A.e.i.a: XI.

El Principado de Reuss-Greiz, (en alemán: Reuß ältere Linie) fue un pequeño principado independiente situado al este del actual land alemán de Turingia. Nació a partir de la elevación a rango de principado imperial del Condado de Reuss-Obergreiz que pocos años antes, en 1768 se había unido con el condado de Reuss-Untergreiz.

/976px-German_Empire_-_Reuss_Greiz_%281871%29.svg.png

Ubicación, en rojo, sobre el mapa del Imperio Alemán.

Contaba con una extensión de 316,7 km², que carecía de continuidad territorial, ya que estaba formado por tres territorios separados entre sí (Distritos de Greiz, Zeulenroda y Burgk) además de algún otro exclave de menor tamaño.

/1280px-Shield_Reuss_OL.png

Detalle del territorio visualizado en el primer mapa.

En 1859 sucedió a su padre el príncipe Enrique XXII (1859-1902), que era menor de edad.
La regencia fue asumida hasta 1867 por su madre, la princesa Carolina de Hesse-Homburg, una mujer extremadamente conservadora.

Enrique XXII de Reuss-Greiz.

En la Guerra austro-prusiana de 1866 Reuss (Línea Mayor) tomó partido por Austria frente a Prusia, debido a los vínculos históricos y dinásticos que le unían a Austria más que por otras consideraciones de orden político.

Si el 21 de junio de 1866 Prusia le declaró la guerra, para el 11 de agosto Reuss (Línea mayor) había sido ya ocupado por las tropas prusianas sin que el pequeño estado pudiera oponer apenas resistencia.

En un principio el plan de Prusia era desguazar el minúsculo estado y repartírselo con su aliada Reuss (Línea menor) mediante un intercambio de territorios.

Si Reuss (Línea mayor) se salvó de este destino fue por la mediación del gran duque de Sajonia-Weimar-Eisenach que convenció al rey Guillermo de Prusia de que conservara la independencia del pequeño estado.
Como Reuss (Línea mayor) era también demasiado pequeño para ser penalizado con una pérdida de territorios, finalmente los vencedores se contentaron con establecer una indemnización de 100.000 táleros que pagaron a medias la Casa de Reuss y el estado. Eso sí, Reuss (Línea mayor) quedó con una soberanía muy mermada y sometida en la práctica a un protectorado de Prusia, ya que se vio obligada a ingresar en la Confederación de Alemania del Norte, así como a ceder la política militar y exterior al estado prusiano, quedándose con las competencias de política cultural e interior.

En 1871 se convirtió en uno de los estados federados en el Imperio alemán. El príncipe de Reuss (Línea mayor) tenía un voto en el Consejo Federal del Imperio (Bundesrat), aunque en el consejo era representado por el gran duque de Mecklemburgo-Schwerin. A partir de 1902 su representación la ostentó el gran duque de Sajonia-Weimar-Eisenach.

En 1902 falleció el príncipe Enrique XXII, que fue sucedido por su hijo Enrique XXIV.

Enrique XXIV de Reuss-Greiz.

Enrique XXIV era enfermo mental y por ello fue declarado incapaz de gobernar.

Como no había otros posibles sucesores en la línea mayor, se estableció una regencia al frente de la cual se puso el príncipe Enrique XIV de Reuss (Línea menor). En 1908 cedió la regencia de Reuss (Línea mayor) a su hijo Enrique XXVII, príncipe heredero.

A partir de 1913 los dos principados de Reuss fueron gobernados en unión personal por Enrique XXVII de Reuss (Línea menor), aunque formalmente siguiera siendo solo regente de Reuss (Línea mayor).

Sus monedas.

Para este principado se acuñaron 5 tipos de monedas 4 con el busto de Enrique XXII y solo 1 con el rostro de Enrique XXIV.

KM# 126. Ceca B Hanóver que solo acuño de 1872 a 1878.

KM# 127. Ceca A Berlín.

KM# 128. Ceca A Berlín.

KM# 130. Ceca A Berlín. Única con el rostro del príncipe Enrique XXIV.

KM# 125.Ceca B Hanóver que solo acuño de 1872 a 1878.

¿Sabia Usted? 8-|

Las monedas de 20 marcos tienen canto parlantes en las cuales se puede leer, en Alemán, Dios con nosotros.

En la revolución de noviembre de 1918 fue establecida la república tras la abdicación del regente y Reuss (Línea mayor) se declaró estado libre. En abril de 1919 se unió con el estado libre de Reuss (Línea menor) para formar el Estado Popular de Reuss, con capital en la ciudad de Gera. En mayo de 1920 Reuss se integró en el land de Turingia junto con los restantes estados turingios.

Bueno Comunidad, seguimos sumando al indice: https://conuvi.net/2016/02/21/nueva-serie-de-post/ 😉

Marcelo Gryckiewicz.

Fuentes: Wikipedia, en.numista.com Standard Catalog of German Coins 1501-PRESENT 3rd. EDITION (2011)

5 comentarios en “A.e.i.a: XI.

  1. Impecable post, me sorprende un estado tan pequeño territorialmente con esa historia y con sus propias monedas, como tantos otros casos.
    La discontinuidad territorial me recuerda algunos principados indios lo que ha frustrado mi intención de armar mapa de mis monedas. (perdón que lo relacione con la India… vicio que tengo).
    Volveré cuando recargue la Sube. :$

  2. @simone3ar Impecable post, me sorprende un estado tan pequeño territorialmente con esa historia y con sus propias monedas, como tantos otros casos.
    La discontinuidad territorial me recuerda algunos principados indios lo que ha frustrado mi intención de armar mapa de mis monedas. (perdón que lo relacione con la India… vicio que tengo).
    Volveré cuando recargue la Sube. :$

    El tema de los territorios discontinuos se dio mucho en la edad media, es verdad que tiene un parecido con la India en donde el que se aprovecho de esa discontinuidad y la fomento fue el imperio británico… en el centro de Europa Prusia hizo las veces de ese imperio, prefiriendo conservar monarcas "administrativos" a tener que hacerse cargo de esos estados liliputienses que serian más efectivos si "creían" tener su propio soberano. :O ^o)

  3. @russiannotes

    @simone3ar Impecable post, me sorprende un estado tan pequeño territorialmente con esa historia y con sus propias monedas, como tantos otros casos.
    La discontinuidad territorial me recuerda algunos principados indios lo que ha frustrado mi intención de armar mapa de mis monedas. (perdón que lo relacione con la India… vicio que tengo).
    Volveré cuando recargue la Sube. :$

    El tema de los territorios discontinuos se dio mucho en la edad media, es verdad que tiene un parecido con la India en donde el que se aprovecho de esa discontinuidad y la fomento fue el imperio británico… en el centro de Europa Prusia hizo las veces de ese imperio, prefiriendo conservar monarcas "administrativos" a tener que hacerse cargo de esos estados liliputienses que serian más efectivos si "creían" tener su propio soberano. :O ^o)

    Que raro los imperios aprovechando esas cosas :S
    Lento pero llegué con los puntos ………………………………….. (tu)

  4. ¿Borraste comentarios o que?
    Me gusta leer los post con sus comentarios que a veces enriquecen el tema, pero esto me sorprende. 😐 🙁

  5. @simone3ar ¿Borraste comentarios o que?
    Me gusta leer los post con sus comentarios que a veces enriquecen el tema, pero esto me sorprende. 😐 🙁

    NI IDEA QUE PASO???????????????? :O 😐

Los comentarios están desactivados.