Poder adquisitivo de monedas y billetes

Hola.

Leyendo https://conuvi.net/2016/04/19/cuanto-ganaba-un-soldado-de-la-independencia/ este post de NumiSalta (para el cual no tengo respuesta), se me ocurrió preguntarles a ustedes si alguno tiene anexados a su colección datos que permitan establecer cuál es o cuál era el valor adquisitivo de las monedas y billetes.

Yo lo tengo, parcialmente.
Por ejemplo, anoto en una fichita junto a las monedas (colecciono monedas, no billetes) cuánto valía en determinado año un pasaje en colectivo, o un atado de cigarrillos, o una crema, o un par de zapatos, o una bicicleta, o un auto, etc.

Este tipo de datos se pueden rescatar (no todos, pero sí muchos), por ejemplo, de las publicidades que aparecen en revistas (viejas y nuevas).
Internet también es de ayuda, pues en Imágenes aparecen publicidades antiguas.
A veces, también adhiero un ticket de supermercado, adonde aparecen los valores de los alimentos, bebidas, artículos de limpieza, etc.

¿Alguien más hace esto?

Un saludo,
Viviana

10 comentarios en “Poder adquisitivo de monedas y billetes

  1. Interesante lo que haces, muy Bueno, Yo tengo una lista de lo que voy comprando/intercambiando y al lado le pongo la fecha y la cotización del dolar..pero lo tuyo es muchísimo mejor. Excelente¡¡

  2. Yo no lo hago pero me parece muy interesante el dato que le agregas a tus piezas.
    En particular uso etiquetas de 5×10 en bolsitas mismo tamaño y las etiquetas no me alcanzan para todo lo que quisiera escribir sobre tal o cual moneda. Es decir, creo que compartimos la obsesión de averiguar todo lo posible y agregarlo a cada ejemplar. 😀

  3. Hola.
    Yo he escrito varios libros y en ellos agrego los precios y sueldos en cada época, así, por ejemplo, se puede determinar que en periodos de inflación se pierde el poder adquisitivo de la moneda, incluso en créditos de trueque he investigado y puesto valores, cuando los encontré, de esa manera se da "vida" a las piezas. 🙂 😉

  4. @sexton Interesante lo que haces, muy Bueno, Yo tengo una lista de lo que voy comprando/intercambiando y al lado le pongo la fecha y la cotización del dolar..pero lo tuyo es muchísimo mejor. Excelente¡¡

    jajaaa yo tambien hago lo mismo, al lado de lo que compro le pongo el valor de lo que pagué por el billete o moneda y al lado el valor en dolares (ya que lamenteblamente tenemos esa referencia en argentina)…

    EJ:
    Mayo 2016 – Nombre del vendedor – $5 Convencion Nacional – Km 115 – $50 (u$s 3.33)

    =?v=20150303084805 =?v=20150303084805

  5. yo llevo control de lo que compro y pago con fecha, y hasta recibir la compra, guardo las fotos de las monedas con el precio al momento de la venta …. 😉

  6. Yo también guardo las facturas de compra (cuando consigo que me las den) de cada pieza, pero lo que me parece interesante es tener algún registro más o menos válido de lo que costaban las cosas (al menos las de uso o consumo diario) en el momento en que circulaba la moneda o billete que conservo.
    Digamos: ¿qué puedo comprar hoy -julio/2016- con una moneda de $ 2, o con un billete de $ 100, o los valores que sean.
    Para que sea fácil mi intento, muchas veces lo que hago es intercalar es intercalar en el álbum un ticket de supermercado, por ejemplo, o una factura de ropa, o de calzado.

    Hace poco vi en este foro un post adonde alguien preguntaba cuánto o qué se podía comprar con un patacón de plata.
    Todavía me lo pregunto yo también, porque estuve buscando datos y no encontré nada.
    Sólo encontré un diario de gastos de Sarmiento, pero eran gastos hechos en el exterior, durante viajes, y estaban en moneda extranjera.
    Sin embargo, estoy segura de haber visto en algún lado un libro de gastos diarios de puño y letra de Sarmiento, pero no pude encontrar el libro adonde lo vi.

    Saludos cordiales,
    V.

  7. @Viviana Hace poco vi en este foro un post adonde alguien preguntaba cuánto o qué se podía comprar con un patacón de plata.
    Todavía me lo pregunto yo también, porque estuve buscando datos y no encontré nada.
    V.

    Yo también quede obsesionado con esa pregunta sobre el patacón.
    Tampoco encontré información clara en internet. Habrá que visitar bibliotecas o museos? 8-|

Los comentarios están desactivados.