Estimados, hoy les dejo una medalla mas que interesante, al ser la historia muy larga les dejo ciertas secciones opcionales haciendo click en spoiler. 🙂
Confederación Perú-Boliviana (1836-1839)
La Confederación Perú-Boliviana (tal fue su nombre oficial) o Peruano-Boliviana, fue un Estado constituido por la coalición igualitaria de tres estados: El Estado Nor-Peruano, el Estado Sud-Peruano, ambos de efímera existencia, y el estado de Bolivia, esta última una república, bajo el mando supremo del mariscal boliviano Andrés de Santa Cruz, uno de los vencedores de la batalla de Ayacucho. Santa Cruz asumió el cargo de protector de la Confederación Perú-Boliviana en 1836, luego de haber sido presidente de la República del Perú (1827) y mientras era presidente de la República de Bolivia (1829-1839).
Mapa con las divisiones departamentales de cada estado. Nótese algunas fronteras actuales.
Nor-Peruano (Rojo)
1- Amazonas
2- Lima
3- Junín
4- Trujillo
Sur-Peruano (Verde)
1- Arequipa
2- Ayacucho
3- Cusco
4- Puno
Boliviano (Amarillo)
1- Cochabamba
2- Chuquisaca
3- La Paz
4- Potosí
5- Santa Cruz
La confederación tuvo una existencia de tres años. Aunque su comienzo institucional surgió con la declaración de su constitución en 1837, su vigencia dató desde 1836 de facto —con el término de la Guerra entre Salaverry y Santa Cruz— hasta 1839 —con la disolución hecha por Agustín Gamarra debido a la guerra declarada por el gobierno de Chile, la Confederación Argentina y los peruanos contrarios al proyecto de Santa Cruz—. El Ejército Unido Restaurador, formado por tropas chilenas y peruanas bajo los mandos del general Manuel Bulnes y del mariscal Agustín Gamarra, derrotó a las tropas de la Confederación en la Batalla de Yungay el 20 de enero de 1839.
1838 PERU 1P SANTA CRUZ FONR-9235
Metal: Plata (0.903)
Peso: 26.95gr – Diametro: 39.10mm – Espesor: 2.50mm
Ensayador: ???
~original
~original
Libro : Die Jules Fonrobert'sche Sammlung mittel-und südamerikanischer Münzen und Medaillen. Pág. 1030.
Primeros años
Andrés de Santa Cruz nació el 5 de diciembre de 1792 en la ciudad de La Paz (Bolivia). Hijo de una familia de la nobleza colonial formada por el maestre de campo José de Santa Cruz y Villavicencio, noble criollo miembro de la Orden de Santiago, natural de Huamanga, hoy Ayacucho (Perú), y por Juana Basilia Calahumana heredera de una rica familia mestiza que decía descender de los incas y que ostentaba el cacicazgo del pueblo de Huarina (Bolivia), cerca del lago Titicaca. Al momento de nacer Andrés de Santa Cruz fue clasificado en su partida de bautismo como español, denominación utilizada en las colonias para referirse a la raza blanca, aunque sus rasgos mestizos harían que a lo largo de su vida fuera llamado constantemente por sus enemigos políticos como el indio o el cholo Santa Cruz.
Realizó sus primeros estudios en el colegio San Francisco de su ciudad natal y en el colegio San Buenaventura del Cuzco; en este último conoció a quien sería posteriormente primero su aliado y luego encarnizado rival: Agustín Gamarra. De ese último colegio escapó en 1809 para no recibir un injusto castigo.
Servicio en el ejército realista
A los 17 años y obedeciendo a su padre se incorporó al ejército realista como alférez del regimiento "Dragones de Apolobamba". Se inició así su carrera militar, en el contexto de la invasión de las tropas rioplatenses al Alto Perú, al iniciarse la guerra de la independencia hispanoamericana. En 1811 combatió en la batalla de Huaqui, a órdenes del brigadier [size=11 https://conuvi.net/2014/01/10/a-don-jose-manuel-goyeneche-potosi-1811/ José Manuel de Goyeneche
y tras esta acción fue ascendido a teniente. Combatió luego a órdenes del general Joaquín de la Pezuela en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma, en 1813.
En 1815 participó en la debelación del levantamiento independentista del brigadier Mateo Pumacahua, y colaboró en el subsiguiente exterminio de las guerrillas dispersas. Luego participó en la ofensiva sobre Tucumán a órdenes del general José de la Serna. Era ya teniente coronel cuando cayó prisionero del general Gregorio Aráoz de Lamadrid el 15 de abril de 1817 en la batalla de la Tablada de Tolomosa. Estuvo prisionero en Tucumán y luego fue trasladado a Las Bruscas, cerca de Buenos Aires. Fugó en un barco inglés a Río de Janeiro y volvió a Perú tras largo viaje. Se reintegró al ejército realista, y se le confió la comandancia militar de Chorrillos, desde donde debía extender su vigilancia hasta Nasca, al sur. Luego se le confió el mando de las milicias de Carabayllo, las mismas que pasaron a reforzar la división destacada a la sierra central para enfrentar a las fuerzas patriotas del general Juan Antonio Álvarez de Arenales. Tras la batalla de Cerro de Pasco (6 de diciembre de 1820) fue apresado y conducido al cuartel general patriota que el general José de San Martín había establecido en Huaura. Allí decidió abrazar la causa independentista (8 de enero de 1821).
Servicio en el ejército independentista peruano
Con el rango de coronel pasó a ejercer la gobernación provincial de Piura donde organizó dos batallones para reforzar las posiciones patriotas en las proximidades de Cuenca (actual Ecuador).
La corriente libertadora del Norte, encabezada por Bolívar y que ya había independizado Venezuela y Nueva Granada, avanzada por entonces hacia la Presidencia de Quito; y, desde allí, Sucre, el lugarteniente de Bolívar, pidió el auxilio del Perú contra los españoles que le cerraban el paso en la sierra quiteña. San Martín convino en enviar una división bajo el mando de Santa Cruz. Confluían así las dos corrientes libertadoras, la del Norte (iniciada en Venezuela) y la del Sur (iniciada en Río de la Plata). Mientras Sucre, con su ejército representaba a la Gran Colombia, Santa Cruz, con sus 1.300 a 1500 soldados peruanos, encarnaba el aporte del Perú a la lucha por la emancipación de Quito y de América en general. Se libró la Batalla de Pichincha (24 de mayo de 1822) que fue un gran victoria para los patriotas, quienes tomaron enseguida Quito. A consecuencia de esta victoria, Santa Cruz fue ascendido a General de Brigada. El Congreso peruano le dio una medalla al mérito (22 de octubre de 1822).
Luego de la campaña quiteña, Santa Cruz continuó participando en la guerra independentista en suelo peruano. Tras el fracaso de la Primera Campaña de Intermedios encabezó el 26 de febrero de 1823 un pronunciamiento que impuso al Congreso la destitución de la Suprema Junta Gubernativa del Perú y la designación del coronel José de la Riva Agüero como Presidente de la República. Fue el primer golpe de estado de la historia republicana peruana.
Ya prestigiado como militar competente, se le encomendó el comando de la Segunda Campaña de Intermedios, destinada a enfrentar a los realistas que aun resistían en el sur peruano. Antes de partir prometió ante el Congreso vencer o morir, pero no haría ni lo uno ni lo otro. Trabó las batallas de Zepita, Sicasica y Ayo, con resultados dispares, y finalmente condujo la desastrosa retirada de su ejército desde el Desaguadero hasta la costa, en busca de puerto donde embarcarse (septiembre de 1823).
Santa Cruz se retiró a Piura, y no obstante su anterior fracaso, Bolívar le convocó a integrar el Ejército Libertador, en miras a la campaña final de la independencia que se libraría en la sierra central y sur peruana. Fue nombrado Jefe del Estado Mayor de la División Peruana y como tal participó en la batalla de Junín (6 de agosto de 1824), cuyo parte redactó; luego fue nombrado prefecto de Huamanga, donde permaneció en lo que restaba de la campaña, tomando Gamarra la jefatura del Estado Mayor en su lugar. Su tarea consistió en mantener operativas las comunicaciones del ejército, vigilando su retaguardia, reclutando nuevas fuerzas y conteniendo alguna que otra partida dispersa de realistas. Por ese motivo no concurrió a la batalla de Ayacucho. Luego pasó a ser Jefe de Estado Mayor del Ejército Libertador durante la campaña del Alto Perú dirigida por Sucre. En abril de 1825 fue elevado al rango máximo de Gran Mariscal y nombrado Prefecto de Chuquisaca. En el Alto Perú fue creada la nueva República Bolívar (actual Bolivia), con auspicio de Bolívar y con Sucre como primer presidente.
Presidente del Consejo de Gobierno del Perú (1826-1827)
Durante la dictadura de Simón Bolívar en el Perú, Santa Cruz fue nombrado Presidente del Consejo de Gobierno, por lo que viajó a Lima y asumió el cargo el 29 de junio de 1826. En tal calidad ejerció interinamente el poder supremo cuando Bolívar abandonó el Perú, el día 3 de setiembre del mismo año. Le tocó presidir la juramentación de la Constitución Vitalicia el día 9 de diciembre, constitución redactada e impuesta por el Libertador, que también fue jurada en Bolivia.
Presidente de la Junta de Gobierno del Perú (1827)
Al ocurrir el motín de las tropas auxiliares de Colombia acantonadas en Lima, y la subsiguiente reacción antibolivariana del pueblo de Lima (27 de enero de 1827), Santa Cruz se hallaba retirado en el pueblo veraniego de Chorrillos. Una asamblea popular acordó llamarlo solicitándolo su permanencia en el gobierno, con el encargo de convocar a un Congreso Constituyente y reunirlo en un plazo de tres meses para que eligiera al Presidente Constitucional y diera una nueva Constitución. Santa Cruz aceptó y pasó a presidir una Junta de Gobierno, que estaba integrada por Manuel Lorenzo de Vidaurre, José de Morales y Ugalde, José María Galdeano y el general Juan Salazar.
En cumplimiento de la misión encomendada, Santa Cruz convocó el segundo Congreso Constituyente del Perú, que después de las elecciones, se instaló el 4 de junio del mismo año bajo la presidencia del sacerdote Francisco Javier de Luna Pizarro, de tendencia liberal. Ante dicha asamblea Santa Cruz presentó su renuncia, pero no fue aceptada, por lo que permaneció unos días más en el poder.
La tarea siguiente del Congreso era elegir al Presidente de la República. Santa Cruz se presentó como candidato a Presidente de la República y fue apoyado por los conservadores, pero los diputados liberales del Congreso optaron por elegir al mariscal José de La Mar (9 de junio de 1827).
Santa Cruz quedó muy descontento con esa elección, al igual que otros militares ambiciosos como Agustín Gamarra y Antonio Gutiérrez de la Fuente, por lo que todos ellos formaron un triunvirato que se puso a trabajar en pro de la caída de La Mar, lo que a la postre lo lograrían. Pero mientras tanto, el gobierno lo mantuvo alejado, destacándolo como ministro plenipotenciario del Perú en Santiago de Chile. Allí se hallaba cuando en mayo de 1828 se produjo la invasión peruana de Bolivia al mando del general Gamarra, cuyo objetivo era poner fin a la influencia bolivariana en dicho país. El 6 de julio de 1828 se firmó el Tratado de Piquiza, por el cual el presidente Antonio José de Sucre renunció al poder que ejercía en Bolivia y se acordó el retiro de las tropas colombianas. Al igual que Gamarra, Santa Cruz consideraba que había sido un error de Bolívar separar el Alto y el Bajo Perú, por lo que se propusieron reunirlos nuevamente, aunque cada quien tenía un plan distinto para llevarlo a cabo.
Presidente de Bolivia (1829-1839)
Tras el fin de influencia colombiana en Bolivia, este país se vio amenazado en caer en la anarquía. Fue entonces cuando el Congreso boliviano tomó una decisión trascendental: el 31 de enero de 1829 eligió a Santa Cruz como Presidente de Bolivia. Santa Cruz, que se hallaba en Chile, pidió permiso al Congreso peruano para asumir dicha investidura, lo que le fue concedido. En camino hacia Bolivia pasó por Arequipa, donde contrajo matrimonio con la dama peruana Francisca Cernadas con quien tendría numerosa descendencia. Según una carta suya que data de ese año y que envió a sus amigos de Arequipa antes de partir a Bolivia, tenía ya claro el sueño que se proponía cristalizar: convertir a Bolivia en la Macedonia de América del Sur,3 es decir, en la unificadora del mundo andino, como Macedonia lo fue del mundo griego.
Santa Cruz juró la Presidencia provisional de Bolivia el 24 de mayo de 1829; ese mismo día promulgó una ley de amnistía y derogó la Constitución Vitalicia de 1826. Liberal de talante organizador, impulsó una serie de medidas reformistas, pacificó el país, reorganizó el ejército, reestructuró las maltrechas finanzas e hizo mejoras en el campo económico y educativo.
En 1831 renunció al mando provisorio ante la Asamblea boliviana (presidida por Casimiro Olañeta), pero se le volvió a otorgar el poder, con el grado de mariscal y capitán general del ejército boliviano (ya era Gran Mariscal del ejército peruano y General del ejército de Colombia). Se le concedió además el título de Gran Ciudadano Restaurador de la Patria.
En la práctica, Santa Cruz gobernó como dictador. Bajo su influjo, la Asamblea boliviana dio la Constitución liberal de 1831, la cual, entre otras medidas, estableció que el Presidente sería elegido por cuatro años, con posibilidad a la reelección. Santa Cruz fue elegido Presidente Constitucional, pero pidió facultades extraordinarias, que le fueron concedidas tras agitados debates parlamentarios.
Confederación Perú-Boliviana (1836-1839)
La asamblea de los departamentos del sur del Perú (Cuzco, Arequipa, Ayacucho y Puno), reunida en Sicuani, creó el Estado Sur Peruano y designó como su Supremo Protector a Santa Cruz (marzo de 1836). Unos meses después se reunió la asamblea de los departamentos del norte (Amazonas, Lima, La Libertad y Junín) en Huaura (agosto de 1836), que acordó la creación del Estado Nor Peruano, otorgando igualmente el poder político a Santa Cruz como Supremo Protector. De otro lado, en Bolivia se reunió en junio un Congreso Extraordinario (Congreso de Tapacarí) que dio autorización a Santa Cruz para llevar adelante el proyecto de la Confederación.
El 16 de agosto de 1836 Santa Cruz tomó posesión del mando supremo en Lima, en su calidad de Supremo Protector del Estado Nor Peruano, como ya lo era del Sud Peruano; conservaba asimismo la presidencia de Bolivia. Por decretó dado el 28 de octubre del mismo año estableció la Confederación Perú-Boliviana, integrada por los tres estados o repúblicas:
El Estado Nor Peruano con capital en Lima,
El Estado Sur Peruano, con capital en Tacna, y
La República de Bolivia, con capital en La Paz.
Santa Cruz convocó luego a un congreso de plenipotenciarios de los tres estados, el llamado Congreso de Tacna, para que discutiera las bases de la estructura administrativa de la Confederación. Este Congreso dio la llamada «Ley fundamental de la Confederación Perú-Boliviana», más conocido como el Pacto de Tacna (1 de mayo de 1837), que ofició de carta magna o constitución política. De acuerdo a este documento, cada Estado tendría su propio gobierno, pero existiría un poder ejecutivo central (Protectorado) y un poder legislativo general (un Congreso con dos cámaras: la de senadores y la de representantes). Santa Cruz fue designado como Protector de la Confederación Perú-Boliviana, con un período de gobierno de diez años, con posibilidad de reelección contínua.
Como el Pacto de Tacna no satisfizo ni a Bolivia ni a los dos Perúes, debido principalmente a que los plenipotenciarios del Congreso habían sido impuestos por Santa Cruz, éste decidió convocar un nuevo Congreso, el 13 de marzo de 1838. Pero la guerra desatada por Chile y los emigrados peruanos contra la Confederación impidieron la reunión de esa nueva asamblea.
El establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana, así como la figura de Santa Cruz como su máxima autoridad, generó el descontento de los gobiernos de Chile y de Argentina, pero mucho más del primero que del segundo. Gobernaba entonces en Chile el más acérrimo enemigo de la Confederación: el ministro Diego Portales. Si bien José Joaquín Prieto era el presidente de Chile, Portales era quien de hecho gobernaba el país, ostentando tres de los cuatro ministerios existentes (Interior y Relaciones Exteriores; Justicia, Culto e Instrucción Pública; Guerra y Marina, es decir, todos excepto Hacienda). Portales entrevió el peligro que significaba para los intereses de Chile la consolidación de la Confederación, ya que bajo la sombra de esta no se podría alcanzar la hegemonía continental que añoraba para su país.
Aduciendo una serie de pretextos, el gobierno chileno declaró la guerra a la Confederación (26 de diciembre de 1836). Si bien la idea de entrar en guerra contra la Confederación era sumamente impopular en la opinión pública chilena, la muerte de Portales, el 3 de junio de 1837, fusilado en Valparaíso a manos de un batallón que se amotinó precisamente por ser contrario a la guerra, paradojalmente allanó el camino a la entrada definitiva de Chile a la guerra instigada por el propio Portales, causa que ahora, tras la muerte del ministro, gozaba de gran apoyo popular.
Los chilenos enviaron hacia el Perú una primera expedición, llamada “Restauradora” y que estaba al mando del almirante Manuel Blanco Encalada, y con el apoyo de los emigrados peruanos opositores de Santa Cruz, encabezados por el general Antonio Gutiérrez de la Fuente. Tras desembarcar en Islay y ocupar Arequipa, los restauradores no recibieron el apoyo de la población y fueron cercados por las fuerzas confederadas al mando del mismo Santa Cruz. Ambas partes celebraron un tratado de paz, denominado Tratado de Paucarpata (17 de noviembre de 1837), por la cual Santa Cruz dejó volver a su patria a los chilenos, a condición de que reconocieran la Confederación. Mientras que en el otro frente, los bolivianos contuvieron la ofensiva argentina en la zona de Tarija e incluso pasaron la frontera y amagaron la ciudad de Jujuy.
El gobierno chileno desconoció el Tratado de Paucarpata y una segunda Expedición Restauradora partió de Valparaíso. Estaba al mando del general chileno Manuel Bulnes, y contaba igualmente con el apoyo de los emigrados peruanos, encabezados esta vez por Agustín Gamarra (Ejército Unido Restaurador). Esta expedición desembarcó en Ancón, a unos 37 km al norte de Lima, es decir en territorio del Estado Nor-Peruano, donde la causa de la confederación no tenía tanta popularidad como en el sur. El presidente de dicho Estado, mariscal Orbegoso, asumió una posición peruanista pura y se propuso expulsar tanto a los chilenos como a los bolivianos, pero resultó derrotado por los restauradores en el combate de Portada de Guías, en las afueras de Lima (21 de agosto de 1838). Los restauradores ingresaron a Lima y Gamarra fue proclamado como Presidente provisional del Perú; pero en noviembre del mismo año tuvieron que abandonar Lima, que volvió a poder de los confederados.
Los restauradores decidieron entonces cambiar el escenario de la lucha. Se retiraron al Callejón de Huaylas, en el norte del Perú, donde se aprovisionaron y reorganizaron. Tras un primer encuentro indeciso en Buin, los confederados, con Santa Cruz a la cabeza, fueron definitivamente derrotados en la batalla de Yungay (20 de enero de 1839).
Santa Cruz huyó apresuradamente hacia Lima, adonde llegó tras cuatro días de cabalgata. Con lágrimas en los ojos informó a unos pocos amigos la derrota que había sufrido. Pero no se dio por vencido y marchó hacia Arequipa con el propósito de subir a Bolivia y comenzar una guerra de reconquista. Pero al llegar a Arequipa se enteró que los generales bolivianos Ballivián y Velasco se habían sublevado contra él. Viendo pues, todo perdido, renunció a todo su poder el 20 de febrero de 1839 y se dirigió al puerto de Islay acompañado por algunos oficiales leales. Allí se embarcó en la fragata inglesa Sammarang, rumbo al Ecuador. Así finalizó su gobierno como protector del estado binacional peruano y el boliviano.
Espero que les haya interesado tanto como a mi esta muy linda pieza de la historia de Sudamérica 🙂
http://es.wikipedia.org/wiki/Confederaci%C3%B3n_Per%C3%BA-Boliviana]FUENTE 1, http://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_de_Santa_Cruz]FUENTE 2, Catálogo Fonrobert de Monedas y Medallas
Posts Anteriores, hacer click en Spoiler
https://conuvi.net/2014/01/31/compras-varias-parte-ii/ 1700-1746* FRANK 2R
https://conuvi.net/2014/01/31/compras-varias-parte-ii/ 1730* MEXICO 2R
https://conuvi.net/2014/01/31/compras-varias-parte-ii/ 1733-43* V PERU 1R
https://conuvi.net/2014/01/31/compras-varias-parte-ii/ 1737MO MF MEXICO 1R
https://conuvi.net/2013/12/13/1753-mexico-fernando-vi/ 1753MO M MEXICO 1/2R
https://conuvi.net/2013/12/13/1753-mexico-fernando-vi/ 1753MO MF MEXICO 8R
https://conuvi.net/2014/01/31/compras-varias-parte-ii/ 1766MO M MEXICO 1/2R
https://conuvi.net/2014/01/31/compras-varias-parte-ii/ 1769MO M MEXICO 1/2R
https://conuvi.net/2014/01/31/compras-varias-parte-ii/ 1769PTS JR BOLIVIA 2R
https://conuvi.net/2013/11/19/1774-bolivia-1-2r-el-cambio-chico-y-reduccion-de-calidad/ 1774PTS JR BOLIVIA 1/2R
https://conuvi.net/2014/01/31/compras-varias-parte-ii/ 1774PTS JR BOLIVIA 2R
https://conuvi.net/2013/08/22/1782mo-ff-mexico-8r-el-cazador/ 1782MO FF MEXICO 8R EL CAZADOR
https://conuvi.net/2013/08/22/1782mo-ff-mexico-8r-el-cazador/ 1783MO FF MEXICO 8R EL CAZADOR
https://conuvi.net/2013/11/15/carlos-iv-rey-de-espana/ 1802M FA SPAIN 8E
https://conuvi.net/2014/02/04/compras-varias-iii-las-trillizas-de-oro/ 1807PTS PJ BOLIVIA 8E
https://conuvi.net/2014/02/04/compras-varias-iii-las-trillizas-de-oro/ 1808PTS PJ BOLIVIA 8E
https://conuvi.net/2014/02/04/compras-varias-iii-las-trillizas-de-oro/ 1808PTS PJ BOLIVIA 8E
https://conuvi.net/2014/01/24/compras-varias-parte-i/ 1811 BOLIVIA 1.5P GOYENECHE
https://conuvi.net/2013/12/04/1813-argentina-1-2r-llenando-el-album/ 1813PTS J ARGENTINA 1/2R
https://conuvi.net/2014/03/03/carton-lleno-argentina-1813-potosi/ 1813PTS J ARGENTINA 1R
https://conuvi.net/2014/01/17/1813-argentina-2r-llenando-el-album/ 1813PTS J ARGENTINA 2R
https://conuvi.net/2013/10/08/1813pts-argentina-4r/ 1813PTS J ARGENTINA 4R
https://conuvi.net/2013/08/22/1813pts-argentina-8r/ 1813PTS J ARGENTINA 8R
https://conuvi.net/2013/09/21/monedas-coloniales-espanolas/ 1813PTS PJ BOLIVIA 8R
https://conuvi.net/2014/01/24/compras-varias-parte-i/ 1814PTS PJ BOLIVIA 8R
https://conuvi.net/2014/01/08/1815-mi-primer-error/ 1815PTS F ARGENTINA 8R
https://conuvi.net/2014/01/08/1815-mi-primer-error/ 1815PTS F ARGENTINA 8R "PROVICIAS"
https://conuvi.net/2013/08/22/1813pts-argentina-8r/ 1815PTS FL ARGENTINA 8S
https://conuvi.net/2013/09/21/monedas-coloniales-espanolas/ 1815PTS PJ BOLIVIA 8R
https://conuvi.net/2013/09/21/monedas-coloniales-espanolas/ 1821ZS RG MEXICO 8R
https://conuvi.net/2013/11/08/cerro-rico-de-potosi-o-la-boca-del-infierno/ 1823PTS PJ BOLIVIA 8R
https://conuvi.net/2013/12/03/1825-bolivia-el-fin-realista-y-la-independencia-de-bolivia/ 1825PTS JL BOLIVIA 1/2R
https://conuvi.net/2013/12/03/1825-bolivia-el-fin-realista-y-la-independencia-de-bolivia/ 1825PTS JL BOLIVIA 8R
https://conuvi.net/2013/08/22/1813pts-argentina-8r/ 1826 ARGENTINA 2S
https://conuvi.net/2014/01/24/compras-varias-parte-i/ 1828RA P ARGENTINA 4S
https://conuvi.net/2013/12/05/1832-argentina-4s-se-ha-formado-otra-pareja/ 1832RA P ARGENTINA 4S
https://conuvi.net/2013/09/10/1832ra-argentina-8r/ 1832RA P ARGENTINA 8R
https://conuvi.net/2014/02/14/1836-8r-una-riojana-bonita/ 1836RA P ARGENTINA 8R
https://conuvi.net/2014/03/07/cuzco-a-santa-cruz-1838-confederacion-peru-boliviana/ 1838 PERU 1P SANTA CRUZ
https://conuvi.net/2013/09/25/1838-argentina-8r-la-rioja/ 1838RA P ARGENTINA 8R LA RIOJA
https://conuvi.net/2013/10/26/1843-argentina-2r-la-rioja/ 1843R B ARGENTINA 2R LA RIOJA
https://conuvi.net/2013/09/10/1849-argentina-4r/ 1849R B ARGENTINA 4R LA RIOJA
https://conuvi.net/2013/10/12/1852-argentina-4r-cordoba/ 1852 ARGENTINA 4R CORDOBA
https://conuvi.net/2013/08/23/1852-argentina-8r-cordoba/ 1852 ARGENTINA 8R CORDOBA
https://conuvi.net/2014/01/24/compras-varias-parte-i/ 1854 ARGENTINA 1C CONFEDERATION
https://conuvi.net/2013/12/05/1832-argentina-4s-se-ha-formado-otra-pareja/ 1854R B ARGENTINA 1/2R LA RIOJA
https://conuvi.net/2014/01/24/compras-varias-parte-i/ 1878 ESSAI ARGENTINA 1C
https://conuvi.net/2013/10/25/1878-essai-argentina-2c/ 1878 ESSAI ARGENTINA 2C
https://conuvi.net/2013/10/29/1880-essai-argentina-1-peso/ 1880 ARGENTINA PESO
https://conuvi.net/2014/01/24/compras-varias-parte-i/ 1880 ESSAI ARGENTINA 1C
https://conuvi.net/2013/09/19/1881-argentina-5p-oudine/ 1881 ARGENTINA 5P
https://conuvi.net/2014/01/31/1889-paraguay-un-peso-patacon/ 1889 PARAGUAY PESO
muy buena parte de historia la verdad, desconocía.
Es moneda o medalla? no le veo que diga un Ps. 1 en ningún lado, igual es hermosa, felicitaciones
Si bien en este caso es una medalla, cumple la función de moneda ya que en ese momento corría el 'peso' español que eran 8 reales, fijate que el peso de esta medalla/moneda es el mismo que 8R de cualquier ceca, 27gr. Asímismo fijate la otra medalla que tengo de Potosí, a Goyeneche, la misma pesa 42 grs sería el equivalente a 1.5 Pesos es decir 12 Reales.
La gente, si tenía otra moneda de 8R para pagar, generalmente no circulaba estas medallas. Lo cual es lógico y se conoce como una 'asepción' de la Ley de Gresham. La misma dice que si hay dos monedas en circulación y una es mejor -o mas rara- que la otra, la que es de 'peor' calidad es la que va a circular y la otra se la quedan. Nosotros mismos hacemos esto cuando hay que pagar que elegimos pagar con el billete en peor estado de todos los del mismo valor.
Esta es mi opinión igualmente ! Puedo estar errado 😉
Muy buena clase de historia…Y hermosa medalla !!! 🙂 😀
Gracias 🙂 me gusta armar estos posts principalmente porque yo también aprendo sobre lo que tengo en mis manos 🙂
Lamentablemente no pude encontrar mucha información particularmente sobre esta medalla, como el grabado por ejemplo. Pero será cuestión que alguna vez se digitalize alguna biblioteca con la información. 😉