Moncayo en la ceca de Potosí

Moncayo en Potosí:

Hola a todos!! Recientemente he publicado un artículo en una revista española de historia («Historia Digital»), el cuál trata sobre el papel desempeñado por el grabador Nicolás Moncayo a lo largo de su carrera sirviendo en la Casa de Moneda de Potosí (entre 1797 y 1825).

Este tallador no sólo fue quien abrió los cuños para las monedas acuñadas allí, sino que también grabó un gran número de medallas. Su trabajo me pareció muy interesante, con el adicional de que tuvo lugar en un período convulso de la historia hispano-americana (con las Guerras de la Independencia como trasfondo político).

Dado que sé que muchos de los miembros de esta comunidad coleccionan monedas nacionales y sienten predilección por este taller monetario, quiero compartirlo con Uds., albergando la esperanza de que reporte utilidad para sus lectores.

Aquí les dejo el link de descarga del archivo PDF. Lo subí hace algunas horas, así que está funcionando:

https://www.academia.edu/9989780/Nicol%C3%A1s_Moncayo_su_desempe%C3%B1o_como_jefe_de_talla_en_la_Ceca_de_Potos%C3%AD

Para quienes estén interesados en acceder a la revista completa, pueden hacerlo en este otro link:

http://www.historiadigital.es/

Bueno, espero que les sea de interés. Calculó que en un tiempo (relativamente breve), estaré publicando otros dos artículos referentes a la moneda colonial hispano-americana: uno sobre Venavides (tallador de las primeras monedas patrias) y otro bastante más ambicioso sobre el papel propagandístico de la moneda en el Virreinato del Río de la Plata en épocas de las guerras por la independencia. En ámbos artículos estoy trabajando actualmente.

Saludos a todos!
ZAHIR ROJO.-

12 comentarios en “Moncayo en la ceca de Potosí

  1. @zahir rojo …estaré publicando otros dos artículos referentes a la moneda colonial hispano-americana: uno sobre Venavides (tallador de las primeras monedas patrias) y otro bastante más ambicioso sobre el papel propagandístico de la moneda en el Virreinato del Río de la Plata en épocas de las guerras por la independencia. En ámbos artículos estoy trabajando actualmente.

    Muy Interesante este articulo (bajado y leido), pero más interesado en los dos que vienen!
    Felicitaciones, no se puede mejorar lo que dijo Somone3ar: Pedazo de aporte!

  2. @Carlosc_rec

    @zahir rojo …estaré publicando otros dos artículos referentes a la moneda colonial hispano-americana: uno sobre Venavides (tallador de las primeras monedas patrias) y otro bastante más ambicioso sobre el papel propagandístico de la moneda en el Virreinato del Río de la Plata en épocas de las guerras por la independencia. En ámbos artículos estoy trabajando actualmente.

    Muy Interesante este articulo (bajado y leido), pero más interesado en los dos que vienen!
    Felicitaciones, no se puede mejorar lo que dijo Somone3ar: Pedazo de aporte!

    Gracias, Carlos. Espero en breve tener terminado el que trata sobre la moneda y la propaganda durante las Guerras de la Independencia. Es bastante más largo, y aún tengo mucho material bibliográfico que consultar.

  3. Tremendo articulo!!!! mas que interesante.
    A pesar de estar en el bando "realista", un gran grabador este Moncayo. Conocia muy de lejos la historia, y la verdad que es parte importante de nuestra historia numismatica.
    Gracias por compartir, mañana paso con los merecidos puntos.

  4. @Sando Tremendo articulo!!!! mas que interesante.
    A pesar de estar en el bando "realista", un gran grabador este Moncayo. Conocia muy de lejos la historia, y la verdad que es parte importante de nuestra historia numismatica.
    Gracias por compartir, mañana paso con los merecidos puntos.

    Gracias por lo de "tremendo"… la verdad, me sentía en deuda con la numismática argentina, y quise dejar mi humilde aporte al respecto.

    Moncayo, como bien decís, fue un grabador soberbio, y por lo menos a mí, me pareció interesante reunir en un artículo todo su trabajo artístico en la ceca de Potosí, ya que a los argentinos nos toca de lleno la temática.

    Es muy interesante leer la carta escrita de su puño y letra donde expresa lo mal que se siente cuando fue removido en 1825 de su cargo, y según, su único delito había sido servir con lealtad en su oficio al Rey de España (era de firmes convicciones realistas). Esa carta está citada en el artículo, y yo tengo una transcripción de la misma en mi archivo.

    Veremos ahora como me va con los otros trabajos "potosinos" que estoy preparando 😉

  5. @zahir rojo

    @Sando Tremendo articulo!!!! mas que interesante.
    A pesar de estar en el bando "realista", un gran grabador este Moncayo. Conocia muy de lejos la historia, y la verdad que es parte importante de nuestra historia numismatica.
    Gracias por compartir, mañana paso con los merecidos puntos.

    Gracias por lo de "tremendo"… la verdad, me sentía en deuda con la numismática argentina, y quise dejar mi humilde aporte al respecto.

    Moncayo, como bien decís, fue un grabador soberbio, y por lo menos a mí, me pareció interesante reunir en un artículo todo su trabajo artístico en la ceca de Potosí, ya que a los argentinos nos toca de lleno la temática.

    Es muy interesante leer la carta escrita de su puño y letra donde expresa lo mal que se siente cuando fue removido en 1825 de su cargo, y según, su único delito había sido servir con lealtad en su oficio al Rey de España (era de firmes convicciones realistas). Esa carta está citada en el artículo, y yo tengo una transcripción de la misma en mi archivo.

    Veremos ahora como me va con los otros trabajos "potosinos" que estoy preparando 😉

    Pagada mi deuda, van 10.

    Y a esperar que sigas aportando!!! 😉 y contento que te metas con mas trabajos "potosino".

    Abrazo!

Los comentarios están desactivados.