Colonias Británicas VI

Ya en otro post me he referido a la colonia Británica de Hong Kong al cual en honor a la brevedad me remito: https://conuvi.net/2014/03/03/colonia-britanica-de-hong-kong/

/2000px-Hong_Kong_Location.svg.png

Mapa de Hong Kong dentro de China actual.

Siguiendo el relato del post anterior, cuya lectura vuelvo a recomendar para entender este, diré que al comenzar la primera guerra mundial en 1914, el miedo a que la colonia fuera objeto de un ataque condujo al éxodo de unos 60 000 chinos.
La población de Hong Kong continuó creciendo a gran ritmo pasando de 530 000 habitantes en 1916 a 725 000 en 1925. Sin embargo las crisis en la parte continental de China durante las décadas de 1920 y 1930 expusieron a Hong Kong como blanco de una invasión estratégica por parte del Imperio del Japón.
Hong Kong fue ocupada por Japón desde el 25 de diciembre de 1941 al 15 de agosto de 1945.

Durante la ocupación japonesa, la hiperinflación y el racionamiento de la comida se convirtieron en parte de la rutina diaria.
Fue ilegal la tenencia de dolares de Hong Kong, que fueron reemplazados por el Yen Militar japonés, una moneda sin respaldo emitida por la administración del Ejército Imperial japonés. (no se emitieron monedas solo billetes)

La toma por parte de los comunistas del poder en China en 1949 impulsó fuertemente el crecimiento de la población en Hong Kong. Miles de refugiados emigraron a esta.

La industria de las manufacturas se convierte en esta década en el motor del desarrollo de Hong Kong al brindar empleo a grandes cantidades de habitantes.

¿Por qué se van los Británicos de Hong Kong?

En 1898, los ingleses buscaron extender Hong Kong para su defensa.
Después de las negociaciones que comenzaron en abril de 1898, la Segunda Convención de Pekín se firmó el 9 de junio de ese año.
Dado que las potencias extranjeras habían acordado a finales del siglo XIX que ya no era admisible tomar la soberanía absoluta sobre cualquier parcela de territorio chino, y de acuerdo con las otras cesiones territoriales que hizo China a Rusia, Alemania y Francia ese mismo año, la extensión de Hong Kong adoptó la forma de un contrato de arrendamiento de 99 años.

(Caricatura 1885 imperialismo. Le Petit Journal, periódico parisiense editado hasta 1944. Caricatura francesa de 1890 que ironiza el reparto de China)

El contrato de arrendamiento consistió en el resto de Kowloon al sur del río Shenzhen y 230 islas, que se conocía como los Nuevos Territorios. Los británicos tomaron formalmente posesión en 16 de abril 1899.

Al vencer el arrendamiento de los nuevos territorios Hong Kong no seria viable razon por la cual se opta/negocia la restitución de todo el territorio a China.

Mis monedas de esta colonia:

~original

~original

KM# 5. 5 Cents 1901. Peso 1.3577 gramos., plata 0.800, diámetro 15.53 mm. 10.000.000 piezas acuñadas. Ceca Royal Mint Londres (Hong Kong acuño en ceca propia de 1866 a 1868).
KM# 11, 1 Cent 1905, peso 7.50 gramos, cobre, diámetro 27.7 mm, 2.500.000 piezas acuñadas, ceca Royal Mint, grabador George de Saulles.
KM# 17, 1 Cent 1934, Cobre, peso 3.95 gramos., diámetro 22 mm. 5.000.000 de piezas acuñadas, ceca Royal Mint Londres, grabador
Sir Bertram Mackennal, (diseño de 1911 utilizado en las monedas de Hong Kong)
KM# 26. 5 Cents 1950. Níquel/latón, peso 2.50 gramos., diámetro 16.5 mm. 20.400.000 piezas acuñadas. Ceca Royal Mint Londres, grabador Percy Metcalfe
KM# 29.1. 5 Cents 1967, níquel/latón, peso 2.50 gramos., diámetro 16.5 mm. 10.000.000 de piezas acuñadas. Ceca Royal Mint Londres, grabador Mr Cecil Thomas.
KM# 63. 1 Dolar 1989, Cuproniquel, peso 7.10 gramos., diámetro 25.5 mm. 20.000.000 de piezas acuñadas. Ceca Royal Mint Londres.

Agregadas de último momento:

~original

~original

KM# 4.3. 1 Cent 1901. Cobre 7.50 gramos., diámetro 27.6 mm. 5.000.000 de piezas acuñadas Royal Mint Londres. Grabador Leonard Wyon
KM# 46. 5 Dolares 1981. Cuproniquel, peso 13.40 gramos., diámetro 27 mm. 20.000.000 de piezas acuñadas, ceca Royal Mint Londres.

Esta es una "colección cerrada" a diferencia de las "colecciones abiertas" de Oceanía en las cuales siguen manteniendo monedas con los monarcas Británicos.

Momento para la historia cuando el último gobernador británico de Hong Kong, Chris Patten, recibía la bandera británica tras ser arriada por última vez durante la ceremonia de entrega de Hong Kong a China el 30 de junio de 1997.

Marcelo Gryckiewicz.

Fuentes: Wikipedia, George S. Cuhaj – 2013 Standard catalog of world coins (1901 – 2000) (40th edition)

20 comentarios en “Colonias Británicas VI

  1. Excelentes ambos post. Como siempre un gusto leerlos.
    Y ver lindas piezas de tu coleccion.
    Me gusto el concepto de "coleccion cerrada". Van … 😉

  2. @simone3ar Excelentes ambos post. Como siempre un gusto leerlos.
    Y ver lindas piezas de tu coleccion.
    Me gusto el concepto de "colección cerrada". Van … 😉

    Si "antiguamente" los 3 "países bálticos" (Estonia, Letonia y Lituania) eran colección cerrada dado que ya no tenían emisiones, eso cambio con el derrumbe de la U.R.S.S, 😉

  3. @SPILETT Muy bueno Marcelo! Yo coleccionando por N° KM no logro cerrar ninguna colonia, jeje :S :S
    Van puntos!

    Esta es una colección de "más maduro" (ni que fuera membrillo 😛 ) analice y descarte casi al momento hacer colonias inglesas por KM creo que representarlas con una pieza "linda" esta bien, para lo que pretendo hoy.
    Ya tengo para "renegar" Con Congo Belga e Indias Orientales Holandesas que esas is hago por KM y año. 😉
    Esta si la cerre y la tengo completa Click Aquí para ir al Enlace (brb) (xD) (xD) (xD) (fm) 😉

  4. @russiannotes

    @simone3ar Excelentes ambos post. Como siempre un gusto leerlos.
    Y ver lindas piezas de tu coleccion.
    Me gusto el concepto de "colección cerrada". Van … 😉

    Si "antiguamente" los 3 "países bálticos" (Estonia, Letonia y Lituania) eran colección cerrada dado que ya no tenían emisiones, eso cambio con el derrumbe de la U.R.S.S, 😉

    A ver… se puede aplicar ese concepto a Yugoslavia o Checoslovaquia, por ejemplo??

  5. @simone3ar

    @russiannotes

    @simone3ar Excelentes ambos post. Como siempre un gusto leerlos.
    Y ver lindas piezas de tu coleccion.
    Me gusto el concepto de "colección cerrada". Van … 😉

    Si "antiguamente" los 3 "países bálticos" (Estonia, Letonia y Lituania) eran colección cerrada dado que ya no tenían emisiones, eso cambio con el derrumbe de la U.R.S.S, 😉

    A ver… se puede aplicar ese concepto a Yugoslavia o Checoslovaquia, por ejemplo??

    Efectivamente!!! 😀

  6. Excelente como todos tus post de las colonias Britanicas!! Felicitaciones y muchas gracias por toda la info… y viendo esa ultima foto…. que lindo seria que pase lo mismo con nuestras Islas Malvinas, Georgias Y Sandwich del sur…… (Espero ver estas monedas tambien… 😉 )

Los comentarios están desactivados.