resistencia a las Invasiones Inglesas, quien junto con el gobernador intendente Juan Gutiérrez de la Concha, el obispo Rodrigo Antonio de Orellana, el asesor Victorino Rodríguez y algunos militares encabezaron una rebelión contra las nuevas autoridades.

La respuesta fue fulminante: orden de fusilamiento para todos ellos, que se cumplió sólo cuando el implacable Juan José Castelli interceptó a la comitiva que trasladaba a Buenos Aires a los implicados y los hizo fusilar en Cabeza de Tigre, cerca de la actual Los Surgentes, exceptuando de la masacre únicamente al obispo Orellana.

Pero el problema principal de Buenos Aires era Montevideo, un punto clave por ganar porque allí se encontraba el apostadero naval que el caudillo José Gervasio de Artigas jamás sometió a la autoridad porteña. Había pues, además de discrepancias profundas en cuanto a la forma de organizar el Estado, rivalidad de puertos.

Las cosas seguirán complicándose porque, https://conuvi.net/2014/01/10/a-don-jose-manuel-goyeneche-potosi-1811/ en junio de 1811, la Revolución sufrió la derrota de Huaqui (hoy Bolivia), con lo que perdió el control militar sobre el Alto Perú y, lo que es más importante, sobre la Casa de la Moneda de Potosí, desde donde se financiaba el proceso revolucionario. En rigor, la plata de Potosí financió el surgimiento del capitalismo en el mundo con una intensidad de producción de metales difícil de imaginar hoy en esa ciudad de leyenda, que languidece después de haber sido una de las más pobladas en el siglo XVII.

1815, un año difícil. Para colmo de males, en España, el rey Fernando VII había sido restaurado en el trono en mayo de 1814 y reclamaba sus dominios de ultramar.

Ante el temor de una expedición militar que intentara recuperar las colonias, el director supremo, Gervasio Posadas, decidió enviar una misión diplomática a España y otra ante el comandante de las tropas españolas del Alto Perú, Joaquín de la Pezuela, a fin de arreglar un armisticio.

El reemplazo de Posadas por Carlos María de Alvear, en enero de 1815, no acalla las protestas generalizadas de las provincias.

En junio del “año difícil”, Artigas convocó a un congreso de diputados de las provincias en Arroyo de la China (hoy Concepción del Uruguay) al que Córdoba envió un representante. La provincia quedó así dentro del denominado “Protectorado de los Pueblos Libres”. Libres de España pero también de Buenos Aires.

En ese contexto de absoluta fragilidad y en medio de graves penurias por la falta de metálico para el comercio, es que se decide la creación de la Casa de la Moneda en Córdoba.

Poco duraría su existencia y todo lo que realiza es la acuñación de la moneda de ocho reales, que no alcanza a circular. La provincia era gobernada desde el 31 de marzo por José Javier Díaz (1764-1829), quien pasa por ser el primer gobernador elegido por los cordobeses, sin consulta a Buenos Aires.

Poco después, Díaz fundaría la primera ceca argentina (en realidad, de las Provincias Unidas del Río de la Plata) que no llegó a emitir regularmente; sólo se conocen algunos raros pesos de ocho reales en peltre, intento de una acuñación en plata que no se realizó. Esa entidad ya estaba clausurada en 1818, y durante largos años la provincia, que padecía de falta de numerario, dio curso a monedas riojanas y a piezas hispanoamericanas de Potosí.

No obstante, la moneda que hoy pertenece al Museo del Banco de Córdoba expresa un deseo de autonomía de los cordobeses que, en el transcurso de la gestación de la nación argentina, fue moldeando una vocación, primero de ruptura y luego de mediación.

Córdoba quería ser autónoma y tener su propio dinero. Pero su vocación vinculante, propiciada por su ubicación geográfica mediterránea, pudo más. Por eso fue la única provincia artiguista que envió diputados al Congreso de Tucumán en 1816, mientras que otras, como Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe, no lo hicieron.

A lo largo de nuestra historia, con sus actitudes conciliadoras, Córdoba contribuyó de manera decisiva a que la configuración del mapa argentino sea la que tiene en la actualidad y no uno con mucho menos territorio.

El prestigioso investigador y coleccionista Héctor Carlos Janson entregó en donación al Museo del Banco Córdoba un ejemplar en muy buenas condiciones de la primera moneda acuñada en 1815 en estas tierras mediterráneas.

El singular ejemplar, que en realidad es un ensayo monetario, fue acuñado por la Primera Casa de la Moneda de Córdoba en peltre, una aleación de estaño, cobre, antimonio y plomo, muy maleable, blanda, de color blanco similar a la plata. Tiene un peso de 26,5 gramos y un diámetro de 41 mm.

~original

PROVINCIAS DEL RIO DE LA PLATA
EN UNION Y LIBERTAD CORDOVA J A 1815 – 8 S

En una de las caras muestra en forma similar a las Monedas Patrias de 1813 confeccionadas por la Asamblea del Año 1813, el escudo de ese histórico organismo, la inscripción Unión y Libertad- Córdova (con v corta), el año 1815 y el valor facial de la pieza 8 S (ocho soles). En la otra faz, se observa el sol y la inscripción Provincias del Río de la Plata.

La pieza de gran valor histórico y numismático fue confeccionada en forma casi paralela a las Patrias de 1815 con similar diseño, aunque con la diferencia de la inscripción Córdova como se dijo precedentemente.

Según explicó Janson, se desconoce en manos de quién estuvo durante todo el siglo XIX hasta que a comienzos del XX fue adquirida en Nueva York por un coleccionista argentino. Luego pasó por las manos del numismático Jorge Ferrari hasta que finalmente fue adquirida por él, junto a otra pieza similar que lamentablemente se disolvió en su totalidad por el paso del tiempo.

Saludos!

http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=52662]FUENTE 1, http://www.lavoz.com.ar/cordoba/moneda-al-aire]FUENTE 2

Posts Anteriores, hacer click en Spoiler

https://conuvi.net/2014/01/31/compras-varias-parte-ii/ 1700-1746* 2R

https://conuvi.net/2014/01/31/compras-varias-parte-ii/ 1730* MEXICO 2R

https://conuvi.net/2014/01/31/compras-varias-parte-ii/ 1733-43* V PERU 1R

https://conuvi.net/2014/01/31/compras-varias-parte-ii/ 1737MO MF MEXICO 1R

https://conuvi.net/2013/12/13/1753-mexico-fernando-vi/ 1753MO M MEXICO 1/2R

https://conuvi.net/2013/12/13/1753-mexico-fernando-vi/ 1753MO MF MEXICO 8R

https://conuvi.net/2014/01/31/compras-varias-parte-ii/ 1766MO M MEXICO 1/2R

https://conuvi.net/2014/01/31/compras-varias-parte-ii/ 1769MO M MEXICO 1/2R

https://conuvi.net/2014/01/31/compras-varias-parte-ii/ 1769PTS JR BOLIVIA 2R

https://conuvi.net/2013/11/19/1774-bolivia-1-2r-el-cambio-chico-y-reduccion-de-calidad/ 1774PTS JR BOLIVIA 1/2R

https://conuvi.net/2014/01/31/compras-varias-parte-ii/ 1774PTS JR BOLIVIA 2R

https://conuvi.net/2013/08/22/1782mo-ff-mexico-8r-el-cazador/ 1782MO FF MEXICO 8R EL CAZADOR

https://conuvi.net/2013/11/15/carlos-iv-rey-de-espana/ 1802M FA SPAIN 8E

https://conuvi.net/2014/02/04/compras-varias-iii-las-trillizas-de-oro/ 1807PTS PJ BOLIVIA 8E

https://conuvi.net/2014/02/04/compras-varias-iii-las-trillizas-de-oro/ 1808PTS PJ BOLIVIA 8E

https://conuvi.net/2014/02/04/compras-varias-iii-las-trillizas-de-oro/ 1808PTS PJ BOLIVIA 8E

https://conuvi.net/2014/01/24/compras-varias-parte-i/ 1811 BOLIVIA 1.5P GOYENECHE

https://conuvi.net/2013/12/04/1813-argentina-1-2r-llenando-el-album/ 1813PTS J ARGENTINA 1/2R

https://conuvi.net/2014/01/17/1813-argentina-2r-llenando-el-album/ 1813PTS J ARGENTINA 2R

https://conuvi.net/2013/10/08/1813pts-argentina-4r/ 1813PTS J ARGENTINA 4R

https://conuvi.net/2013/08/22/1813pts-argentina-8r/ 1813PTS J ARGENTINA 8R

https://conuvi.net/2013/09/21/monedas-coloniales-espanolas/ 1813PTS PJ BOLIVIA 8R

https://conuvi.net/2014/01/24/compras-varias-parte-i/ 1814PTS PJ BOLIVIA 8R

https://conuvi.net/2014/01/08/1815-mi-primer-error/ 1815PTS F ARGENTINA 8R

https://conuvi.net/2014/01/08/1815-mi-primer-error/ 1815PTS F ARGENTINA 8R "PROVICIAS"

https://conuvi.net/2013/08/22/1813pts-argentina-8r/ 1815PTS FL ARGENTINA 8S

https://conuvi.net/2013/09/21/monedas-coloniales-espanolas/ 1815PTS PJ BOLIVIA 8R

https://conuvi.net/2013/09/21/monedas-coloniales-espanolas/ 1821ZS RG MEXICO 8R

https://conuvi.net/2013/11/08/cerro-rico-de-potosi-o-la-boca-del-infierno/ 1823PTS PJ BOLIVIA 8R

https://conuvi.net/2013/12/03/1825-bolivia-el-fin-realista-y-la-independencia-de-bolivia/ 1825PTS JL BOLIVIA 1/2R

https://conuvi.net/2013/12/03/1825-bolivia-el-fin-realista-y-la-independencia-de-bolivia/ 1825PTS JL BOLIVIA 8R

https://conuvi.net/2013/08/22/1813pts-argentina-8r/ 1826 ARGENTINA 2S

https://conuvi.net/2014/01/24/compras-varias-parte-i/ 1828RA P ARGENTINA 4S

https://conuvi.net/2013/12/05/1832-argentina-4s-se-ha-formado-otra-pareja/ 1832RA P ARGENTINA 4S

https://conuvi.net/2013/09/10/1832ra-argentina-8r/ 1832RA P ARGENTINA 8R

https://conuvi.net/2013/09/25/1838-argentina-8r-la-rioja/ 1838 ARGENTINA 8R LA RIOJA

https://conuvi.net/2013/10/26/1843-argentina-2r-la-rioja/ 1843R B ARGENTINA 2R LA RIOJA

https://conuvi.net/2013/09/10/1849-argentina-4r/ 1849R B ARGENTINA 4R LA RIOJA

https://conuvi.net/2013/10/12/1852-argentina-4r-cordoba/ 1852 ARGENTINA 4R CORDOBA

https://conuvi.net/2013/08/23/1852-argentina-8r-cordoba/ 1852 ARGENTINA 8R CORDOBA

https://conuvi.net/2014/01/24/compras-varias-parte-i/ 1854 ARGENTINA 1C CONFEDERATION

https://conuvi.net/2013/12/05/1832-argentina-4s-se-ha-formado-otra-pareja/ 1854R B ARGENTINA 1/2R LA RIOJA

https://conuvi.net/2014/01/24/compras-varias-parte-i/ 1878 ESSAI ARGENTINA 1C

https://conuvi.net/2013/10/25/1878-essai-argentina-2c/ 1878 ESSAI ARGENTINA 2C

https://conuvi.net/2013/10/29/1880-essai-argentina-1-peso/ 1880 ARGENTINA PESO

https://conuvi.net/2014/01/24/compras-varias-parte-i/ 1880 ESSAI ARGENTINA 1C

https://conuvi.net/2013/09/19/1881-argentina-5p-oudine/ 1881 ARGENTINA 5P

https://conuvi.net/2014/01/31/1889-paraguay-un-peso-patacon/ 1889 PARAGUAY PESO

9 comentarios en “La primer moneda acuñada en Argentina

  1. @Santiago59 Buena informacion.

    Comence a leer la informacion que volcaste y por dentro me decia:-no seas malo, no podes tener esta moneda…- Y si….me moria de la envidia. 😉

  2. Creo que Janson la termino donando al estado de Cordoba bajo la condicion de que se encarguen de mantenerla en condiciones, para que no se destruya. 🙂

Los comentarios están desactivados.