CIUDADES GRIEGAS DE ILIRIA: APOLONIA Y DYRRHACHIUM
Iliria es un término geográfico histórico en referencia a un territorio que no está bien definido en la costa oriental del Adriático, donde diferentes tribus de Iliria vivieron en los tiempos antiguos.
Muchas partes de esta área fueron colonizadas por los griegos que fundaron ciudades-estado, prosperando con predominio cultural de Grecia; como Apollonia y Dyrrhachium, que fueron fundadas por Corcira.
Durante el siglo I a.C. la región fue incorporada gradualmente en el imperio romano como Provincia de Iliria.
/1024px-Illyricum_%28Imperium_Romanum%29.png
Ubicación de Iliria en el Imperio Romano (fuente: Wikipedia)
Dyrrhachium fue fundada como Epidamnos en el 627 aC El uso de este último nombre es irrelevante en el contexto numismático ya que casi nunca se utilizó en las monedas. En lugar de una transliteración directa del nombre griego de la ciudad (Dyrrachion), el nombre latino contemporáneo es usado en la numismática: Dyrrhachium. La ciudad ha permanecido habitada hasta los tiempos modernos; se llamaba Durazzo bajo dominio veneciano y ahora como Durrës es el principal puerto marítimo de Albania.
Apolonia fue fundada en el 588 aC Era un lugar más pequeño, al sur. Peregrinos de todas las regiones del Hellas viajaron allí para adorar a Apolo en el ninfeo, el famoso santuario con un fuego que arde eternamente. Esta ciudad no sobrevivió a la caída del imperio romano.
Apollonia y Dyrrhachium quedaron bajo protectorado romano en 229 antes de Cristo y se incorporaron oficialmente en el imperio romano como parte de Iliria provincia en el año 38 aC La historia detallada de la región, en especial las fechas exactas de los eventos que pueden tener importancia en la producción de las diferentes series de monedas todavía se debaten por los historiadores.
La siguiente es una pieza de mi colección, comprada a una reconocida casa numismática de Alemania:
?oh=e76c535c7c51d7ff4f32459f0de13098&oe=54563307]
ILIRIA – APOLONIA
Bajo Protectorado Romano (229 – 38 AC)
Dracma de Plata
Medida: 18 mm
Peso: 2.95 g
Anverso: AΡIΣTΩN (Ariston: Monedero),
vaca a la izquierda amamantando ternero.
Reverso: AΠOΛ-AI-NE-A (Apol-Ainea – Apol: Referencia a Apolonia, Ainea: Magistrado),
Doble cuadro estrellado con lados curvados hacia adentro
Ceca: Apolonia (208 – 48 AC)
Estado: VF
Catalogación: Petrányi tipo ALc2b
Esta otra pieza también de mi colección y comprada en el mismo sitio que la anterior es muy interesante porque se trata de una imitación “barbara” de una moneda de Dyrrachium.
ILIRIA – DYRRACHIUM
Siglo I A.C.
Imitación “Bárbara” de Dracma de plata
Ehefron (ΕΧΕΦΡΩΝ)/ Asklapou (ΔΥΡ-ΑΣ-ΚΛΑ-ΠΟΥ)
Peso: 3.20 g
Diámetro: 19 mm
Ceca: Desconocida
Anverso: imitación de Ehefron (ΕΧΕΦΡΩΝ)
Reverso: imitación de Asklapou (ΔΥΡ-ΑΣ-ΚΛΑ-ΠΟΥ)
Los griegos y romanos denominaban “bárbaros” a las personas de otros pueblos, por lo que esta imitación no implica que se haya realizado necesariamente en otras tierras, sino que fue realizada por personas que no eran griegos o no conocían el idioma.
Los imitadores eran probablemente analfabetos por lo que utilizaron textos sin sentido tratando de imitar los originales. Otra teoría indica que al ir efectuando copias de monedas desgastadas se fueron modificando los textos.
En general las piezas originales son a menudo descentradas, de acuñación débil o le faltan algunos detalles, por lo que es de suponerse que el falsificador, tomaría varias monedas para tener una idea bastante precisa de la producción oficial y por lo tanto ser capaz de copiarlo.
La falta de experiencia, el analfabetismo y la ignorancia de la lengua griega han dado lugar a la degradación del estilo y leyendas absurdas. Los resultados son textos diferentes de los originales, con descripciones falsas o incompletas, generando resultados inusuales y abstractos, pero muy interesantes, como en este caso.
Referencias:
Agradezco enormemente al Dr. Gyula Petranyi especialista en monedas de Ilyria a quien consulté sobre esta moneda y tuvo la amabilidad de ayudarme a identificarla correctamente.
Si les interesan las monedas de Illyria pueden visitar su web, de la cual tome parte de la información aquí presentada.
Coinage of the two Greek-Illyrian city states: Apollonia and Dyrrhachium
http://asklapiadas.ancients.info
También pueden consultar la web de Beast Coins, que es muy útil para clasificar este tipo de monedas:
http://www.beastcoins.com/Greek/Illyria-Apollonia/Illyria-A-D.htm
Por más información histórica sobre la región:
http://es.wikipedia.org/wiki/Iliria
Muy lindas ambas monedas, es interesante que la bárbara pese mas que la original, acercándose mas al peso oficial que la tuya. Una cosita; el reverso dice "Apolainea", no "Ainea". Van merecidos puntos! 😉
Gracias por compartir mañana puntos. 🙂 😉
Buen Post, van puntines 😉 🙂
Impresionantes
Habrá que ver el contenido neto de plata, si bien pesa mas la bárbara puede contener menos plata que la otra. Igual camino sobre hielo fino porque no es ni por cerca mi área de colección ni experiencia. (H)
Felicitaciones, son realmente ejemplares muy bien conservados.
Consulta: Estas monedas las tienen en algún tipo de contenedor? O en una cajonera de madera con el fondo forrado 'y listo'?
Pregunto porque se me complican guardar los cobs (que obviamente no son redondos).
Paso mañana porque anduve dejando puntos a la mañana :O :O
Observación correcta, se agradece. "Apol" es referencia a Apolonia y aparece de esa forma en varias piezas de diferentes magistrados. Ya modifique el post agregando esa información.
Yo las tengo guardadas en sobres plásticos dobles tipo VK y en hojas para guardar cartoncitos de la misma marca. Los cartoncitos no me gustan por el tema de las grampas. Hace años compré parte de una colección y algunas monedas venian en cartoncitos autoadhesivos (una maravilla) pero son muy caros y en general solo los uso para monedas proof, siempre y cuando no estén en cajitas de acrilico.
En estas monedas la pureza de la plata era muy alta, generalmente si la intención era engañar, se hacia un núcleo de metal bajo y se lo bañaba en plata pura para que pasara. Por eso es normal encontrar monedas con marcas de testeo.
Si hubiese llegado a notarse una baja en la pureza de una moneda, la gente no la hubiese aceptado directamente.
Almacenamiento en gabinete directo. (yo uso marca Safi, que son bandejas epoxi)
………….. 😉