Coronados de Gloria Vivamos –Parte II

Bueno continuando con las hazañas Argentinas en el Deporte subo este ultimo post con las practicas que llegaron al la cima del nivel mundial. Y Por supuesto su moneda o medalla correspondiente.

Golf

Golfistas argentinos profesionales como Alberto Rivadeneira, están entre los mejores jugadores de América Latina. La disciplina se encuentra regida en la Argentina por la Asociación Argentina de Golf.
Antonio Cerda y Roberto De Vicenzo ganaron la Copa Mundial de Golf en 1953. Roberto De Vicenzo ganó el British Open y Ángel Cabrera el US Open en el 2007 y en 2009 al ser el primer latinoamericano en triunfar en el Masters de Augusta y Eduardo Romero, el US Senior Open
No sólo en lo profesional el golf argentino se destaca. En el amateurismo cosechó grandes triunfos, como campeonatos del mundo de mayores y el de menores en 2008.

Hockey sobre césped

Argentina es el primer país sudamericano en el que se practicó el hockey. El hockey sobre césped se practica en la Argentina desde la primera década del siglo XX,
Argentina mantiene una amplia superioridad deportiva en la práctica del hockey sobre césped en el continente americano, tanto en mujeres como en varones, habiendo ambos ganado la mayoría de las medallas de oro panamericanas y sin haber dejado disputar ninguna final.
Será a partir de la década de 1990 y sobre todo del año 2000, que el rendimiento de la selección femenina de hockey sobre césped de Argentina, conocida desde esos años como Las Leonas, alcanzaría los más altos niveles deportivos del mundo, apasionando a la población y popularizando el deporte. Entre el año 2000 y 2012, Las Leonas obtuvieron dos veces el Campeonato Mundial, cuatro medallas olímpicas, y cinco veces el Champions Trophy.
La rosarina Luciana Aymar es la jugadora más destacada de la historia. Ha sido considerada siete veces como la mejor jugadora de hockey del mundo y en 2008 fue nombrada Leyenda del Hockey por la Federqacion Internacional de Jockey

Hockey sobre patines

El hockey sobre patines es un deporte muy practicado en la zona de Cuyo (principalmente en San Juan). La calidad de los jugadores es internacional. La selección nacional ha conseguido el título mundial 8 veces a lo largo de la historia (4 con los hombres y 4 con las mujeres). En San Juan, la calidad de competencia alcanza niveles internacionales. Clubes como Olimpia o UVT han conseguido títulos tales como La Copa Intercontinental, entre otras. Ambas selecciones se encuentran en el 2º lugar del ranking mundial.

Natación

La natación es un deporte muy practicado en la Argentina, tanto en sus modalidades de piscina, como de aguas abiertas fluviales y marítimas. Fue uno de los primeros deportes en ser practicados masivamente por las mujeres en la Argentina.
El primer logro histórico de primer nivel fue la medalla de oro obtenida por Alberto Zorrilla en 400 metros libres, en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928.
Otros importantes nadadores argentinos han sido Lilian Harrison (primera persona en cruzar a nado el Río de la Plata), Enrique Tiraboschi (recordista mundial en el cruce del Canal de la Mancha), Luis Alberto Nicolao (recordista mundial en 100 metros mariposa), José Meolans (2 veces campeón mundial), Ana María Schultz (1.ª ranking mundial en 400 m libres) Jeanette Campbell, la que obtuvo medalla de plata en 100 metros libres. La tercera medalla olímpica fue obtenida por Georgina Bardach en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, al obtener el bronce en los 400 metros medley.

Pádel

El pádel es un deporte de práctica masiva en la Argentina, que ha permitido que el país sea la primera potencia mundial, tanto en su versión masculina como femenina.
Practicado desde comienzos de la década del 70, el pádel tuvo un boom masivo en las décadas del 80 y del 90, convirtiéndose Argentina en el país con mayor cantidad de practicantes y canchas del mundo, alcanzando en 1993 la cantidad de 4,5 millones de jugadores y 35.000 pistas de juego. Luego del boom masivo inicial la práctica se contrajo considerablemente, pero sin perder masividad.
En las nueve ediciones del Campeonato Mundial de Pádel que se celebra cada dos años desde 1992, Argentina ganó la competencia masculina en siete oportunidades y la femenina en otras siete.

Pelota vasca

La pelota vasca es el deporte que más títulos internacionales le ha significado a la Argentina, ganando 41 campeonatos mundiales en quince ediciones del Campeonato Mundial de Pelota Vasca, ganando dos veces incluso en el medallero general (1962 y 1974)
En los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, en los que la pelota vasca se presentó como competencia de exhibición, Argentina obtuvo la medalla de oro en las dos disciplinas de paleta (paleta cuero y paleta goma).
Argentina ha dado varios campeones mundiales de pelota vasca, tanto en la especialidad de pelota paleta como en las restantes, destacándose entre otros, Aarón Sehter, el pelotari más galardonado y laureado en la historia de la Pelota, ganador de trece títulos mundiales y un récord de 120 partidos sin derrotas,y Ricardo Bizzozero, ocho veces campeón mundial (share y paleta cuero) y elegido tres veces como mejor pelotari del mundo en la modalidad de paleta cuero (1974, 1978, 1982).

Polo

Históricamente, la Argentina fue y sigue siendo líder indiscutido en este deporte en el alto handicap internacional. Son argentinos los jugadores de polo más destacados internacionalmente, participando en torneos en todo el mundo. La Selección de polo de Argentina ha ganado cuatro veces el Campeonato Mundial de Polo, encontrándose primera en el medallero histórico. Además, cuando antiguamente este deporte era olímpico, Argentina logró dos veces la medalla de oro, en 1924 con Arturo Kenny, Juan Miles, Guillermo Brooke Naylor, Juan Nelson y Enrique Padilla, y en 1936 con Luis Duggan, Roberto Cavanagh, Andrés Gazzotti y Manuel Andrada.

Taekwondo

Entre los éxitos argentinos en este deporte se destaca la medalla de oro obtenida por Sebastián Crismanich (categoría menos de 80 kilos) en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, y las obtenidas por el mismo Crismanich en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 y por Alejandro Hernando en los Juegos Panamericanos de Mar del Plata 1995(categoría menos de 64 kilos).
Argentina han obtenido históricamente muy buenos resultados internacionales, incluyendo la organización del III Campeonato Mundial realizado en Resistencia en 1981 y del XI en Buenos Aires en 1999. Argentina, como país, salió campeona mundial dos veces, en el XIII Campeonato de 2003 (Fracción Choi Jung Hwa de la ITF) en Seúl y el XIV Campeonato de 2007 (Fracción Choi Jung Hwa de la ITF) en Birminham. Entre los cultores de este estilo se han destacado Javier Dacak (medallas de oro en rompimiento de cuchillo de mano en los Campeonatos Mundiales de 1974 y 1978), Azucena Zorzón (medalla de oro en los Campeonatos Mundiales de 1981 y 1990 ), Noemí Prone (premio a la mejor competidora femenina en el Campeonato Mundial de 1990 y medalla de oro en el Campeonato Mundial de 1992), Soledad Serrano (medallas de oro en los Campeonatos Mundiales de 2003, 2005 y 2007 de la ITF-Fracción Tran Trieu Quan), Natalia Mauas, Diego Marrero,

Tenis

El tenis en la Argentina es un deporte de práctica masiva desde la década de 1970, predominando ampliamente el uso de superficies de arcilla, en la modalidad de polvo de ladrillo. Los jugadores más destacados de su historia han sido Guillermo Vilas y Gabriela Sabatini, ambos en el Salón Internacional de la Fama del Tenis. También han obtenido logros deportivos excepcionales Paola Suárez, única argentina en alcanzar el puesto #1 del ránking mundial (en dobles), Gastón Gaudio ganador del Torneo de Roland Garros en 2004, David Nalbandián, ganador del Torneo de Maestros en 2005 y Juan Martín del Potro ganador del Abierto de los Estados Unidos (US OPEN) en 2009.
El tenis argentino ha ganado cuatro medallas olímpicas (Gabriella Sabatini, plata en Seúl 1988, Javier Frana-Christian Miniussi, bronce en Barcelona 1992, Paola Suárez-Patricia Tarabini, bronce en Atenas 2004 y Juan Martín del Potro, bronce en Londres 2012) y se ha consagrado cuatro veces campeón mundial por equipos. El último campeonato del mundo de 2010 salieron campeones Juan Mónaco y Horacio Zeballos.Zeballos
con Ha sido también cuatro veces subcampeón de la Copa Davis.


Hay muchos otros deportes en Argentina que han logrado grandes hazañas llegando al podio en diferentes olimpiadas y campeonatos mundiales. Tales como el Remo ganador del Oro Olímpico en Helsinki 1952 (Tranquilo Capozzo y Eduardo Guerrero) Vela, Clase Mistral (Carlos Espínola) medalla plateada Atlanta 1996 y muchos mas como el Judo, el Rugby, el Voleibo el Yachting, el futbol para ciegos con los Murciélagos: Campeones del Mundo 2006 y muchos deportes mas que logaron el podio. Incluso en los deportes Paraolimpicos Argentina se destaca siempre; y es por esto y mucho mas que debemos sentirnos orgullosos, porque bajo la Celeste y Blanca CORONADOS DE GLORIAS VIVIMOS!!!

8 comentarios en “Coronados de Gloria Vivamos –Parte II

  1. @Burner buena recopilación. Gracias por ambos post. Las monedas con temas deportivos es una linda colección para hacer. Van ptos

    Eso iba a decir, gracias.

Los comentarios están desactivados.