España, fascismo y moneda.

España, el fascismo y una moneda.

El fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras creado por Benito Mussolini (1922) que inaugura el modelo y acuña el término, seguido por la Alemania del Tercer Reich de Adolf Hitler (1933) que lo lleva a sus últimas consecuencias, y cerrando el ciclo, la España de Francisco Franco que se prolonga mucho más tiempo y evoluciona fuera del periodo (desde 1936 hasta 1975).
Los emblemas y símbolos fueron muy importantes para estos regímenes totalitarios y, obviamente, las monedas no quedaron fuera de su alcance. Todos tendremos en nuestras colecciones monedas con esta clase de símbolos pero hoy quiero referirme a uno en particular de la España de Franco, así como a una moneda que lo luce. Se trata de este:

El yugo con el haz de cinco flechas.

Fue usado también en la bandera de la falange:

También se fabricaron botones o pines para usar por sus miembros:

Este símbolo nace con el escudo de armas reformado por los reyes católicos en 1492 que luce al pie, a la derecha, el haz de flechas apuntando hacia abajo y un nudo gordiano.

Noten en el escudo el lema de Fernando el Católico “Tanto monta” y hago aquí un paréntesis con este lema relacionado con el nudo gordiano.

La expresión nudo gordiano procede de una leyenda griega según la cual los habitantes de Frigia (actual Anatolia, Turquía) necesitaban elegir rey, por lo que consultaron al oráculo, el que les respondió que el nuevo rey vendría por la Puerta del Este acompañado de un cuervo que se posaría en su carro y que escogieran a este hombre como rey. Este hombre fue Gordias, un labrador que tenía por toda riqueza su carreta y sus bueyes. Cuando le eligieron rey fundó la ciudad de Gordio y, en señal de agradecimiento, ofreció al templo de Zeus su carro, atando la lanza y el yugo con un nudo cuyos cabos se escondían en el interior, tan complicado según cuenta la leyenda que nadie lo podía soltar, y que el que lo consiguiese conquistaría toda Asia.

Cuando Alejandro Magno (356–323 a. C.) se dirigía a conquistar el Imperio persa, en el 333 a. C., tras cruzar el Helesponto (estrecho de los Dardanelos), conquistó Frigia, donde se enfrentó al reto de desatar el nudo. Solucionó el problema cortándolo con su espada. Esa noche hubo una tormenta de rayos que simbolizó, según Alejandro, que Zeus estaba de acuerdo con la solución, y dijo: «tanto monta cortar como desatar» ('da lo mismo cortarlo que desatarlo').

Pero volvamos al símbolo de las flechas.

El escudo de los Reyes Católicos fue reformado en la era franquista manteniendo el haz de flechas apuntando hacia abajo según vemos aquí:

El decreto de 1938, que especificaba el nuevo escudo de armas del régimen, incluyó estos elementos según la disposición usada en el siglo XIV, es decir, con el haz de flechas apuntando hacia abajo, pero a partir de 1945, el nuevo diseño varió esa posición y desde entonces, el haz apuntaría hacia arriba, aproximándola a la interpretación falangista.

¿Qué pasó con las monedas?

En la Ley del 22 de diciembre de 1949 se autoriza la acuñación y puesta en circulación de 150 millones de piezas de 50 céntimos, una producción que continuaría hasta 1966. En un principio el reverso mostraba las flechas apuntando hacia abajo de acuerdo con la tradición pero ignorando que cuatro años antes había variado la posición (como ya vimos).
Acá una imagen del reverso como fue acuñada inicialmente:

Pero a principios de 1951 se recibió la orden verbal del Ministerio de Hacienda de cambiar el diseño para que el haz de flechas apuntara hacia arriba, propuesta del Ministro Secretario del Movimiento (Raimundo Fernández-Cuesta Merelo), que entonces era el responsable del funcionamiento del partido único, la Falange Española. La acuñación de este nuevo tipo de moneda tuvo que ser interrumpido a los dos meses escasos, aun no llegando al millón de piezas.

De esa segunda tanda es mi moneda:


España – km777 – 50 céntimos – 1949 (*19-56)
Cobre-Níquel – 20 mm – 4 gr. – Ceca: FNMT, Madrid, España

Pido permiso para una reflexión final:

Solo recordar que Europa ha conocido el horror de las guerras, las presiones políticas de estos regímenes, el desarraigo que implica la emigración huyendo del hambre y de la muerte, Europa y el mundo sabe de eso. Hoy más que nunca no debemos olvidarlo.

Bueno amigos, eso es todo por ahora. Será hasta el próximo.

Eduardo Simone

Fuentes:
Wikipedia
hortalezarebelde.wordpress.com
www.imperio-numismatico.com/variantes

22 comentarios en “España, fascismo y moneda.

  1. Excelente post Eduardo! Mucha info interesante que no tenía ni idea. Tengo una de las dos, creo que la de las flechas para abajo, cuando llegue a casa me fijo, me hiciste entrar la duda, jeje. Van puntos… 🙂 🙂

  2. Muy bueno!!! Las estuve clasificando no hace mucho. Me acordé de otra moneda, la de 25 céntimos de 1937 (Segunda República) que también lo tiene con las flechas apuntando hacia arriba. Ahora veo que al año siguiente las volvieron a mandar hacia abajo.
    Muy lindo, lo que sí te digo, cuando venía leyendo me dije "qué suerte!!! consiguió la km#776", pero veo que no. Bienvenido al club de la búsqueda de las flechas hacia abajo 😉

  3. @topatumba Excelente post Eduardo! Mucha info interesante que no tenía ni idea. Tengo una de las dos, creo que la de las flechas para abajo, cuando llegue a casa me fijo, me hiciste entrar la duda, jeje. Van puntos… 🙂 🙂

    Gracias Eugenio… fijate tu moneda, las flechas para abajo son las escasas. Algunos foros que leí lo tratan como "error".

  4. @Gulliver Muy bueno!!! Las estuve clasificando no hace mucho. Me acordé de otra moneda, la de 25 céntimos de 1937 (Segunda República) que también lo tiene con las flechas apuntando hacia arriba. Ahora veo que al año siguiente las volvieron a mandar hacia abajo.
    Muy lindo, lo que sí te digo, cuando venía leyendo me dije "qué suerte!!! consiguió la km#776", pero veo que no. Bienvenido al club de la búsqueda de las flechas hacia abajo 😉

    Gracias Bernardo… siii.. conozco la moneda de 25 y sabes que?? creo que la tengo en un paquete, unas 100 europeas que aun no clasifiqué de puro vago nomas. Paso a integrar el club entonces… 😀 😉

  5. @Romagnolo Que lindo laburito de investigación te mandaste (Y) 😀 y todo por unas flechas 😛
    Buen Post Eduardo, van puntos 😉

    Exacto Ezequiel… un detalle te lleva y te lleva sin darte cuenta y al final tenes que dejar info afuera para no ser pesado.
    Gracias amigo… 😉

  6. @simone3ar

    @JCBLeoz25 vuelvo con diez!! de primera!

    Gracias Juanca, otra vez buceando en la historia, vio?? 8-|

    este ejemplar no lo tengo, pero ya lo conseguiré!!

  7. @simone3ar

    @topatumba Excelente post Eduardo! Mucha info interesante que no tenía ni idea. Tengo una de las dos, creo que la de las flechas para abajo, cuando llegue a casa me fijo, me hiciste entrar la duda, jeje. Van puntos… 🙂 🙂

    Gracias Eugenio… fijate tu moneda, las flechas para abajo son las escasas. Algunos foros que leí lo tratan como "error".

    Maldición, la que tengo es la de las flechas para arriba :'( :'( :'(

  8. @topatumba

    @simone3ar

    @topatumba Excelente post Eduardo! Mucha info interesante que no tenía ni idea. Tengo una de las dos, creo que la de las flechas para abajo, cuando llegue a casa me fijo, me hiciste entrar la duda, jeje. Van puntos… 🙂 🙂

    Gracias Eugenio… fijate tu moneda, las flechas para abajo son las escasas. Algunos foros que leí lo tratan como "error".

    Maldición, la que tengo es la de las flechas para arriba :'( :'( :'(

    jee jeee…. a seguir atento entonces… 😉

Los comentarios están desactivados.