Un numismático alcoyano ha adquirido en una subasta una curiosa colección de monedas de porcelana, que se utilizaban como forma de pago en burdeles asiáticos en el siglo XIX y que recientemente se han subastado en España. En su tiempo, llegaron a ser de uso común en Asia.
¿Qué pasaría si algún día en lugar de recibir el cambio en monedas de cobre o níquel fuera en monedas de porcelana?
Perpleja se quedaría la mayor parte de la población. Pero hace apenas dos siglos este material formaba parte de las monedas que se empleaban como forma de pago en los burdeles de la actual Tailandia y otros países de la zona. Su equivalencia es difícil de calcular, ya que cada moneda procedía de una entidad diferente y cada empresa las acuñaba de forma privada con un sello identificador pintado a mano y con escritos chinos o vietnamitas.
Estas pequeñas se ofrecían como moneda de cambio en los burdeles de las zonas asiáticas, "lugares que eran casas de té donde se solían dar masajes, un concepto oriental que nada tiene que ver con el europeo", explica Juan Carlos Miró, numismático alcoyano.
Sin embargo, el prestigio, valor de cambio y respaldo económico de estas diminutas piezas consiguieron la aceptación de la población, tanto es así que la gente las utilizaba para comprar cosas tan básicas como el pan y la leche.
Juan Carlos Miró es un profesional de la numismática que siempre se ha sentido atraído por el mundo del coleccionismo, una pasión que le llevó a adquirir estas curiosas monedas de una colección particular que salió a subasta hace poco meses en España.
El coleccionista confiesa que "estas piezas son muy interesantes, divertidas y a la vez especiales porque las diferencia de toda moneda típica, por el material del que están hechas y porque no son habituales en otros lugares".
Aunque las monedas se encuentran a la venta, de momento continúan en manos del coleccionista. Miró asegura que los precios son bajos y asequibles, no obstante, matizando que es difícil fijar un valor preciso a estas reliquias, que forman parte de un tesoro inédito y en verdad sorprendente.
jac_salta
/ Via http://www.diarioinformacion.com/alcoy/2013/07/04/monedas-burdeles-exoticos-siglo-xix/1392070.html
Mmhh..son relativamente comunes y en muchos casos, baratas. No entiendo el motivo de la «noticia», quizás sean poco conocidas, pero es como si habláramos de niqueles argentinos en Corea. Hasta ahí la rareza.
Ojo, no digo que lo tuyo este mal, seguramente eran desconocidas para vos y te pareció simpático reproducir la nota textual acá, mucha gente no conoce estas piezas. Solo digo lo que pienso con respecto a la nota original.
Hago un aporte a la información: Hay además de estas piezas cerámicas, un sinnúmero de otras fichas de burdeles en metal, con diversos diseños que pueden incluir animales. Son (se cree) mas antiguas que las de porcelana por un siglo o mas.
Por último, existe una rara variedad en pasta de vidrio. Estas sí son realmente escasas y caras. Ninguna de ellas tiene demasiada información en cuanto a la tasa de cambio (después de todo no dejan de ser fichas) excepto por algunas que traen denominación en el sistema de inscripción tailandés, algo asi como una cruz donde se ubica en cada cuadrante una denominación, es decir, mas o menos como si yo asumiera que en la cruz van ordenados: «Luca / Gamba / peso /centavo» en cada cuadrante, entonces cuando veo una ficha con la cruz y un 5 en el cuadrante superior derecho, sabría que su valor es de «5 gambas» (utilizo el lenguaje popular local para no usar el tailandés (fuang, salung, etc…) y confundirlos mas.
Convengamos que la noticia no es de un diario que apunte a la comunidad numismática, para la gente común todas las monedas son curiosas y raras, excepto las que circulan en su propio país.
Ya del vamos, amigacho, esta mal el titulo no son "monedas" sino "fichas" la mayoría eran casas de juego…si había o no !otra cosa! es muy factible que si. Pero su uso primordial eran las apuestas hasta donde yo tengo entendido. 8-|
Interesante 8-|
En Argentina también se usaban fichas en burdeles, aunque metálicas. Recuerdo haber visto algunas en venta.
En el tango "Dama la lata", uno de los más antiguos y nacido en los burdeles, se hace referencia a esas fichas.
http://www.tango-rosetta.com/canciones/lata.htm
Saludos.
Es cierto, lo tomé como que venía de un diario especializado sin mirar la fuente. Tiene mas lógica así.
Si no me falla la memoria, en algún momento en Conuvi se habló de fichas de burdeles en el Imperio Romano. :O
Tal cual, son fichas.
En lo mismo estaba pensando. Digo, en el tango estaba pensando, aclaro porque si no suena mal!
-
-
El tema fue tratado por Russiannotes, en este post:
Un genio este Miró. Consiguió que un diario le publique su lote de fichas en venta.
http://www.conuvi.com.ar/posts/offtopic/5566/Spintriae-o-Spintria.html
Gracias Ulises. Hay tanta info en Conuvi que no la podia encontrar. 😀
Los comentarios están desactivados.