Una "medalla monetaria"

Un cóctel o coctel (del inglés cocktail) es una preparación a base de una mezcla de diferentes bebidas, PERO, también puede darse este nombre a la mezcla de cosas de distinta naturaleza o especia, batiburrillo:
De allí que a esto se le pueda llamar cóctel:

Cultura de la aguada…

Deidad. Cultura La Aguada año 650 a 950/1000 dc

+ fray Mamerto Esquiu…

+ Complejo Minero-Industrial Farallón Negro…

+ Gobernador Ramón Saadi…

+ Maria Soledad Morales.

Dan como resultado: auge y caída de esta "medalla monetaria":

~original

~original

KM# Tn1. CJ# 1.1 Esquiu 1990 Plata 0.900 peso 15 gramos. Diámetro 30 mm. Cantidad acuñada 100.000 o 200.000 segun diferentes catálogos…

Desmenucemos:

Cultura de la aguada:

La Cultura de La Aguada se desarrolló en la región fronteriza entre las provincias argentinas de Catamarca y La Rioja, entre el 600 y 900 de nuestra era ubicándose dentro de las culturas del período agroalfarero medio. Su influencia, sin embargo, se hizo sentir en distintas partes del noroeste de la Argentina y zonas del norte de Chile.

La cultura de La Aguada, corresponde al período Medio o de Integración cultural en el noroeste argentino y es considerada como el momento culminante del arte precolombino de la región.

Su cerámica era pintada, pulida y esgrafiada, trabajaron metales como el oro y el bronce, realizaron escultura en piedra y dejaron imágenes rupestres pintadas en abrigos rocosos y cuevas al este de la sierra de Ancasti. Las imágenes de felinos son características de esta cultura.

Mapa de la cultura de La Aguada. Período medio.

Dentro de su iconografía religiosa encontramos tres familias de animales: el felino, como poder de la Tierra, la serpiente: como agua o cielo, el ave: "cielo".

"Una vez en tránsito el jaguar empieza a metamorfosearse, ya sea tornándose antropomorfo o bien transformándose en una criatura sin precedentes semejante a un "dragón" (estas representaciones felínicas y ofídicas de la cultura Aguada le valieron la denominación de "cultura Draconiana").

/896px-Panthera_onca_distribution.svg.png

Distribución de Panthera onca. En rosa las zonas donde se ha extinguido, en rojo las zonas donde perdura.

Fray Mamerto Esquiu:

Mamerto de la Ascensión Esquiú (11 de mayo de 1826, Piedra Blanca, provincia de Catamarca – 10 de enero de 1883, El Suncho, provincia de Catamarca) fue un fraile y obispo argentino del siglo XIX, políticamente relevante por su encendida defensa de la Constitución Argentina de 1853.

Estatua de Fray Mamerto Esquiú en la Plazoleta del Convento Catamarca.

En su famoso Sermón de la Constitución dijo:
"Obedeced, señores, sin sumisión no hay ley; sin ley no hay patria, no hay verdadera libertad, existen sólo pasiones, desorden, anarquía, disolución, guerra…"

Complejo Minero-Industrial Farallón Negro.

Este año se cumplen 35 años de operación de la mina argentina Farallón Negro, productora de oro y plata, que se mantiene en buen ritmo y con interesantes proyectos de exploración para seguir funcionando por vario años más. Está ubicada en el distrito Hualfín, departamento de Belén, en la provincia de Catamarca. Sus zonas de influencia son: las localidades de Belén, Santa María, Andalgalá y Hualfín, en Catamarca; y parte de la provincia vecina de Tucumán.

Fue a fines de 1978 cuando la planta de beneficio inició la producción a nivel industrial. La faena está operada por la firma YMAD (Yacimientos Mineros Agua de Dionisio) y se trata de una empresa creada en 1958 y constituida por la provincia de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y el Estado Nacional. Su sede está en Catamarca y, dentro de su concesión, también está el yacimiento de cobre, oro y molibdeno Bajo La Alumbrera, uno de los diez mayores depósitos de cobre y oro del mundo. Para la explotación del mismo, YMAD formó una UTE (Unión Transitoria de Empresas) con Minera Alumbrera Ltd, que opera el proyecto desde 1997.

Manuel Benítez, presidente de YMAD, indica que la producción de Farallón Negro en 2012 fue un récord histórico al registrar 9.300 kg de plata y 700 kg de oro. La estimación del funcionario es que al finalizar este año la producción podría ser la misma.

en 1987 se construye la Planta de Refinación de metales preciosos en San Fernando del Valle de Catamarca.

YMAD realiza todas las actividades del procesamiento en el complejo Farallón Negro; desde la extracción subterránea de los minerales hasta la aleación del bullión que, tratado en la planta de refinación de la compañía en San Fernando del Valle de Catamarca, genera lingotes de oro y granallas de plata con el sello de YMAD.

Vista del campamento de Farallón Negro en 1958.

Trabajo en la mina.

Las reservas en Farallón Negro se calculan en 11.600 kilos de oro y 226.500 kilos de plata.

Ramón Saadi

Ramón Eduardo Saadi (San Fernando del Valle de Catamarca, 6 de febrero de 1949) es un político argentino miembro del Partido Justicialista, ex senador por la provincia de Catamarca y antiguo gobernador de esa provincia.

Es hijo de Vicente Saadi, quien fue el primer Senador Nacional de esa provincia elegido por el Partido Peronista en el año 1946, junto a Julio Herrera (h). La elección como Senador Nacional de Vicente Saadi fue fraudulenta, mediante una maniobra de engaño al gobernador Pacífico Rodríguez quién creyó que era voluntad de Juan Domingo Perón que la recién constituida Legislatura provincial elegiera a Saadi. Esto originó un conflicto político que terminó con la intervención de la Provincia, siendo designado, en reemplazo del gobernador Rodríguez, Armando Casas Nóblega.

Ramón Saadi estudió abogacía en la Universidad de Buenos Aires graduándose el 25 de abril de 1977. Fue presidente de la Juventud Peronista de Catamarca. En 1982, fue editor del diario provincial La Voz.

En 1983, Saadi fue electo como gobernador de Catamarca. En 1987, fue electo Senador. Sin embargo, quien lo reemplazo como gobernador, su padre Vicente Saadi, murió en 1988 y Ramón Saadi volvió a la gobernación en reemplazo de él. La familia Saadi dominó la política catamarqueña hasta que en 1990, el asesinato de María Soledad Morales, resquebrajó su poder.

En 1991, fue elegido como diputado de la Nación representando a Catamarca, siendo re-elegido nuevamente en 1999. En 2003, fue nuevamente elegido como Senador.

María Soledad Morales:

María Soledad Morales (n. Valle Viejo, Catamarca, Argentina, 12 de septiembre de 1972 – San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca, 8 de septiembre de 1990) fue una joven estudiante argentina asesinada en la capital catamarqueña, por los "hijos del poder", lo que devino en una crisis política de repercusión nacional.

Su importancia social.

El intento de las autoridades de Catamarca por encubrir el asesinato desencadenó históricas movilizaciones populares que contaron con el apoyo de amplios sectores en todo el país, tras lo cual se logró el esclarecimiento del homicidio, se puso de manifiesto las condiciones semifeudales de ejercicio del poder en muchas provincias argentinas, y produjo un considerable cambio político en Catamarca.

Aquellas "marchas del silencio" se popularizaran como método de lucha popular en muchísimos otros lugares del país en los que se reclama contra la impunidad, si bien no fueron un invento del momento sino una reactualización de un método de lucha que ya había sido practicado en la década del '70.

_1121220956.jpg

Martha Pelloni, una monja que promovió las marchas del silencio a raíz del crimen de Soledad Morales

El caso María Soledad.

A las 9.30 del lunes 10 de septiembre, en una zona conocida como Parque Daza (a siete kilómetros de la capital catamarqueña sobre la ruta 38),1 su cuerpo fue encontrado por unos operarios de Vialidad Nacional. Había sido salvajemente violada, le habían arrancado el cuero cabelludo, quemado con cigarrillos, cortado las orejas, vaciado un ojo, roto la quijada a golpes, desfigurado la cara y aplastado el cráneo. Se supo más tarde, que murió de un paro cardíaco por una dosis letal de cocaína. Fue reconocida por su padre por una pequeña cicatriz en una de sus muñecas.

Desde un primer momento las investigaciones fueron demoradas y manipuladas. El mismo jefe de la Policía de la Provincia, comisario general Miguel Ángel Ferreyra, al hallar el cadáver ordenó que lo lavaran (borrando huellas y señales de modo irrecuperable).

Los primeros rumores del pueblo decía que los responsables serían parientes de funcionarios, coloquialmente se les llamó "los hijos del poder". Los medios de comunicación difundían que en el crimen estaban sospechados los jóvenes Guillermo Luque (hijo del diputado nacional Ángel Luque), Pablo y Diego Jalil (sobrinos del intendente José Jalil), y Miguel Ángel Ferreyra (hijo del jefe de Policía provincial).

Se tardó más de dos meses en abrir la investigación judicial, y una vez que la justicia intervino, el favoritismo de y hacia los posibles involucrados fue evidente.

En esas condiciones un diputado nacional por Catamarca, Ángel Luque, había declarado que si su hijo hubiera sido el asesino, el cadáver no habría aparecido. El escándalo llevó a la expulsión del diputado del Congreso y a que en 1991 el gobierno nacional, a cargo entonces del presidente Carlos Menem, interviniera primero el Poder Judicial de la provincia y luego los poderes ejecutivo y legislativo, destituyendo a Ramón Saadi, continuador de una larga tradición de gobernadores pertenecientes a su familia, y aliado de Menem.

El interventor enviado por el poder central fue Luis Prol, quien según Martha Pelloni:

"Prol fue enviado para fortalecer al Frente Esperanza, que era el menemismo, pero le salió el tiro por la culata porque perdieron las elecciones y ganó el Frente Cívico".
La intervención federal a la provincia, que incluyó el envío del ex subcomisario de la Policía de la Provincia de Buenos Aires Luis Patti para aclarar los hechos, también demostró falta de voluntad en la resolución del caso.

La cobertura mediática.
En medio de la investigación, Luque (h) dejó de ser visto en la provincia. Su desaparición fue notoria y motivo de especulaciones periodísticas hasta que fue hallado por el periodista Alberto Moya en Buenos Aires, adonde fue llevado por Patti.

El primer periodista de Buenos Aires enviado a Catamarca para cubrir el caso fue Ernesto Tenembaum que hizo varias notas para Página/12 antes que nadie, lo que le valió ascender en su carrera.

Días después llegó Canal 9 y Alejandra Rey, de la revista Somos (editorial Atlántida). Sin embargo, la mejor cobertura fue la de Luis Pazos, de Clarín, galardonado por ello con el premio ADEPA.

Pazos y Rey habrán de escribir el libro No llores por mí, Catamarca. Tras ello, Rey fue despedida de la revista porque le endilgaron que lo había escrito en horario de trabajo y con material que la editorial consideró que le pertenecía.

La película.
En 1993, el director de cine Héctor Olivera, autor de La Patagonia rebelde y La noche de los lápices, filmó El caso María Soledad, llevando el asesinato y la impunidad al conocimiento masivo.

El juicio.
En esas condiciones, hacia 1996 se inició el juicio oral por el asesinato de María Soledad. Los imputados fueron Guillermo Luque y Luis Tula (ex novio de la víctima). La televisión nacional dio amplia cobertura al juicio transmitiéndolo en directo y registró en detalle los gestos de los jueces que evidenciaron una actitud parcial. Los gestos del juez Juan Carlos Sampayo, fueron reiterados por Canal 13 (autor de la primicia, alertados por un televidente) y el resto de la televisión nacional y produjeron un nuevo escándalo que llevó a la anulación del juicio.

En 1998, se realizó un nuevo juicio. Las condiciones políticas en el país y en la provincia habían cambiado considerablemente, y el 27 de septiembre Guillermo Luque fue condenado a 21 años de prisión por el asesinato y violación de María Soledad Morales pero solo cumplió 14 años de prisión, en tanto que Luis Tula fue condenado a 9 años de prisión como partícipe secundario del delito de violación.

El tribunal ordenó investigar el encubrimiento, pero nunca se hizo. El encubrimiento podría alcanzar a la plana mayor de la Policía catamarqueña, el ex gobernador Saadi, el subcomisario Luis Patti y el propio ex presidente Carlos Menem.

Y nuestra monedita en el medio…

Yacimientos Mineros Agua de Dionisio paga a la provincia de Catamarca regalias en producción es decir les paga con oro y plata producidos por estos yacimientos.

Las provincias están impedidas por ley de emitir dinero y es por ello que la acuñación de Esquiú y Coronas tuvieron una configuración intermedia entre moneda y medalla, estrategia destinada también a captar la atención de los coleccionistas de estas piezas.

Una pieza simbólica

La idea central era conjugar el interés económico, con un sentido de identidad cultural a partir de la potencialidad simbólica que esta pieza proporcionada para la población, además de crear un nuevo producto para la oferta turística.

La ley provincial 4575 contempló la creación en series limitadas de estas monedas que no tenían valor nominal y cada una de ellas tendrían un sentido representativo de la historia y la cultura de Catamarca.
Así, la primera pieza fue denominada Esquiú, en honor al clérigo de destacada participación en la escena histórica nacional, mientras que la segunda se llamó Corona, en referencia al Centenario de la Coronación de la Virgen del Valle.
La tercera, que fue abortada debido al desmoronamiento que sufrió el gobierno de turno, se llamaría Felipe Varela en recordación al caudillo federal. Las medallas monetarias fueron acuñadas en la casa de moneda de Buenos Aires por encargo del gobierno de Catamarca utilizando el metal de Yacimientos Mineros Agua de Dionisio.

Las monedas tenían impresa la figura tetracéfala, característica de la Cultura Aguada, como un modo de instalar en la sociedad el valor del patrimonio arqueológico de Catamarca, al mismo tiempo que hacía referencia a la riqueza minera de este suelo.

La piezas contenían plata en un alta proporción y, además, se llegaron a acuñar 500 monedas de oro bajo la denominación Esquiú que no tuvieron circulación masiva sino que se compraban directamente en el ex Banco de Catamarca.

El resto de las monedas, que eran de plata, encontraron cierta resistencia durante el primer mes, pero luego gozaron de una amplia aceptación entre la población por su capacidad de ser convertible a la vista, es decir se podía con ella comprar cualquier bien o pagar un servicio a la vez que sus usuarios podían canjearlo inmediatamente en el banco por dinero de curso legal. Un atractivo adicional fue que los Esquiú de plata iniciaron su circulación por un valor de $10 y al poco tiempo se cotizaron por $12, lo que aumentaba su atractivo como medio de ahorro.

Más allá de los gobiernos

La iniciativa fue sin duda innovadora, pero no pudo prosperar más allá de los límites que le impuso el deterioro institucional y político del Gobierno que la puso en marcha.

La idea fue impulsada por el entonces subsecretario de Finanzas, el CPN Mario Fadel y participaron en la estrategia legal el CPN Horacio Ludueña y en la articulación financiera el gerente del desaparecido Banco de Catamarca, Oscar Carrizo. Para la fundamentación de la representación arqueológica, se sumaron los destacados profesores Segura y De la Fuente, mientras que el diseño estuvo a cargo de Raúl Allosa.

Raúl Allosa diseñador de la medalla monetaria.

La definición clásica de dinero es la de medio de pago socialmente aceptado para realizar transacciones. Los Esquiú y las Coronas funcionaron eficientemente como instrumentos de compra y venta, además de gozar del consenso de los catamarqueños. Sin embargo, su principal escollo fue la caída abrupta del Gobierno de Saadi y la intervención provincial. El Poder Ejecutivo que le siguió no quiso dar continuidad a la idea no por falta de oro y plata en sus arcas, sino porque las monedas estaban vinculadas a un Gobierno de mala fama.

¿Dónde están las monedas?

Los Esquiú y Coronas no tuvieron un rescate anunciado oficialmente, sino que se diluyeron prácticamente por obra y magia del mercado. Tuvieron una circulación legal hasta aproximadamente el año 93 y la población perdió su rastró con el tiempo.

En la crisis económica del 2001 se vieron algunas de estas piezas en las casas de cambio o financieras que crecieron vertiginosamente en la peatonal catamarqueña. Según cuentan algunos testimonios, las graves dificultades de las economías domésticas hicieron que las monedas salieran de los cajones o abrigos guardados para ser canjeados por dinero efectivo en una desventajosa transacción. Otros, consideran que el banco oficial fue rescatando estas piezas progresivamente y también se conoce que los aficionados a la numismática compraron particularmente las pocas monedas de oro existentes y otras tantas de plata. En realidad, éste era el destino esperado y deseado por sus creadores ya que la salida de estas piezas de oro y plata del territorio provincial eran realmente un negocio para el Estado.

En el diario tres lineas del 5 de julio del año 2010 se puede leer el siguiente articulo:

Unas 130 mil monedas de plata "Esquiú" y "Corona" -que representarían en valor metal unos 9 millones de pesos- permanecen hoy en las arcas del tesoro del ex Banco de Catamarca, como testimonio de un pasado en el que Catamarca acuñó sus propias monedas,

Hasta ahora, ninguno de los gobiernos del FCS que se sucedieron desde entonces propusieron destino alguno para esas monedas que permanecen depositadas en el tesoro de un organismo ya liquidado. Ni siquiera fueron transferidas al Tesoro provincial. ^o)

Bueno conuvianos como ven otra monedita ninguneada que nos cuenta su historia.

PD: La pieza ilustrada que figura en el post es de mi coleccion el Amigo Danihistor27 me trae otra un tanto mejor el domingo. 😉

Marcelo Gryckiewicz.

Fuentes: http://ceramicanoa.blogspot.com.ar/2009/08/zoomorfo-4.html http://marcasdelpasado.blogspot.com.ar/2010/04/cultura-la-aguada-draconiana.html http://www.latinomineria.com/reportajes/farallon-negro-mas-de-tres-decadas-produciendo/ http://www.billetesargentinos.com.ar/articulos/catamarca_esquiu.htm http://www.treslineas.com.ar/tesoro-banco-quedan-unos-millones-esquiu-corona-n-275844.html

28 comentarios en “Una "medalla monetaria"

  1. buen post, varias veces había visto esa pieza en posts y catálogos, pero nunca había sabido por qué se le decía "medalla monetaria"

  2. @gauke buen post, varias veces había visto esa pieza en posts y catálogos, pero nunca había sabido por qué se le decía "medalla monetaria"

    Gracias por pasar.Tenemos otra en la Provincia de La Rioja.

  3. Que pedazo de post que te mandaste Marcelo. Mi señora tenía familiares en Belén y Andalgalá por lo que siempre estuvimos muy al tanto de toda la situación en Catamarca, en la política de los Saadi, en el tema de la minería y el caso Maria Soledad que nos pegó de un modo especial. Todo tu post es un "refresh" de detalles para mi.
    La medalla la conocía pero tampoco tenía toda la info que nos traes.
    Gran trabajo y una pieza muy particular ese Esquiú.
    Lástima no tener 100 puntos para darte.

  4. @simone3ar Que pedazo de post que te mandaste Marcelo. Mi señora tenía familiares en Belén y Andalgalá por lo que siempre estuvimos muy al tanto de toda la situación en Catamarca, en la política de los Saadi, en el tema de la minería y el caso Maria Soledad que nos pegó de un modo especial. Todo tu post es un "refresh" de detalles para mi.
    La medalla la conocía pero tampoco tenía toda la info que nos traes.
    Gran trabajo y una pieza muy particular ese Esquiú.
    Lástima no tener 100 puntos para darte.

    Gracias Eduardo. La verdad estas piezas (junto con el Diaguita) no son tomadas muy "en serio" por los coleccionistas, pero, a mi humilde entender, son una parte importante del circulante del N.O.A. 8-|

  5. Excelente compaginación de la Cultura de la aguada, donde se mezcla "la biblia junto al calefón",
    en esa prosaica forma narrativa. TE FELICITO, por la medalla y la narración. Me Gusta
    tu estilo narrativo, el mejor del sitio.
    Mañana vuelvo a dejar puntos.
    Un Abrazo.
    Roberto.

  6. @DIAMANTEPURO Excelente compaginación de la Cultura de la aguada, donde se mezcla "la biblia junto al calefón",
    en esa prosaica forma narrativa. TE FELICITO, por la medalla y la narración. Me Gusta
    tu estilo narrativo, el mejor del sitio.
    Mañana vuelvo a dejar puntos.
    Un Abrazo.
    Roberto.

    Gracias Roberto.

  7. vuelvo con puntos!! la cultura de la Aguada la conozco, porque participé en trabajos de aqueología de la zona eso me contactó con eximios del tema, te felicito!

  8. Muy interesante forma de abarcar la historia 😐 Definitivamente una pieza interesante mas allá de ser 'ninguneada'. Por otro lado me llama el concepto de "medalla monetaria" pareciera ser medalla a secas, pero desde luego es una opinión 😉 .

  9. @dvbdvb Muy interesante forma de abarcar la historia 😐 Definitivamente una pieza interesante mas allá de ser 'ninguneada'. Por otro lado me llama el concepto de "medalla monetaria" pareciera ser medalla a secas, pero desde luego es una opinión 😉 .

    Pasa que, ya desde el estado provincial, se le asigno un valor y tenia poder cancelatorio para tasas e impuestos municipales… no recuerdo si se pagaron sueldos con ellas…
    Como sea seria, si se quiere mas, "parecido a las juras" que circulaban a la par de las monedas.. pasa que en esta época no se realizaron monedas nacionales en plata. ^o) 😉

  10. @russiannotes

    @dvbdvb Muy interesante forma de abarcar la historia 😐 Definitivamente una pieza interesante mas allá de ser 'ninguneada'. Por otro lado me llama el concepto de "medalla monetaria" pareciera ser medalla a secas, pero desde luego es una opinión 😉 .

    Pasa que, ya desde el estado provincial, se le asigno un valor y tenia poder cancelatorio para tasas e impuestos municipales… no recuerdo si se pagaron sueldos con ellas…
    Como sea seria, si se quiere mas, "parecido a las juras" que circulaban a la par de las monedas.. pasa que en esta época no se realizaron monedas nacionales en plata. ^o) 😉

    En ese caso coincido totalmente y borrá mentalmente mi comentario, no sabía eso 🙂

  11. @russiannotes

    @dvbdvb Muy interesante forma de abarcar la historia 😐 Definitivamente una pieza interesante mas allá de ser 'ninguneada'. Por otro lado me llama el concepto de "medalla monetaria" pareciera ser medalla a secas, pero desde luego es una opinión 😉 .

    Pasa que, ya desde el estado provincial, se le asigno un valor y tenia poder cancelatorio para tasas e impuestos municipales… no recuerdo si se pagaron sueldos con ellas…
    Como sea seria, si se quiere mas, "parecido a las juras" que circulaban a la par de las monedas.. pasa que en esta época no se realizaron monedas nacionales en plata. ^o) 😉

    tremendo post que te mandaste, aca en SAlta hay un coleccionista que me comento que en los 90 vivio en Catamarca y el trabajaba para el Estado y una vez le liquidaron el sueldo con los Esquiu. El su coleccion tiene 6, al ver esa cantidad yo le pregunte y me dijo q esas medallas las guardo de su sueldo pero aun no coleccionaba monedas ahora estan con su coleccion

  12. @attaque77

    @russiannotes

    @dvbdvb Muy interesante forma de abarcar la historia 😐 Definitivamente una pieza interesante mas allá de ser 'ninguneada'. Por otro lado me llama el concepto de "medalla monetaria" pareciera ser medalla a secas, pero desde luego es una opinión 😉 .

    Pasa que, ya desde el estado provincial, se le asigno un valor y tenia poder cancelatorio para tasas e impuestos municipales… no recuerdo si se pagaron sueldos con ellas…
    Como sea seria, si se quiere mas, "parecido a las juras" que circulaban a la par de las monedas.. pasa que en esta época no se realizaron monedas nacionales en plata. ^o) 😉

    tremendo post que te mandaste, aca en SAlta hay un coleccionista que me comento que en los 90 vivio en Catamarca y el trabajaba para el Estado y una vez le liquidaron el sueldo con los Esquiu. El su coleccion tiene 6, al ver esa cantidad yo le pregunte y me dijo q esas medallas las guardo de su sueldo pero aun no coleccionaba monedas ahora estan con su coleccion

    Eso confirma que eran moneda!! 😀 Gracias por el aporte!! 😉

  13. @sozza69 Sabelo que te llevaste 20++ no? (H) gracias por culturizarnos ! y rescartar estas piezas!

    ¿20 puntos tenés para dar? Con tan solo 30 posts, tan solo 2040 puntos….. :O ¡jué pucha!¡Lo que es tener la maquinita de hacer puntillos! (6) ^o) 😉

  14. @KIWITI75

    @sozza69 Sabelo que te llevaste 20++ no? (H) gracias por culturizarnos ! y rescartar estas piezas!

    ¿20 puntos tenés para dar? Con tan solo 30 posts, tan solo 2040 puntos….. :O ¡jué pucha!¡Lo que es tener la maquinita de hacer puntillos! (6) ^o) 😉

    :O 😐 :^) *-) 😎 (fm) (xD) (xD) (xD) (xD) *| (Y) 😉

  15. @valentinianvs Impresionante post! Nunca vi una de esas medallas/monedas, las desconocía por completo, gracias Marce por compartirla!

    Yo las vi casi cuando salieron (el "Diaguita" de La Rioja es de 1991) eran caras y les daban poca bolilla. Hoy las veo con otros ojos. 8-|

  16. Excelente post!! Completísimo!! Anhelo mucho tener esta moneda/medalla ya que conozco Farallón Negro y hay muchas cosas que me unen a esa hermosa provincia!Van ptos!! (H) (h5) (h5) (h5)

  17. @jac_salta Excelente post!! Completísimo!! Anhelo mucho tener esta moneda/medalla ya que conozco Farallón Negro y hay muchas cosas que me unen a esa hermosa provincia!Van ptos!! (H) (h5) (h5) (h5)

    No llegaron los puntos… 8o| :S 🙁 :'( :'( :'(

  18. @russiannotes

    @jac_salta Excelente post!! Completísimo!! Anhelo mucho tener esta moneda/medalla ya que conozco Farallón Negro y hay muchas cosas que me unen a esa hermosa provincia!Van ptos!! (H) (h5) (h5) (h5)

    No llegaron los puntos… 8o| :S 🙁 :'( :'( :'(

    Jajaja si deje, fíjate que ahora no me deja votar dos veces al mismo port jaja! :-/

  19. @jac_salta

    @russiannotes

    @jac_salta Excelente post!! Completísimo!! Anhelo mucho tener esta moneda/medalla ya que conozco Farallón Negro y hay muchas cosas que me unen a esa hermosa provincia!Van ptos!! (H) (h5) (h5) (h5)

    No llegaron los puntos… 8o| :S 🙁 :'( :'( :'(

    Jajaja si deje, fíjate que ahora no me deja votar dos veces al mismo port jaja! :-/

    En tu actividad no se ven puntos… :O

Los comentarios están desactivados.