Monedas conmemorativas polacas

Polonia quiso conmemorar la insurrección del guetto de Varsovia y la liberación del campo de exterminio de Auschwitz con estas dos monedas que forman parte de mi colección. La primera fue acuñada en 2008 y la segunda en 2010. Ambas conmemoran el 65 aniversario de ambos hechos, claves en la reciente historia polaca.

~original]

~original]

El Levantamiento del Gueto de Varsovia (en alemán Aufstand im Warschauer Ghetto) fue la sublevación de los judíos del Gueto de Varsovia cuando las tropas alemanas comenzaron la segunda deportación masiva hacia los campos de concentración y exterminio durante la Segunda Guerra Mundial. Ocurrió entre el 19 de abril y el 16 de mayo de 1943 y fue liderada por Mordechai Anielewicz, miembro del movimiento juvenil judío Hashomer Hatzair, siendo finalmente aplastada por las tropas de las SS bajo el mando del General Jürgen Stroop. Anteriormente se había lanzado un ataque contra los ocupantes alemanes el 18 de enero, donde los judíos polacos salieron bien parados.

Una vez que Alemania invadió Polonia, la población judía en todo el país empezó a sufrir ataques diariamente. En 1940, la población judía polaca, unos 3 millones, comenzaron a ser reubicados en pequeños sectores de las ciudades polacas, denominados guetos. En el gueto de Varsovia, el más grande de todos, habitaban hacinados unos 380.000 judíos, los que significaba el 30% de la población de la ciudad, en un territorio que ocupaba el 2,4% de su superficie.1 Incluso antes de que los nazis empezaran a transportar a miles de judíos al campo de concentración de Treblinka, los judíos ya habían comenzado a morir en masa debido a las epidemias y al hambre.

Al iniciarse esta deportación, los líderes de la resistencia judía ordenaron no luchar, ya que creían que los judíos eran enviados a un campo de trabajo, en lugar de un campo de exterminio. A finales del año, la ausencia de noticias de los deportados y los rumores que se filtraban entre los soldados alemanes convencieron a los judíos restantes de la cruda realidad, y cuando escucharon que se avecinaban nuevas deportaciones, decidieron luchar. Sin embargo, de los casi 60.000 judíos que quedaban en el gueto, menos de mil tenían experiencia de combate, y la inmensa mayoría de la población no participó en la resistencia armada.

El 9 de enero de 1943, el jefe de las SS, Heinrich Himmler, ordena la reanudación de las deportaciones del gueto. Los judíos se enteran de esta orden y empiezan a tomar medidas al respecto.

El 18 de enero, las autoridades alemanas del gueto intentaron deportar a la población judía restante, pero las organizaciones judías clandestinas Żydowska Organizacja Bojowa (ŻOB) y Żydowski Związek Wojskowy (ŻZW) expulsaron a los opresores y tomaron el control del gueto. Se instalaron puestos de vigilancia en cada esquina y todo judío acusado de haber colaborado con los alemanes fue ejecutado, incluyendo a los miembros de la Gestapo judía.2 Los sublevados no disponían de muchas armas, la mayoría tenía pistolas y revólveres, y contaban con unas docenas de rifles viejos, así como una ametralladora. Disponían de muchos explosivos caseros, así como de granadas proporcionadas por el Armia Krajowa, el Ejército Territorial Polaco.

Cuatro días después de iniciarse la lucha, los alemanes se retiran del gueto e inmediatamente solicitaron refuerzos para recuperar el control del mismo. Por su parte, los judíos empezaron a cavar cientos de búnkers, incluyendo 618 refugios antiaéreos. Estos refugios subterráneos fueron camuflados, y se comunicaban unos con otros a través del desagüe; además contaban con electricidad y agua. Por su parte, los alemanes reunieron unos 2.054 soldados y 36 oficiales alrededor del gueto, incluyendo a 821 granaderos de las Waffen-SS. Asimismo se ordenó a unos 363 miembros de la colaboracionista Policía Azul polaca que rodearan el gueto. Se juntaron tanques, vehículos armados, armas de gas, lanzallamas y artillería para el eventual asalto.

La resistencia polaca vio una oportunidad de actuar en el levantamiento y empezó a intentar pasar armas dentro del gueto. Entre el 19 y el 23 de abril el Ejército Territorial y la comunista Guardia del Pueblo intentaron entrar al gueto desde distintas partes, sin éxito. Una brigada polaca, al mando de Henryk Iwański, incluso penetró en el gueto y logró establecer un enlace con la resistencia judía, ayudando a unos pocos a escapar. La resistencia polaca también transmitió mensajes de radio informando a las potencias aliadas de la desesperada situación dentro del gueto de Varsovia. A pesar de los esfuerzos polacos y judíos para mantener la resistencia, era cada vez más evidente que cuando los alemanes atacaran con toda su fuerza, el gueto caería.

El contraataque alemán
Un oficial de las SS interroga a dos judíos durante el levantamiento del Gueto de Varsovia.
En la noche del Pésaj, el 19 de abril de 1943, insurgentes judíos lanzaron bombas molotov y granadas de mano cuando los soldados alemanes empezaron a avanzar hacia el gueto. Dos tanques franceses, capturados por Alemania, fueron destruidos por los hombres de la ZOB y la ZZW. Los soldados de las SS comenzaron entonces a quemar casa por casa, demoler sótanos y desagües, y a asesinar a todo judío que capturaban.

Cuatro días después, la lucha organizada acabó. Desde entonces los judíos se esconden en los refugios que habían construido, aunque centenares son capturados. Muchos se suicidan, y algunas mujeres detonan granadas que tenían escondidas bajo su ropa cuando son arrestadas.

Sabiendo que el final del levantamiento se acercaba, la población civil se aglomeró en las puertas del gueto, más que todo por curiosidad, porque el antisemitismo y el miedo a los nazis habían ahogado cualquier simpatía hacia la causa judía. El gueto continúa siendo arrasado diariamente, y el general Jürgen Stroop relata en su diario como "familias enteras se arrojan por las ventanas de los edificios incendiados". El 6 de mayo apunta que ha capturado a 1.500 judíos y han asesinado a 365 combatientes, a los que Stroop califica como bandidos.

Debido a las tácticas de guerrilla de las que hacen uso los judíos, los alemanes dejan de atacar por la noche. Los insurgentes judíos y polacos aprovechan para intentar romper el cerco alrededor del gueto, pero fracasan. Para el 8 de mayo se totalizan 20 días de combates continuos. En este punto los edificios del gueto son unas ruinas humeantes, y en sus sótanos se encuentran escondidos los supervivientes, que comparten el refugio con los cadáveres de los caídos, que a su vez son devorados por las ratas. Ese mismo día los alemanes toman el cuartel general del ZOB, siendo ejecutados inmediatamente todos los que se encontraban allí. Mordechai Anielewicz y su novia se suicidan antes de la llegada de los alemanes; también lo hacen la mayoría de los líderes. Otro dirigente, Marek Edelman, logra escapar gracias a un camión de la Armia Krajowa, que espera camuflado en una alcantarilla a las afueras del gueto. Los alemanes deciden que ya es hora de acabar con la lucha y empiezan a incendiar el gueto, los sobrevivientes se esconden en las alcantarillas, padeciendo un hambre y sed atroces. Sin municiones, no pueden suicidarse, por lo que piden a sus compañeros que los maten. Para evitar que el incendio pase los límites del gueto, los bomberos de Varsovia son desplegados afuera.

El 16 de mayo, Stroop declara que la batalla ha terminado y la sinagoga de la calle Tlomacka es demolida como símbolo del fin de la existencia judía en Varsovia. Los colaboracionistas polacos inician la persecución de los supervivientes del gueto, y le ponen un nombre a la misma: la caza del judío. Sin embargo, muchos logran escapar, viviendo escondidos hasta el alzamiento de 1944, donde las fuerzas alemanas también triunfaron.

Legado
En total, unos 7.000 judíos murieron en el ataque alemán. Otros 6.000 se quemaron o asfixiaron en los búnkeres que ellos habían construido. El resto, unos 40.000, fueron enviados a campos de exterminio, principalmente al de Treblinka. En el informe del 13 de mayo de 1943, Jürgen Stroop decía:

180 judíos, bandidos y subhumanos han sido aniquilados. El sector judío de Varsovia ya no existe. Las operaciones a gran escala finalizaron a las 20.15 horas al hacer explotar la sinagoga de Varsovia. El número total de judíos con lo que se actuó fue: 56.065, incluyendo judíos capturados y judíos cuya exterminación puede ser probada.

La mayoría de los edificios del gueto fueron barridos a ras del suelo. En el sitio se estableció el campo de concentración de Varsovia, oficialmente Konzentrationslager Warschau, que se utilizó para encerrar polacos y funcionó también como campo de fusilamiento. La fecha exacta de fundación es controvertida, ya que gracias a una carta de Heinrich Himmler se conoce que un campo de este tipo funcionaba en el gueto o a sus alrededores antes del levantamiento judío.

Durante el levantamiento de Varsovia, el Armia Krajowa liberó a unos 380 judíos del gueto, que estaban en la cárcel alemana ubicada en la calle Gęsia, hoy en día rebautizada Anielewicz, en honor al comandante del ZOB. Muchos de estos judíos se unieron inmediatamente al Armia Krajowa, al igual que unos pocos judíos que habían estado subsistiendo en las alcantarillas de Varsovia desde el año anterior.

Los líderes del ŻOB, Icchak Cukierman y Zivia Lubetkin, sobrevivieron al exterminio del gueto y años después testificaron en el juicio contra Adolf Eichmann en Israel. Ambos murieron en ese país.

El levantamiento del gueto es recreado en la película El Pianista (2002), donde el protagonista Władysław Szpilman, interpretado por el actor Adrien Brody, escapa del gueto al iniciarse el levantamiento, y puede observar desde una casa cercana cómo sus compañeros son ejecutados, y también en la película Rebelión en Polonia – Sublevación en el gueto (TV) (Uprising) (2001) de Jon Avnet, protagonizada por Leelee Sobieski, David Schwimmer, Hank Azaria, Donald Sutherland, Jon Voight y Cary Elwes, que se centra en las deportaciones a Treblinka y en la lucha armada de los judíos del gueto.

También, el grupo sueco de power metal Sabaton incluyó en su disco del 2010 Coat of Arms una canción titulada Uprising, referente al levantamiento del Gueto de Varsovia.

AUSCHWITZ

El campo de concentración de Auschwitz-Birkenau (en alemán Konzentrationslager Auschwitz-Birkenau Acerca de este sonido escuchar (?·i); en polaco Oświęcim [ɔɕvʲ 'ɛnʦim] y Brzezinka [bʐɛˈʑinka]) fue un complejo formado por diversos campos de concentración y de exterminio construido por el régimen de la Alemania nazi tras la invasión de Polonia de 1939, al principio de la Segunda Guerra Mundial.

Situado a unos 43 km al oeste de Cracovia, fue el mayor centro de exterminio de la historia del nazismo, donde se calcula que fueron enviadas cerca de un millón trescientas mil personas, de las cuales murieron un millón cien mil, la gran mayoría de ellas judías (el 90%, aproximadamente un millón), además de eslavos, prisioneros de guerra, etc.

En la puerta de entrada a uno de los diversos campos que componían el complejo (Auschwitz I) se puede leer el lema en alemán Arbeit macht frei («El trabajo os hará libres»), con el que recibían a los deportados las fuerzas de las SS que estaban a cargo del centro durante su periodo de funcionamiento, desde su apertura el 20 de mayo de 1940 hasta el 27 de enero de 1945, cuando fue liberado por el ejército soviético.

Bajo la supervisión de Heinrich Himmler, estuvo dirigido por el oficial de las SS Obersturmbannführer Rudolf Höss hasta el verano de 1943, reemplazado posteriormente por Arthur Liebehenschel y Richard Baer. Höss, capturado por los aliados, daría testimonio en los juicios de Núremberg antes de que lo procesaran y condenaran a muerte por ahorcamiento en 1947 delante del crematorio de Auschwitz I. Liebehenschel fue también juzgado por un tribunal polaco y ejecutado en 1948. Baer logró evadirse y vivir bajo una identidad falsa en Hamburgo, hasta que fue reconocido y arrestado. Se suicidó en la prisión poco antes de iniciarse su proceso en 1963.

La Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad en 1979 como uno de los lugares de mayor simbolismo del Holocausto o Shoah.

Hubo tres campos principales y 39 campos subalternos.

Los tres campos principales fueron:

Auschwitz I, el campo de concentración original que servía de centro administrativo para todo el complejo. En este campo murieron cerca de 70 000 intelectuales polacos y prisioneros de guerra soviéticos.
Auschwitz II (Birkenau), un campo de exterminio y el lugar donde murieron la mayor parte del más de un millón de víctimas del campo. En esta sección eran ubicadas las mujeres.
Auschwitz III (Buna – Monowitz), utilizado como campo de trabajo esclavo para la empresa IG Farben.

El campo de concentración en 2004.
La Alemania nazi construyó a partir de 1940 varios campos de concentración y un campo de exterminio en Auschwitz que, al igual que el resto de los campos de concentración, estaban administrados por las SS, bajo el mando de Heinrich Himmler. Los comandantes del campo fueron Rudolf Höss hasta el verano de 1943, al que siguieron Arthur Liebehenschel y Richard Baer.

Auschwitz era una población cercana Katowice, en la confluencia de los ríos Vístula y Sola, en la Alta Silesia, región que había sido cedida a Polonia en el Tratado de Versalles y que en 1940 tenía unos 1400 habitantes, la mitad de ellos judíos. La Alta Silesia era una de las regiones que se iban a anexionar al Reich después de la invasión alemana de Polonia de 1939, pero al estar altamente industrializada no era en gran parte adecuada para la germanización a base de colonos granjeros que tenían prevista las autoridades nazis para los nuevos territorios. En consecuencia Auschwitz fue concebido, en primera instancia, como un campo de tránsito para someter a la población polaca que debía ser utilizada como mano de obra semiesclava.

El 27 de abril de 1940 Himmler decidió la creación del campo, y nombró el día 30 a su primer comandante, el SS-Obersturmbannführer Rudolf Höss. Höss se hizo cargo del mando a partir del 4 de mayo,a y su primer cometido fue la construcción de las instalaciones a partir de unos barracones del Ejército polaco, sobre unos terrenos dedicados a la doma de caballos.4 Los primeros internos de Auschwitz fueron 30 criminales alemanes procedentes de Sachsenhausen con la finalidad de convertirse en los primeros kapos del recinto, y 728 prisioneros políticos polacos que llegaron el 14 de junio desde Tarnów.2 5 Tanto el sistema de kapos como el famoso lema Arbeit macht frei («El trabajo os hará libres») fueron importados por Höss a partir de su experiencia en Dachau, su primer destino en el sistema de campos nazi.

El primer transporte de prisioneros a Auschwitz en la estación de Tarnów.
(14 de junio de 1944)
El primer cambio importante en las funciones para las que estaba destinado el campo se produjo en septiembre de 1940 cuando Oswald Pohl realizó una visita de inspección al nuevo campo. Pohl era jefe de la Oficina Central de Administración y Economía de las SS (SS-WVHA, por las siglas en alemán de SS-Wirtschafts-Verwaltungshauptamt) y estaba interesado en la explotación de las cercanas canteras de grava y arena, por lo que ordenó a Höss que aumentara la capacidad del campo añadiendo un piso a los barracones existentes.7 8 Poco después, en noviembre de 1940, Himmler y Höss decidieron poner en marcha proyectos de investigación y explotación agrícola. Ambos estaban interesados en la agronomía y planearon, entre otra cosas, la construcción de laboratorios, el drenaje de pantanos y la cría de ganado. Sin embargo, el emplazamiento de Auschwitz, en la confluencia de dos ríos, lo convertía en un lugar poco prometedor para tales propósitos y muy propenso a las inundaciones, a pesar de lo cual esta actividad nunca fue abandonada y miles de prisioneros murieron intentando abrir canales o canalizando ríos.9

Cerca de 6500 miembros de las SS sirvieron en Auschwitz realizando pequeñas o grandes tareas con el objetivo de lograr la denominada solución final al «problema judío» o «cuestión judía». La mayoría de ellos sobrevivieron a la guerra. Con las primeras prisioneras, llegaron también las primeras vigilantes al campo en marzo de 1942 trasladadas desde el campo de Ravensbrück, en Alemania. El campo femenino fue mudado a Auschwitz Birkenau en octubre de 1942, y María Mandel fue nombrada jefa de vigilancia. Cerca de un total de 1000 hombres y 200 mujeres de las SS sirvieron de vigilantes en todo el complejo de Auschwitz. De entre todos los funcionarios, solamente 750 fueron llevados a juicio, casi todos en relación con crímenes contra la población polaca. Höß dio una descripción detallada del funcionamiento del campo durante su interrogatorio en los Juicios de Núremberg, detalles que complementó en su autobiografía. Höss fue ejecutado en 1947 enfrente de la entrada al crematorio de Auschwitz I.

Desde 1940, Witold Pilecki, un soldado de la Armia Krajowa (organización de resistencia polaca a la ocupación nazi) fue voluntario para ser llevado como prisionero a Auschwitz y obtuvo una considerable cantidad de información que fue llevada a Varsovia y de allí a Londres. Por otra parte, los aliados tenían información aérea detallada de los campos desde mayo de 1944. Dos prisioneros fugados (Rudolph Vrba y Alfred Wetzler) habían reunido descripciones precisas y mapas que llegaron a los aliados durante el verano de 1944. El 13 de septiembre de 1944, bombarderos de los Estados Unidos atacaron la fábrica de Buna Werke asociada con Auschwitz III, destruyéndola parcialmente.

El 17 de enero de 1945, ante la inminente llegada de los soviéticos, el personal nazi inició la evacuación de Auschwitz con dirección al oeste de Loslau. La mayoría de los prisioneros debieron marchar hacia el oeste. Aquellos demasiado débiles para caminar fueron dejados atrás. Cerca de 7600 prisioneros fueron liberados por el Ejército Rojo el 27 de enero de 1945.

Durante los años de funcionamiento del campo, cerca de 700 prisioneros intentaron escapar del mismo, de los cuales solo 300 lo lograron. La pena aplicada por intento de fuga era generalmente la muerte por inanición, y sus familias eran arrestadas e internadas en Auschwitz para ser exhibidas como advertencia a otros prisioneros. El número total de muertes producidas en Auschwitz está todavía en debate, pero se estima que entre un millón y un millón quinientas mil personas fueron exterminadas allí.

En enero de 1945, las tropas soviéticas entraron a Auschwitz y liberaron a los prisioneros que quedaban, en gran parte los que estaban confinados en la enfermería y los que no poseían ya las facultades físicas para verse envueltos en las marchas de la muerte.

Auschwitz I fue el centro administrativo de todo el complejo. Se empezó a construir en mayo de 1940, a partir de barracas de ladrillo del ejército polaco. Los primeros prisioneros del campo fueron 728 prisioneros políticos polacos de Tarnów. El campo fue utilizado inicialmente para internar miembros de la resistencia e intelectuales polacos; más adelante llevaron allí también prisioneros de guerra soviéticos, prisioneros comunes alemanes, elementos «antisociales» y homosexuales. Desde el primer momento llegaron asimismo prisioneros judíos. El campo albergaba generalmente entre 13 000 y 16 000 prisioneros, cifra que llegó a 20 000 en 1942.

La entrada de Auschwitz I tenía las palabras Arbeit macht frei, «el trabajo hace libre». Los prisioneros del campo salían a trabajar durante el día para las construcciones o el campo, con música de marcha tocada por una orquesta. Dicha inscripción fue robada por cinco desconocidos el viernes 18 de diciembre de 2009 y recuperada por la policía apenas cuatro días después.10

Las SS generalmente seleccionaban prisioneros, llamados kapos, para supervisar al resto. Todos los prisioneros del campo realizaban trabajos, y excepto en las fábricas de armas, el domingo se reservaba para limpieza, duchas, y no se asignaba trabajo. Las durísimas condiciones de trabajo, unidas a la desnutrición y poca higiene, hacían que la tasa de mortalidad entre los prisioneros fuera muy grande.

El bloque 11 de Auschwitz I era «la prisión dentro de la prisión»; allí se aplicaban los castigos. Algunos de ellos consistían en encierro por varios días en una celda demasiado pequeña para sentarse, existen 4 celdas de un metro cuadrado las cuales llegaban a ser ocupadas hasta por cinco prisioneros a la vez. Otros eran ejecutados, colgados o dejados morir de hambre.

En septiembre de 1941, las SS realizaron en el bloque 11 las pruebas del gas Zyklon B en las que murieron 850 prisioneros polacos y rusos. Las pruebas fueron consideradas exitosas y en consecuencia se construyeron una cámara de gas y un crematorio. Esta cámara de gas fue utilizada entre 1941 y 1942, para luego ser convertida en un refugio antiaéreo.

La primera mujer llegó al campo el 26 de marzo de 1942. Entre abril de 1943 y mayo de 1944 se llevaron a cabo experimentos de esterilización sobre mujeres judías en el bloque 10 de Auschwitz I. El objetivo era desarrollar un método sencillo que funcionara con una simple inyección para ser utilizado con la población esclava. El Dr. Josef Mengele experimentó con gemelos en este mismo complejo. Cuando un prisionero no se recobraba rápidamente, solía ser ejecutado aplicándole una inyección letal de fenol.

El campo burdel se creó el verano de 1943 por órdenes de Himmler. Estaba ubicado en el bloque 29, llamado Frauenblock, y se utilizaba para premiar a prisioneros privilegiados. Los guardias seleccionaban prisioneras polacas para este campo, pero podían aceptar «voluntarias» atraídas por las mejores condiciones alimentarias.

Auschwitz II (Birkenau)
Las ruinas de Birkenau.
Auschwitz II (Birkenau) es el campo que la mayor parte de la gente conoce como Auschwitz. Allí se encerró a cientos de miles de judíos y allí también se ejecutó a más de un millón de deportados y decenas de miles de gitanos.

El campo está ubicado en Birkenau, a unos 3 km de Auschwitz I. La construcción se inició en 1941 como parte de la Endlösung (solución final). El campo tenía una extensión de 2,5 km por 2 km y estaba dividido en varias secciones, cada una de ellas separada en campos. Los campos, al igual que el complejo entero, estaban cercados y rodeados de alambre de púas y cercas electrificadas (algunos prisioneros utilizaron las cercas electrificadas para suicidarse). El campo albergó hasta 100.000 prisioneros en un momento dado.

El objetivo principal del campo no era el mantener prisioneros como fuerza laboral (como era el caso de Auschwitz I y III), sino su exterminio. Para cumplir con este objetivo, se equipó el campo con 4 crematorios con cámaras de gas. Cada cámara de gas podía recibir hasta 2500 prisioneros por turno. El exterminio a gran escala comenzó en la primavera de 1942 como resultado de la aceleración de la solución final tratada en la Conferencia de Wannsee.

La mayoría de los prisioneros llegaba al campo en tren, con frecuencia después de un terrible viaje en vagones de carga que duraba varios días, durante el que no se les facilitaba comida ni agua. A partir de 1944 se extendió la vía del tren para que entrara directamente al campo. Algunas veces, al llegar el tren, los prisioneros eran pasados directamente a las cámaras de gas. En otras ocasiones, los nazis seleccionaban prisioneros, frecuentemente bajo la supervisión del SS Hauptsturmführer Dr. Josef Mengele, para ser enviados a campos de trabajo o para realizar experimentación médica. En general los niños, los ancianos y los enfermos eran enviados directamente a las cámaras de gas, las cuales eran coordinadas por el SS Hauptscharführer Otto Moll.

Cuando un prisionero superaba la selección inicial, era enviado a pasar un período de cuarentena y luego se le asignaba una tarea o era enviado a alguno de los campos de trabajo anexos.

Aquellos que resultaban seleccionados para el exterminio eran trasladados a uno de los grandes complejos de cámaras de gas/crematorio hacia los extremos del campo. Dos de los crematorios (Krema II y Krema III) tenían instalaciones subterráneas, una sala para desvestirse y una cámara de gas con capacidad para miles de personas. Para evitar el pánico, se les informaba a las víctimas que recibirían allí una ducha y un tratamiento desinfectante. La cámara de gas incluso tenía tuberías para duchas, si bien nunca fueron conectadas al servicio de agua. Se les ordenaba a las víctimas que se desnudaran y dejaran sus pertenencias en el vestidor, donde supuestamente las podrían recuperar al final del tratamiento, de manera que debían recordar el número de la ubicación de sus pertenencias. Una vez sellada la entrada, se descargaba el agente tóxico Zyklon B por las aperturas en el techo. Las cámaras de gas en los crematorios IV y V tenían instalaciones en la superficie y el Zyklon B se introducía por ventanas especiales en las paredes. Una vez arrojado el Zyklon B se esperaba unos 25 minutos y se observaba en una mirilla la ausencia de actividad, se procedía a evacuar y ventilar el recinto y se retiraban los cuerpos a un sector para una revisión final. En esta revisión se les extraían los dientes postizos de oro, anillos, pendientes u otros objetos y se revisaban los orificios corporales en busca de joyas. Una vez revisados, los cuerpos eran llevados a una sala de hornos o crematorios anexa por prisioneros seleccionados, llamados Sonderkommandos, donde eran quemados. Una chimenea alta expulsaba los gases hacia la atmósfera.

Los alemanes ocuparon Hungría en marzo de 1944; entre mayo y julio de 1944, cerca de 438 000 judíos de Hungría fueron deportados hacia Auschwitz-Birkenau y la mayoría fueron ejecutados allí. Había días en que los hornos no daban abasto y se tenía que quemar los cuerpos en hogueras al aire libre.

Familias enteras de gitanos fueron encerradas en una sección especial del campo. Pasaron por las cámaras de gas en julio de 1944, y el 10 de octubre de ese año se procedió a la exterminación de los niños gitanos restantes en Birkenau.

El 7 de octubre de 1944, los Sonderkommandos judíos (los prisioneros mantenidos separados del resto y que trabajaban en las cámaras de gas y hornos crematorios) organizaron un levantamiento. Las prisioneras habían logrado extraer explosivos de una fábrica de armas y los utilizaron para destruir parcialmente el crematorio IV y tratar de escapar en la confusión. Los 250 prisioneros fueron capturados e inmediatamente ejecutados. Por otra parte, todos los miembros de los Sonderkommandos eran ejecutados periódicamente y sustituidos por otros nuevos.

Las cámaras de gas de Birkenau fueron destruidas por las SS el 24 de noviembre de 1944 en un intento por esconder las actividades del campo a las tropas soviéticas.

FUENTE: WIKIPEDIA.

10 comentarios en “Monedas conmemorativas polacas

  1. Hola. Por favor modificá los links de las imágenes para que se vean como imágenes y además agregá por favor la fuente. Gracias!

  2. Grande, te aconsejo que leas TU primero lo que pretendas que NOSOTROS leamos y hagas un resumen.
    Veras la pagina no se trata de un simple copiar y pegar de otro lado, sino de agregar trabajo intelectual al material recopilado por cada uno de nosotros o compartir info en forma amena y no pasar LADRILLOS de info que abruman y nadie lee. Quedamos a la espera de buenos post para deleite de toda la comunidad. 8-| ^o) 😉

  3. @russiannotes Grande, te aconsejo que leas TU primero lo que pretendas que NOSOTROS leamos y hagas un resumen.
    Veras la pagina no se trata de un simple copiar y pegar de otro lado, sino de agregar trabajo intelectual al material recopilado por cada uno de nosotros o compartir info en forma amena y no pasar LADRILLOS de info que abruman y nadie lee. Quedamos a la espera de buenos post para deleite de toda la comunidad. 8-| ^o) 😉

    Coincido… la idea es elaborar cosas propias (apoyándose en fuentes, obvio), pero no poner TODO tal cual está en otro lado

  4. @zahir rojo

    @russiannotes Grande, te aconsejo que leas TU primero lo que pretendas que NOSOTROS leamos y hagas un resumen.
    Veras la pagina no se trata de un simple copiar y pegar de otro lado, sino de agregar trabajo intelectual al material recopilado por cada uno de nosotros o compartir info en forma amena y no pasar LADRILLOS de info que abruman y nadie lee. Quedamos a la espera de buenos post para deleite de toda la comunidad. 8-| ^o) 😉

    Coincido… la idea es elaborar cosas propias (apoyándose en fuentes, obvio), pero no poner TODO tal cual está en otro lado

    Me adhiero a estos comentarios. Seguramente hay información interesante, pero yo sinceramente no me pondría a leer semejante cantidad de texto. Léelo vos antes, y resumilo para nosotros 😉 Es lo que acostumbramos a hacer en el sitio para que la lectura sea mas amena. (fijate que ni siquiera sacaste los números de referencia)
    Por otro lado, muy lindas monedas!

  5. @terna17

    @zahir rojo

    @russiannotes Grande, te aconsejo que leas TU primero lo que pretendas que NOSOTROS leamos y hagas un resumen.
    Veras la pagina no se trata de un simple copiar y pegar de otro lado, sino de agregar trabajo intelectual al material recopilado por cada uno de nosotros o compartir info en forma amena y no pasar LADRILLOS de info que abruman y nadie lee. Quedamos a la espera de buenos post para deleite de toda la comunidad. 8-| ^o) 😉

    Coincido… la idea es elaborar cosas propias (apoyándose en fuentes, obvio), pero no poner TODO tal cual está en otro lado

    Me adhiero a estos comentarios. Seguramente hay información interesante, pero yo sinceramente no me pondría a leer semejante cantidad de texto. Léelo vos antes, y resumilo para nosotros 😉 Es lo que acostumbramos a hacer en el sitio para que la lectura sea mas amena. (fijate que ni siquiera sacaste los números de referencia)
    Por otro lado, muy lindas monedas!

    GRANDE, te contacté por Mensaje Privado para ver si podemos darle una vuelta de tuerca al temita de tus posts…

  6. La moneda con la estrella ,siempre me gusto (algun dia la comprare ).
    Es increible y terrible todo lo que representan ambas monedas. 🙁

Los comentarios están desactivados.