En el principio fue la Grecia Magna.
Luego la Roma (republicana e imperial, occidental y oriental), esparciendo su pax romana al África,al Oriente cercano, a las islas británicas.
Después España y la referencia, envalentonada, pero cierta, a una tierra en donde el sol no se ponía de un Carlos (primero o quinto a según se mire) al que el mundo se le había ensanchado de golpe.
[
Más tarde fue el tiempo de Inglaterra. Y quizás, mal que nos pese, nunca dejó de serlo (¿de cuántos países tenemos monedas con la reina madre en pose?)
Naturalmente, la Francia tuvo, también; su cuarto de hora aunque bastante más tarde. Entre 1919 y 1939 los blues sumaron dominios por 12.898.000 km² de tierra.
Los saltos temporales de este conteo (improvisado con los dedos, discretísimo, caprichoso e inconsistente) son medio groseros y caen, previsiblemente, en lo conocido.
Empero, en este recuentito, uno puede postular un "tapado", que es, naturalmente, el que alimenta el post…
Holanda?
Mmmmm no.
Las buenas gentes de las tierras del tulipán ganaron tierras (con buenas y malas artes) con el correr del tiempo, aunque los imagino muy lejos de la extensión de los antes mencionados
Alemania? Italia?
Tampoco; por que no tuvieron afán, o porque se unificaron tardíos; y lo poco que lograron no sostendría ni la partida de Teg más optimista.
Y finalmente llegamos a ….
Portugal, claro… (ni tanto ni tan poco)
La tierra del fado, de Saramago, de Eusebio (de Rui Costa, de Figo y …. parate de contar) y de los claveles, claro, también de los caveles…
Y de ahí, de un cambio de hace muuuucho, son estas monedas que no había podido nunca compartir hasta ahora (creerán que no las había sumado a mi catálogo hasta hoy????)…
De menor a mayor…
La primera: Portugal, 5 réis, 3 g, KM# 530.
La segunda:Portugal, 10 réis, 6 g, KM# 532.
Hasta ahí, sumaba dos bronces que no tenía, pero habría más (y mejor )…
Un cupro, también nuevo (¿y cómo no iba a ser nuevo si mi colección portuguesa era -y es, aunque un poco menos- de lo más proletaria…).
La tercera, entonces, Portugal, 50 reis, 2,5, KM# 545.
Y agora, lo mejor…
Las vedettes del post, naturalmente:
Técnicamente: Cuarta y Quinta: Portugal, 1/2 tostão = 50 réis (50)
(Argent 917%), 1,53 g, KM# 283 y Portugal, Ceitil = ⅙ real branco (1/6), 1,913 g (no sé el detallem en este caso :$ )
Y no mucho más.
Un gran cambio (buena gente del otro lado, y eso es clave).
Algunas monedas de la tierra de mi abuelo (que no es poco). Y el dato de la vastedad del imperio (inconfirmable, quizás), leído en un cartel, en un cuadrito, en la propia embajada..
Por lo demás, como siempre, el gusto de compartir y el imprescindible gracias, por pasar y por leer…
Fuentes (mil disculpas por la omisión):
http://historiagrupo14ucm.blogspot.com.ar/2011/12/el-imperio-espanol-en-bancarrota-felipe.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_romano
http://teo-teoblog.blogspot.com.ar/2012/02/imperios-coloniales-en-1930.html
http://www.blogdelhumor.com.ar/etiqueta/mr-bean/
https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_portugu%C3%A9s
Muy bueno (h5) (h5) (h5) (h5) (h5) (h5) (h5) (h5) (h5)
Tal cual !!
muy buenooooo
Muy buenas monedas Esteban !!! Felicitaciones !!!
Muy lindas
Excelente Post !! Felicitaciones.
Excelente, cuasi poético, brillante post y lindas monedas.
Va diego.