Falsificaciones y otras Yerbas.

Hola amigos de la Comunidad.

Este artículo pertenece al coleccionista numismático Edgardo José
Iñigo, del departamento de Investigaciones Numismáticas del
Círculo numismático de Rosario redactado en el 2008.
AMERITA SER LEIDO CON DETENIMIENTO, EL AUTOR DEJA UN
MAIL PARA EL ENVIO DE IMÁGENES.

Las falsificaciones más variadas se producen en las amonedaciones
de cuproníquel en los 20 centavos.
La más famosa y conocida es la de 1930 de números chicos y el cero
redondo – que fue considerada en su momento como variante –
de la cual poseo dos cuños diferentes.

Y las que existen en más años son las de aleación de alpaca,
siendo sus características:
a – cantos totalmente ilógicos, formando letras a veces
como “w” u “o”
estriado común: |||||||||||||
estriado “w”: WWWWW
estriado “o”: ()()()()()()()
b – huecos en el relieve
c – la gráfila del anverso no es nítida y
d – poseen un tinte amarillento.
De las mismas he encontrado en los años 1920, 1922, 1923, 1924,
1925 (dos distintas, siendo en una la cifra 25 más pequeña que en
la otra), 1926, 1927, 1928, 1929, 1930, 1931,1935, 1936, 1937, 1938
y 1939.
En los años 1923 y 1931 también con cuños rotos en el reverso.
En 1927 hay una fundida, con al anverso picado y se nota en el
canto del reverso el reborde, siendo las estrías rectas y muy separadas.
De los años 1912, 1922, 1925, 1929, 1930 y 1939 (cuño rajado,
ex colección Rubén Paita) he encontrado en una aleación de estaño,
antimonio y plomo y aparentemente cinc en 1923, 1925 y 1929.
También poseo falsificaciones en 1920 (enchapada, algo que no
había visto hasta ahora), 1923, 1925 (dos), 1928 de distintos
materiales los cuales todavía no pude a averiguar su composición.

Hay una muy linda de 1923 que es de material blanco en una
aleación que incluye cobre y otra de 1938 aparentemente de latón.
En 1929 encontré una con baño de níquel. Este es un año
extremadamente raro dada la baja calidad de su acuñación, hasta hay
algunas que poseen oxidación en su interior y se pueden abrir casi
totalmente en dos, siendo de acuñación legal y los cospeles de provisión
alemana.

Del año 1939 poseo dos de plomo, de distinta acuñación, una con
estrías o la otra sin ellas.
Y lo más interesante, 1924 y 1930 de bronce plateado y en 1925
y 1935 magnéticas, indicando la presencia de hierro.

Combinando años, materiales y cuños, poseo a la fecha 47
piezas de falsificaciones distintas en cuproníquel de 20 centavos, no
contando por supuesto las repetidas.
El CNBA en la dispersión de noviembre de 2004 ofrece 20
centavos de 1899 FALSA “Libertad afrancesada”.

Y aquí, para ordenar un poco las cosas, quiero detallar las
piezas falsas diferentes que poseo en los níqueles de 20 centavos:
Una de 1897, una de 1899, una de l912, dos de 1920, dos de 1922,
cinco de 1923, dos de 1924, siete de 1925, una de 1926, dos de 1927,
dos de 1928, cuatro de 1929, cinco de 1930,dos de 1931, dos de 1935,
una de 1936, una de 1937, dos de 1938 y cuatro de 1939.

Tengo noticias, pero no las he visto, de 1941 y es notable el hecho
que en 1931 – a pesar de ser el año de menor acuñación – haya una
cantidad relativamente grande de falsas.
Algo insólito que incorporé a mi colección, 5 centavos de 1925 en
peltre, siendo el 5 cursivo como los comunes en 1935.

Me gustaría encontrar a algún memorioso o arrepentido para conocer
bien la historia de la falsificación de los níqueles, pues el tema es
interesante.
Como dato adicional para conocer el valor adquisitivo de las
falsificaciones de los níqueles de veinte, puedo indicar que:

1 – En Rosario en 1922, el café, el diario y el boleto de tranvía
valían “diez guitas”.
La platea en el cine Sol de Mayo 60 centavos y el palco 80.

2 – El 24-09-1928 comienza a circular el primer colectivo en
Buenos Aires, desde Primera Junta hasta Rivadavia y Lacarra
y su costo era de 10 centavos.

3 – El salario promedio mensual de un obrero industrial en Buenos
Aires era en 1926 de $ 118,25 y en 1929 de $ 120,07.
Con el 1 % de su sueldo hacía doce viajes en colectivo.

4 – Borges comentaba en la revista “El Hogar” en julio de 1937
respecto a “Last and First Men” de Olaf Stapledon que la obra “…
es accesible ahora en la edición de los Pelican Books, al precio
imperceptible y conmovedor de 60 centavos

En el Boletín n° 1 del año 1 del Centro Numismático de Chivilcoy,
1° semestre 1967 se publica el siguiente artículo sin firma:

10 – 50 centavos de níquel de 1941, que no se adhieren al imán.
He encontrado de dos materiales (metal blanco y bronce plateado)
y cuños distintos, poseyendo una de ellas el cospel rayado debajo
de las leyendas.
El Contador Mayer me informa asimismo de otra falsa de estaño,
módulo 24 mm. y peso de 5,3 gramos.(*)

11 – Cunietti-Ferrando comenta de las monedas de bronce de aluminio
con la cabeza de Bazor: “Contemporáneamente aparecieron piezas falsas,
que no hemos tenido oportunidad de observar y de la cual tenemos noticias
por informes del Banco Central.
Así en 1944 se inutilizaron 5.423 piezas falsas de 20 centavos, de color
más pálido que las normales…..”
Conversando con él, me comenta que probablemente haya sido una falsificación
muy localizada y detectada en un banco, por lo cual no pudo llegar al público
siendo rápidamente destruida.
Hay una curiosa nota de época del diario La Nación respecto a esta amonedación:
…las nuevas monedas son muy feas, muy pobrecitas, muy fáciles de falsificar…..”
En agosto de 2007 aparecieron 20 centavos en plomo en la Transacción de CNBA.

Otro dato interesante, el 28-08-1945 aparece el nº 1 del diario Clarín
con precio de tapa de 5 centavos y donde consta que los 100 dólares
en el mercado libre costaban $ 402,50 y 78 centavos la docena de
huevos frescos de campo.

12 – El CNBA publica en su Dispersión del 28-08-04 de un peso de
1957. (*) Tengo dos dudosas, una de ese año (peso 6,40 gramos) y
otra de 1960 (6,26 gramos.)
En 1957 la revista “Más Allá” costaba $ 8,- y “Súper Misterix” y
“Claudia” $ 4,- y en 1958 una máquina de coser Necchi, a pedal o
portátil común eléctrica valía al contado $ 5.500.-.

13 – 10 pesos de 1962, El Resero, el Lic. Gancedo me obsequió una
y Lautaro Escobar otra, ambas no magnéticas y de antimonio.
Con Di Bernardo de Cañada de Gómez hicimos un canje y ya incluí en
mi colección una fundida en la cual no se nota el año.
Otra de 1964 es de color amarillento, superficie porosa y sus relieves
no son gastados, sino borrosos y con un peso de 4,87 gramos.

En una Transacción del CNBA figuran los diez pesos de 1966 de la
Casa de Tucumán, oferté y no la gané.
Posteriormente revisé varias acumulaciones y no la pude encontrar.
El Sr. Carlos Alberto Morales de Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires,
comenta respecto a la moneda falsa de 25 pesos de 1964:
“Material: estaño cromado o niquelado, tal vez con plomo agregado,
mal cortada (a mordiscones, parece), algo más chica (1/2 mm.) y más
gruesa que la original, y unos cuños bastante deformes. Giro correcto”.(*)

14- Pesos ley, 100 pesos 1978 de bronce de aluminio he tenido, y poseo
50 pesos de 1980 de acero sin estriado y pintada en anverso y reverso.
Continúa el Sr. Morales: “50 pesos de 1978. Chapa de hierro cincada,
el canto mal formado por desafilado del corte del cospel,pero el aspecto
es muy bueno, y sólo la delata el color, algo más brillante y claro y el
poceado. Giro correcto”. (*)

15 –También 10 pesos ley de Brown de 1977, caracterizada en que las
dos “E” de REPÚBLICA ARGENTINA tienen la base curva.
16– En la Dispersión del CNBA del 29-05-04 se cita 50 centavos de
pesos ley 1974 falsa, la cual no he visto, pero Sr. Morales incorpora
de 50 centavos de 1971: “Material, un bronce berreta, vaciada en molde,
diámetro levemente más chico, algo combada, canto estriado borroso.
Giro correcto”.(*)

En Rosario en el año 1971 la entrada a un cine de barrio costaba $ 2,-
y a uno del centro $ 3,50.

17 – Algo muy interesante que me obsequió el Dr. Chao, 10 c// 1974
(aleación aluminio/antimonio?) con un peso de 1,670 gramos.

18 – No tengo noticias de falsas de Pesos Argentinos, pero confirmé
la de 50 centavos de Austral de 1985. La misma está hecha con dos
discos muy finos de lámina de bronce que estampados sobre una
moneda original, fueron luego pegados con epoxi para unirlas,
quedando una separación en el medio de la moneda y siendo el
diámetro de la misma algo mayor que las auténticas (colección Carlos
Damato, Rosario.)

El Austral comenzó a tener valor legal en junio de 1985 y yo pagaba
de jubilación como Contador autónomo 7,07 australes mensuales a dicha fecha.

Antes de terminar quiero comentar un trabajo firmado por Hueneja,
el cual supongo un seudónimo, que trata sobre “Monedas Falsa y Falsificadas”
y llega, utilizando distinta terminología, a mis mismas conclusiones.

El mismo fue publicado en setiembre de 1990 en el Boletín nº 117 del Instituto
de Numismática e Historia de San Nicolás de los Arroyos.

Agradeceré datos por este medio de otras falsificaciones, siempre confirmadas,
para ver si podemos confeccionar un “Catálogo de Amonedación Argentina Falsa – desde 1881 hasta 1991 ”. Por supuesto siempre incompleto. Gracias.

Edgardo José Iñigo – Departamento de Investigaciones Numismáticas
del Círculo Numismático de Rosario – actualización enero de 2008 – lavilladelnegro@yahoo.com.ar

NOTAS: las piezas indicadas con asterisco (*) están escaneadas,
a quien me las solicite se las envío.

Las fotos no consideran a las monedas en su tamaño real a efectos
su mejor exposición.

Que Dios los Bendiga.
Roberto.

9 comentarios en “Falsificaciones y otras Yerbas.

  1. Hola queridos amigos.

    @cobalto22 muy interesante la info +10

    @fidelcomizzo muy buen aporte 🙂

    Gracias por vuestra calificación e interés.
    Bendiciones.
    Roberto.

  2. @DIAMANTEPURO Hola queridos amigos.

    @cobalto22 muy interesante la info +10

    @fidelcomizzo muy buen aporte 🙂

    Gracias por vuestra calificación e interés.
    Bendiciones.
    Roberto.

    Gracias a vos por el aporte saludos

  3. Muy interesante el artículo. Ya lo había leído antes, creo que aquí mismo, aunque me parece que "desapareció".
    Fue a raíz de este artículo que empecé a revisar con cuidado todos los níqueles que tenía y encontré una falsa de 20 centavos de 1920, tiene canto irregular, diferencias en el diseño, un acabado más burdo, y pesa 3 grs, cuando debería pesar 4grs. Un tiempo atrás se la había mostrado a un compañero del foro.
    Saludos.

  4. Genial el informe. Para mi, que soy muy nuevo en el tema, a veces me resulta bastante difícil diferenciarlas. Según el catálogo de Janson hay diferencias casi imperceptibles en algunas monedas. Este tipo de informe ayuda muchísimo a la catalogación.

Los comentarios están desactivados.