50º aniv. Parque y Escuela de Aeroestacion y Aviacion Armada

El Comando de la Aviacion Naval
En el 50º aniversario
de la creacion
del
Parque y Escuela de Aeroestacion
y Aviación de la Armada
1916 – 11 de Febrero – 1966

AÑO: 1966
ANCHO : 53 MM
LARGO : 73 MM
ESPESOR : 8MM
PROD. CASA PIANA.

?oh=991d03dbe384aa6d9b6cb09a0f995cde&oe=58305B44]

?oh=0d4bab92c769c199b961198022a816b8&oe=57EBE0B8]

?oh=4c953acb9e6610f5912b9c4aef52b18a&oe=57EBFDD6]

?oh=6a24ebd76ad4d6723ed6b93f73d26a2c&oe=57EADD64]

?oh=622c40713023d5f9bf69412c9e0bc9e6&oe=5829911C]

?oh=0686cffda04ab64ad33c5e6e7446cc58&oe=57E98C1C]

?oh=0eda1cfa6969d73e7d5652133b9f3baf&oe=582FA20C]

?oh=115ef775e95ce680b596137e71468371&oe=58350D03]

?oh=31e83283559ad93bde4f3b570f86256b&oe=582FC562]

CREACIÓN DE LA AVIACIÓN NAVAL ARGENTINA (1916-1921)

En 1919, mediante la División de Aviación Naval dio inicio la etapa orgánica del componente aéreo en la Marina. Como hito precedente y significativo, debe considerarse la instalación, en 1916, del Parque y Escuela de Aerostación y Aviación Fuerte Barragán cuya meta final fue dotar a la institución de un cuerpo de aeronautas y aviadores. Con la aprobación del proyecto de Organización del Servicio Aeronáutico Naval en 1921 se consolidó la etapa de creación de la Aviación Naval en la Marina de Guerra argentina; resultado concreto –no sin dificultades– de varios años de investigaciones sobre adelantos técnicos y perfeccionamiento del personal en escuelas y fábricas de aviación en Europa.

PARQUE Y ESCUELA FUERTE BARRAGÁN

El presidente Victorino de la Plaza y el ministro de Marina almirante Juan P. Sáenz Valiente suscribieron el decreto del 11 de febrero de 1916 por el que se creó un parque y escuela de aerostación y aviación en Fuerte Barragán. Su jefe fue el entonces teniente de navío Melchor Escola, quien había comenzado con sus clases de vuelo particulares en 1910, luego obtenido su patente de aeronauta militar por la Escuela de Aviación Militar, en 1913 y, finalmente, perfeccionado sus conocimientos de aeronáutica en Europa, en 1914. También se lo designó como profesor. Los objetivos de la misma fueron: la enseñanza y preparación general del personal de oficiales de observación y comando, los pilotos y los mecánicos; y construir, reparar y mantener en perfecto estado de funcionamiento las aeronaves, aviones y hidroaviones [sic] y sus accesorios, que para el servicio de la Armada se crean convenientes.

HACIA EL CUERPO DE AVIACIÓN NAVAL

Como ya se ha señalado la meta final del denominado “Parque y Escuela Fuerte Barragán” era la formación de un cuerpo de aeronautas y aviadores escogiéndose su personal dentro de los patentados en todas las categorías y entre los que se hayan distinguido en estos servicios. El personal de oficiales y suboficiales que podía ser designado para integrarse a la especialidad fue establecido también por el decreto en cuestión: los oficiales de observación y comando pertenecerán al cuerpo General de la Armada, los pilotos serán suboficiales y oficiales de mar de las categorías de timonería y de señales, y los mecánicos serán de las categorías de máquinas y de electricidad. Como concesión especial se permitió el ingreso a los oficiales de los cuerpos auxiliares.

Globos libres tipo "L".
La Aviacion Naval usó globos cautivos, libres y dirigibles entre los años 1920 y 1933, en lo que se puede llamar su ciclo de aeroestacion. El material en uso provenia en su gran mayoría de donaciones o compras de material de rezago de la 1ª Guerra Mundial, y entro rápidamente en la obsolescencia. Si bien en otras armadas el dirigible y el globo cautivo tuvieron un uso operativo hasta finalizada la 2ª Guerra Mundial, no ocurrio lo mismo en la Aviacion Naval Argentina. La falta de renovacion de medios y el predominio de la aviacion mecánica hicieron dejar de lado este especial tipo de vuelo.
Se compraron dos unidades a Italia en 1920, como rezagos de guerra. Eran esféricos con una apacidad de 1000m3 de gas de alumbrado o hidrógeno, indistintamente. Estaban envueltos en tela engomada, con una barquilla de mimbre para dos o tres tripulantes; tenían u rudimentario equipo de instrumental de vuelo y de comunicaciones.
Se los denominó "L-1" y "L-2" y se usaron entre 1920 y 1928 en la Escuela de Aeroestacion Naval en Fuerte Barragán y Punta Indio, cumpliendo algunos vuelos memorables para su época. En ellos los alumnos tomaban conciencia del "fluido aire", tanto para pasar a los dirigibles como a los aviones. Se radiaron de servicio en 1928.
1919
Se crea el Destacamento Aeronaval (Hidroaviones) de San Fernando.
Con motivo de su próximo alejamiento del país,la Mision Aeronautica Italiana que preside el Baron Antonio de Marchi,dona a la Armada Argentina las instalaciones del Destacamento y cuatro hidroaviones macchis ( dos C-7 y dos M-9) haciéndose cargo el Tte. de Fragata Marcos A. zar.
Estaba apostado en San Fernando,provincia de Buenos Aires.
Tuvieron activa participacion en las ejercitaciones de la Flota de Mar en 1919/20. En el CM-7 Nº1 el Tte Zar realiza su célebre vuelo a Asuncion del Paraguay en Marzo de 1920. Se dieron de baja el CM-7-2 en 1919 y el CM7-1 en 1924. Fueron donacion de la Mision Aer. Italiana

5 comentarios en “50º aniv. Parque y Escuela de Aeroestacion y Aviacion Armada

Los comentarios están desactivados.