Aprovecho que compré un lote de monedas de 50 Céntimos de Alfonso XIII para desarrollar el progreso en sus retratos.
Cabe aclarar que las monedas de 50 Céntimos son las únicas en las cuales se pueden ver los 6 diferentes retratos de Alfonso XIII en un mismo valor facial a lo largo de su reinado, los cuales muestran su evolución desde que es un bebé hasta los 40 años de edad.
Alfonso XIII nace el 17 de mayo de 1886, 6 meses después de la muerte de su padre, Alfonso XII.
Hasta que no cumplió la mayoría de edad, en 1902, la regencia del Estado la ostentó su madre, Doña María Cristina.
Durante los dos primeros años de la Regencia, no se labraron monedas a nombre del nuevo Rey, sino que se acuñaron monedas póstumas de Alfonso XII.
El primer retrato de Alfonso XIII para usos monetarios fue el denominado pelón, en el cual el rey sólo tenía un año de edad. Las monedas con este busto se acuñaron entre 1888 y 1892.
La primera moneda fue el duro de 1888 en plata de 900 milésimas con 25 gramos de peso y 37 milímetros de diámetro. https://conuvi.net/2013/11/22/5-pesetas-1888-alfonso-xiii/ Pueden ver la mía acá
Además se acuñaron monedas tipo "pelón" de 50 céntimos y 1, 2 y 20 pesetas.
Los de 50 céntimos se acuñaron en plata de 835 milésimas con 2,5 gramos de peso y 18,5 milímetros de diámetro.
Las de 1 peseta se acuñaron en plata de 835 milésimas con 5 gramos de peso y 23,5 milímetros de diámetro.
Las de 2 pesetas se acuñaron en plata de 835 milésimas con 10 gramos de peso y 27 milímetros de diámetro.
Las de 20 pesetas se acuñaron en oro de 900 milésimas con 6,45 gramos de peso y 21,5 milímetros de diámetro.
Grabador: Gregorio Sellán González (G.S.) -iniciales debajo del busto-
Ensayadores: Félix Miguel Peiró Rodrigo, Antonio García González (P.G.)
Juez de Balanza: Ángel Mendoza Ordóñez (.M.)
La segunda efigie del rey se le denominó bucles, debido al pelo rizado del pequeño monarca. En esta ocasión el rey cuenta con 5 años de edad. Con esta representación se acuñaron monedas entre 1892 y 1894.
Se acuñaron monedas de 50 céntimos y 1, 2, 5 y 20 pesetas, todas con las mismas características que las primeras.
Grabador: Gregorio Sellán González (G.S.)
Ensayadores: Félix Miguel Peiró Rodrigo, Antonio García González (P.G.)
Juez de Balanza: Remigio Vega Vega (.V.)
En 1895 Alfonso XIII tiene 9 años, y se encarga su tercera representación a Bartolomé Maura, el nuevo diseñador de la Casa de la Moneda. Se conoce a esta efigie como tupé, y estuvo en uso desde 1896 hasta 1902.
En 1899 se acuña en España el último duro de plata, debido a la gran falsificación que había de estas monedas. Con este nuevo retrato se acuñan monedas de 50 céntimos y 1, 5, 20 y 100 pesetas. Todas mantienen las mismas características que sus antecesoras.
La de 100 pesetas se acuñaron en oro de 900 milésimas con 32,25 gramos de peso y 35 milímetros de diámetro.
Grabador: Bartolomé Maura (B.M.)
Ensayadores: Arturo Sandoval, Miguel Martínez Fraile (S.M.)
Juez de Balanza: Remigio Vega Vega (.V.)
Alfonso XIII en 1902 cumple 16 años y releva a su madre en la regencia del Estado. Dos años más tarde, se realiza su cuarta imagen, esta vez con 18 años. Este busto se le conoció como cadete por el alzacuello que presentaba el uniforme de militar del Rey y se uso desde 1904 a 1906.
Se utilizó el retrato para las monedas de 1, 2 y 50 céntimos y 1, 2 y 20 pesetas
Las monedas de 1 y 2 céntimos se acuñaron en cobre; las demás siguen manteniendo las mismas características que sus antecesoras.
Grabador: Bartolomé Maura (B.M.)
Ensayadores: Arturo Sandoval, Miguel Martínez Fraile (S.M.)
Juez de Balanza: Remigio Vega Vega (.V.)
En 1910, con 24 años, se realiza su quinto retrato, el cual es muy similar al cuarto. Sólo se usa para las monedas de 1, 2 y 50 céntimos. Las monedas de 1 y 2 céntimos serían las últimas monedas que se acuñan en España de ese valor facial.
Grabador: Bartolomé Maura (B.M.)
Ensayadores: Vidal Peiró Zafra, Rafael Caro Fresneda (P.C.)
Juez de Balanza: Remigio Vega Vega (.V.)
El Gral. Miguel Primo de Rivera da un golpe de estado y se hace con el poder desde 1923 hasta 1930. Durante este periodo, sólo se acuñan 3 monedas diferentes, dos de 25 céntimos y una de 50 céntimos.
Las 2 monedas de 25 céntimos son acuñadas en cobre-niquel, una en 1925 y otra en 1927.
En 1926 Enrique Vacer realiza el sexto y último retrato de Alfonso XIII. Es en esta moneda de 50 céntimos la última vez que se representa al rey, además, es la última moneda de 50 céntimos de plata acuñada en España.
Grabador: Enrique Vaquer Atencia (E. Vaquer)
Ensayadores: Vidal Peiró Zafra, Rafael Caro Fresneda (P.C.)
Juez de Balanza: ? (.S.)
El 14 de abril de 1931 se proclama en España una república, la segunda de su historia. Alfonso XIII y su familia se exilian de España, trasladándose a París. El 28 de febrero de 1941 Alfonso XIII muere en Roma, a los 54 años, a causa de una angina de pecho. Sus restos se trasladaron en 1980 al Panteón Real del Monasterio del Escorial, donde descansan actualmente. La Familia Real no volvería a España hasta los años 60, durante el régimen de Franco.
Les dejo una lista de Grabador, Ensayadores y Juez de Balanza para el que lo necesite. (Apretar en el spoiler)
Grabador:
Primera República: Luis Marchionni (L.M.)
Amadeo I: Luis Marchionni (L.M.)
Alfonso XII: Gregorio Sellán González (G.S.)
Alfonso XIII: Gregorio Sellán González (G.S.), Bartolomé Maura (B.M.), José Espinós Gisbert (Espinós), Enrique Vaquer Atencia (E. Vaquer)
Ensayadores y Juez de Balanza
Primera República: Donato Álvarez Santullano, Rafael Narváez – Ángel Mendoza Ordóñez (S.N.M.)
Eduardo Díaz Pimienta, Julio de Escosura Tablares – Ángel Mendoza Ordóñez (D.E.M.)
Donato Álvarez Santullano, Eduardo Díaz Pimienta – Ángel Mendoza Ordóñez (S.D.M.)
Amadeo I: Eduardo Díaz Pimienta, Julio de Escosura Tablares – Ángel Mendoza Ordóñez (D.E.M.)
Donato Álvarez Santullano, Eduardo Díaz Pimienta – Ángel Mendoza Ordóñez (S.D.M.)
Alfonso XII: Eduardo Díaz Pimienta, Julio de Escosura Tablares – Ángel Mendoza Ordóñez (D.E.M.)
Julio Escosura Tablares, Mauricio Morejón Bueno – Ángel Mendoza Ordóñez (E.M.M.)
Mauricio Morejón Bueno, Pablo Salas Gabarell – Ángel Mendoza Ordóñez (M.S.M.)
Mauricio Morejón Bueno, Félix Miguel Peiró Rodrigo – Ángel Mendoza Ordóñez (M.P.M.)
Alfonso XIII: Mauricio Morejón Bueno, Pablo Salas Gabarell – Ángel Mendoza Ordóñez (M.S.M.)
Mauricio Morejón Bueno, Félix Miguel Peiró Rodrigo – Ángel Mendoza Ordóñez (M.P.M.)
Félix Miguel Peiró Rodrigo, Antonio García González – Ángel Mendoza Ordóñez (P.G.M.)
Félix Miguel Peiró Rodrigo, Antonio García González – Domingo Liceranzu Astarlos (P.G.L.)
Félix Miguel Peiró Rodrigo, Antonio García González – Remigio Vega Vega (P.G.V.)
Arturo Sandoval, Antonio García González – Remigio Vega Vega (S.G.V.)
Arturo Sandoval, Miguel Martínez Fraile – Remigio Vega Vega (S.M.V.)
Arturo Sandoval, Vicente López Fernández – Remigio Vega Vega (S.L.V.)
Vidal Peiró Zafra, Rafael Caro Fresneda – Remigio Vega Vega (P.C.V.)
Vidal Peiró Zafra, Rafael Caro Fresneda – ? (P.C.S.)
Espero que les guste.
Saludos.
terna17
Fuentes:
1801-1900 Standard Catalog of World Coins 7º Edition
1901-2000 Standard Catalog of World Coins 40º Edition
http://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_XIII_de_Espa%C3%B1a]Alfonso XIII
http://historiadelapeseta.blogspot.com.ar/2013/10/alfonso-xiii.html Alfonso XIII
http://colnect.com/es/coins/list/series/45430-1886~1931_-_Alfonso_XIII/country/2360-Espa%C3%B1a]Monedas
http://blognumismatico.com/2009/10/12/grabador-ensayadores-y-juez-de-balanza/ Grabador, Ensayadores y Juez de Balanza
Muy lindo ver la evolución "fisica" del monarca. 😀
Van… 😉
Ayer, justamente, me acordaba del "pelón", del "bucles" y del "cadete", le explicaba a mi mujer que eran formas de llamar al retrato que aparecía en las monedas de Alfonso XIII (Dios lo tenga en la Gloria y no lo suelte :$ ). Ella me decía "como van a llamar así a las monedas?" jajajaja Coincidencias. Con este post, me gané una apuesta (era tarde ayer y me daba fiaca googlear para demostrarle 😛 )
Te dejo 10!!
Muy bueno..!! Me hizo pensar en mi abuelo materno que naciò en 1888 en Asturias, entonces salia el primer "pelòn".
Pavadas que siempre hago…. relaciono todo con las monedas. 😛
Muy buen post amigo…. van puntos.
Lindo post. Gracias por compartir. saludos
muy buenas estoy buscando la de bucles para completar las de 5! hermosas hermani! muy bien detalladas y acompañadas… van 😉 (H)
Lo mismo 😉
El 4º TUPÉ, el 5º ¿lamida de vaca? el 6º ¿raya al medio? (va con onda Terna…. pa compensar…..points) :S 😀 😉
muy buena info, felicitaciones por las monedas!
muy buen laburo mostrando la evolución del monarca
Excelente trabajo y lindas monedas! Van puntos!
Gracias Marcelo! 😉
jajaja, me alegro que te haya servido justito 😉
Muchas gracias!! Eso es lo lindo, poder relacionar las cosas con las monedas; quien te dice que "don simone3ar" no estuvo jugando con alguna pesetita de esas cuando era chico.. :O 😉
Gracias!! 😀
Gracias puma querido! A mi me faltan bastantes todavía, pero ya complete una tanda por lo menos. Ojalá la consigas pronto 😉
jajaja, el 4º es "cadete" 😛 5º y 6º no les encontre nombre, así que si queres las bautizamos como vos decís..
Voy a caer en alguna numismática a comprar 1 y 2 céntimos de Alfonso XIII "lamida de vaca", jaja (xD) (xD)
Muchas gracias! 😉
Gracias!! 😉
Gracias!! 😉
Excelente colección, te felicito. y muy bueno el Post por como te has explayado.
Muy Interesante!
Hermosas Monedas!!
genio, hermosas piezas, hace poco empecé con España y la verdad que son geniales, antes lo veía como a un nenito cabezón, ahora las busco por todos lados 🙂
Muchas gracias!! 😉
Gracias Bruno!! 😉
Muchas gracias! Me paso lo mismo lo mismo que a vos 😛
Muy bueno, tengo el Tupe 1Peseta y me gustaria conseguir las otras, en algun momento caeran en mis manos de seguro. Felicitaciones!! 🙂
muy lindo trabajo y hermosas monedas salvo la ultima …. que ya estaba raro el rey ahi 😐 😐
te dejo puntos
Gracias!! 😉 Yo también las quiero empezar a conseguir a las que me faltan, no las de oro, jaja. Por ahora tengo estas 6 y el pelón de 5 pesetas. Tengo para divertirme por un buen tiempo 😀
Gracias!! 😉 La ultima moneda tiene "un no se que" que no me gusta. Hasta hace un tiempo la había visto y pensaba que era una ficha por lo burdo del busto..
Muy buen post, felicitaciones. Hermosas monedas además, jeje
Muchas gracias!! 😉
muy bueno!!!!
10 puntos dejé de lo bueno que es este post compartido!!
Muchas gracias!! 😀
Buenísimo el post.
Alfonso XIII, já. El papá Juan de Borbón, y abuelo de Juan Carlos… si mal no recuerrdo (pero mejor me callo), que, como dicen los españoles "En todas partes se cuecen habas…y en mi casa, a calderadas."
Saludos._
¡Hostia!, una de mis abuelas nació ese mismo año, sólo que en Burgos. El mundo es un pañuelo… 8-|
Y hacés muy bien, a mi entender, relacionando todo con las monedas, porque las monedas siempre fueron un reflejo de la vida.
(Digo fueron, porque ahora no sé qué son.) :'|
Saludos cordiales.
Excelente aporte!!!