Colonias Romanas III – Cartago Nova

Cartago Nova

Cartago Nova

Cartago Nova fue fundada alrededor del año 227 a. C. con el nombre de Qart Hadasht (Ciudad Nueva) por el general cartaginés Asdrúbal el Bello, yerno y sucesor del general Amílcar Barca, padre de Aníbal Barca. Cartago Nova es la más importante de las ciudades de la región después de Abdera, debido a una posición fuerte y una muralla bien construida, y está provista de puertos, lagunas y minas de plata.2 En Cartago Nova y en las ciudades circundantes existe el salazón en abundancia, y es el principal emporio para las mercancías que vienen del mar destinadas a los habitantes del interior, y para los productos del interior destinados a los extranjeros.

/800px-Teatro_romano_cartagena.jpg

Teatro romano de Cartagena. Siglo I a. C

Sin duda, el primer interés de Roma en Hispania fue extraer provecho de sus legendarias riquezas minerales, entre las que se encontraban muy especialmente los yacimientos minerales de la sierra minera de Cartagena y Mazarrón, en manos de Cartago.

El general romano Escipión el Africano toma Qart Hadasht en el año 209 a. C.; rebautizándola como posesión romana con el nombre de Cartago Nova y otorgándole el trato de colonia con derecho romano. El asentamiento llegaría a convertirse en una de las ciudades romanas más importantes de Hispania. La ciudad se encontraba administrativamente dentro de la provincia de Hispania Citerior.

/245px-Escipi%C3%B3n_africano.jpg

Escipión el Africano

El esplendor romano de la ciudad de Cartago Nova se basaba fundamentalmente en la explotación de las minas de plata, plomo, cinc y otros minerales de la sierra minera de Cartagena-La Unión. En los alrededores de Cartagena y Mazarrón se venía extrayendo mineral desde tiempos de los fenicios, y Roma continuó con la explotación de las minas extrayendo mineral en grandes cantidades, haciendo trabajar en ellas a un número de esclavos cuya cifra oscilaba alrededor de los 40 000.

Lingotes de plomo procedentes de las minas de Cartago Nova.

En el año 44 a. C. la ciudad recibiría el título de colonia bajo la denominación de Colonia Vrbs Iulia Nova Carthago (C.V.I.N.C), formada por ciudadanos de derecho romano.

Legionarios en Hispania

Su Ceca

Moneda de Marco Vipsanio Agripa, acuñada en Cartagena durante el
reinado de César Augusto.

La ceca de Cartago Nova se enmarca dentro de las cecas provinciales romanas, aquellas acuñaciones emitidas por colonias, municipios u otras ciudades durante el Imperio romano, caracterizadas por su carácter local, lo que se refleja tanto en sus diseños como en la difusión de sus monedas –localizadas mayoritariamente en el sureste peninsular–, las cuales también son conocidas con el nombre de autónomas, ciudadanas o cívicas.1 Por lo tanto, Cartago Nova fue una de las 35 colonias que acuñaron moneda entre la muerte de Julio César y el reinado de Claudio. Todo parece indicar que no existía una ceca o taller monetario establecido de forma permanente en la ciudad. La mayoría de sus emisiones se realizaron en años quinquenales, no acuñándose moneda durante ese intervalo de tiempo.

Plano de Villamarzo. Representa Carthago Nova con el Estero y el Mar de Mandarache en el siglo I

Atendiendo al volumen de riqueza emitida, Cartago Nova ocuparía el cuarto lugar entre todas las ciudades que acuñaron moneda en la península ibérica –solo superada por Caesaraugusta, Emerita y Tarraco–, a pesar de la circunstancia de que hasta 14 d. C. la mayor parte de sus acuñaciones consistieron en semises.10 Los datos nos permiten deducir que el taller estaría compuesto por un reducido número de personas, ya que los enlaces de cuños parecen demostrar el trabajo de un solo yunque y estaría activo, como máximo, un tiempo inferior a seis meses. De la emisión que se conocen más combinaciones de cuños es la XII, con 72 combinaciones en los ases y 46 en los semises. Transformando todos los cuños en ases, se ha estimado que la producción monetaria equivaldría al trabajo de 236.12 cuños, los cuales podrían haber emitido 2.361.200 monedas si consideramos que cada uno emitió 10.000 monedas o si se aplica las 30.000 monedas por cuño propuesta por Crawford, 7.083.600 monedas. La riqueza emitida podría cifrarse en 590.300-1.770.900 sestercios o 147.575-442.725 denarios. Aunque se trata de una de las cecas más productivas de Hispania, no constituye una excepción a la valoración general de que la riqueza acuñada por las ciudades hispanas debió ser muy pequeña.

Herramientas utilizadas para explotar las minas de Cartago Nova

Cartago Nova no emitió acuñaciones con letreros ibéricos, y en los latinos no aparece generalmente su nombre y cuando lo hace, es en forma abreviada C.V.I.N (Colonia Urbs Iulia Nova) o C.V.I.N.C (Colonia Urbs Iulia Nova Carthago).Copia sus tipos principalmente de los denarios romanos y en un principio las leyendas son cortas y distribuidas a capricho en ambas áreas de la moneda, para luego ir formando un círculo alrededor de los tipos hasta formar el tipo imperial completo. Otra característica de sus acuñaciones, ya apuntada, es que casi todas ellas fueron acuñadas por Ilviri quinquennales. Se carece de suficientes datos para relacionar sus acuñaciones con acontecimientos históricos concretos, solo la tipología de las primeras series podrían indicar un posible carácter conmemorativo; los tipos elegidos se inspiran o se relacionan con acontecimientos que no son fáciles de averiguar.
En las acuñaciones tiene un marcado predominio el semis (medio as), lo que se puede asociar a la clara vocación comercial de la ciudad y la necesidad de abundante circulante para las transacciones diarias. Estas acuñaciones de la ceca de Carthago Nova, con un total de 19 emisiones, se pueden agrupar en cuatro grandes grupos:

-Grupo 1 (emisiones I-IX): incluye las emisiones acuñadas con anterioridad al 27 a.C. Utiliza tipos netamente republicanos, tomados de prototipos romanos. Un buen número de estas emisiones toma como modelo los denarios republicanos, apareciendo así motivos propios de éstos como la cabeza velada (emisión II), cabeza femenina de casco corintio inspirada en el retrato de Minerva (emisión IV), o el águila sobre haz de rayos (emisión V). En esta etapa se representan también temas religiosos (emisión V) y militares (emisiones VI-VII) u otros de mayor originalidad, como la serpiente (emisión I), la cartela (emisión I), el trofeo (emisión II), estatua sobre pedestal (emisión IV) o el grupo formado por el delfín, la proa de nave y el ancla (emisión III), que inciden en la importancia que el mar tiene para la ciudad. En otras ocasiones, como ocurre con los semis y cuadrantes de las emisiones II y VII, la leyenda aparece como único diseño monetal. Existen dos emisiones de transición, la VIII, en la que se representa una Victoria de pie avanzando hacia la derecha y una palma sobre el hombro, así como en el reverso dos signa que debían hacer alusión a la población de veteranos asentados en la colonia; y la emisión IX, en cuyos semis se representa una cabeza masculina expulsando agua por la boca.

SEMIS / Datado sobre el 57 A.C
Anverso: Cartela romana conteniendo el nombre del monetario L•FABRIC.

Reverso: Serpiente enrroscada y debajo de ella le leyenda P•ATELLI(VS).

Medidas: Entre 22-24 milímetros y con un peso aproximadamente de 6 gramos.

SEMIS / Datado sobre el 45 A.C.
Anverso: Delfín en el medio a derechas entre las leyendas C•CAEDI / T•POPILI.

Reverso: Palma a izquierda. Arriba de ella π•VIR y a bajo QVIN.

Medidas: Entre 18-20 milímetros y con un peso aproximado de 5 gramos.

SEMIS / Datado sobre el 40-37 A.C.
Anverso: Águila sobre haz de rayos mirando a la izquierda. A la derecha un litus. Todo alrededor de L•IVNIVS•π•VIR•QVN(Q)•AVG(VR).

Reverso: Objetos sacerdotales: pátera, capis y litus. Alrededor de L•ACILIVS•π•VIR•QVN(Q)•AVG(VR).

Medidas: Unos 21 milímetros y con un peso alrededor de 6 gramos.

CUADRANTE / Datado sobre el 50-27 a.C.
Anverso: Martillo a izquierdas colocado horizontalmente, encima CONDVC y debajo MALL.

Reverso: Escudo militar concéntrico, encima π•VIR y debajo QVINQ.

Medidas: Entre 13-16 milímetros y con un peso de 3,2 gramos.

-Grupo 2 (emisiones X-XIV): agrupa las emisiones acuñadas durante el principado de Augusto (27 a.C.-14 d.C.). En éstas predominan los elementos de carácter religioso, probablemente más relacionados con los cargos sacerdotales de los magistrados que con los títulos sacerdotales de la casa imperial (emisiones XI-XIV). Una de las principales innovaciones es la adopción del retrato del emperador. Continúan igualmente los motivos militares (emisiones VIII y X). En el caso de la emisión X se representan los retratos de Agripa y Augusto, en tanto en su reverso, sendos trofeos. La emisión XI recoge el retrato de Tiberio, nombrado patrono de la colonia, así como un conjunto de símbolos sacerdotales. La emisión XII presenta el retrato laureado de Augusto, en tanto que en el reverso símbolos sacerdotales (simpulum, aspergillum, securis y apex), también presentes en la emisión XIII, en este caso combinados en el reverso con el símbolo de Isis. La emisión XIV recoge la efigie augustea, así como un sacerdote erguido con sus símbolos; la emisión XV, junto al retrato augusteo, dispone en el reverso el nombre REX PTOL dentro de una diadema o corona, adornada en su parte superior con un creciente y una flor de loto.

SEMIS / Datado sobre el 30-17 a.C.
Anverso: Victoria de pie avanzando a derechas sosteniendo una corona y una palma. Alrededor P•BAEBIVS•POLLIO•π•VIR•QVIN.

Reverso: Dos estandartes legionarios rodeados con C•AQVINVS•MELLA•π•VIR•QVIN.

Medidas: Unos 22 milímetros y con un peso alrededor a los 6 gramos.

SEMIS / Datado sobre el 12-11 a.C
Anverso: Cabeza desnuda e imberbe de Augusto a derecha rodeado de IMP•CAES•QVIN•L•BEN•PRAE.

Reverso: Trofeo militar con Q•VARIO•PRAEF.

Medidas: Unos 21 milímetros y con un peso alrededor a los 6 gramos.

CUADRANTE / Datado sobre el 11-12 a.C

Anverso: Palma y alrededor L•BENNIO•PRAEF.

Reverso: Símpulo y alrededor HIBERO•PRAEF.

Medidas: Unos 14 milímetros y con un peso alrededor a los 3 gramos.

AS / Datado sobre el 12 a.C. – 4 d.C.
Anverso: Cabeza laureada de Augusto a derecha y alrededor AVGVSTVS•DIVI•F.

Reverso: Elementos militares: símpulo, aspérgilo, escurrís y ápex. Alrededor C•VAR•RVF•SEX•IVL•POL•π•VIR.

Medidas: Unos 29 milímetros y con un peso alrededor a los 13 gramos.

SEMIS / Datado sobre el 4 d.C
Anverso: Cabeza de Augusto laureda a a derecha y alrededor AVGVSTVS•DIVI•F.

Reverso: Sacerdote de pie con túnica y ápez en la cabeza, porta símpulo en la mano derecha y una rama en la izquierda. Todo rodeado por la leyenda: M•POSTVM•ALBIN•L•PORC•CAPIT•π•VIR•Q.

Medidas: Unos 22 milímetros y con un peso alrededor a los 6 gramos.

-Grupo 3 (emisiones XV-XVIII): conformado por las emisiones acuñadas durante el reinado de Tiberio (14 d.C.-37 d.C). La característica más relevante es la mención del nombre de la ciudad. La emisión XV muestra una cuádriga con un vexillum delante, así como un templo tetrástilo con la leyenda AUGUSTO en el arquitrabe. La emisión XVI presenta el retrato de Tiberio, así como en el reverso los de Nero y Drusus, hijos de Germánico y Agripina, adoptados por el emperador y elegidos duumviri quinquennales de Carthago Nova. La emisión XVIII recoge la cabeza laureada de Tiberio, así como el retrato de Calígula, duumvir quinquennal de Carthago Nova.

SEMIS / Datado sobre el 17-24 d.C.
Anverso: Cuádriga parada a izquierdas con un vexilio delante. Arriba P•TRVLL I O / V•I•N•K. Abajo de exergo π•VIR / QVINQ V ITER.

Reverso: Templo tetrástilo cuyo arquitrabe tiene inscrito AVGVSTO. A los lados de las columnas V•I / N•K.
Todo rodeado de POSTV M •ALBIN(VS)•π•VIR QVINQ V ITER.

Medidas: Unos 20 milímetros y con un peso aproximado a los 6 gramos.

CUADRANTE / Datado sobre el 17-24 d.C.
Anverso: Vexilio entre dos faces e interlineados con V•I•N•K.
Alrededor P•TVRV•π•VIR / QVINQ.

Reverso: Elementos sacerdotales interlineados con V•I•N•K.
Encima ALBIN•QVINQ.

Medidas: Unos 14 milímetros y con un peso alrededor a los 3 gramos.

AS / Datado sobre el 23-28 d.C.
Anverso: Cabeza desnuda de Tiberio a izquierda rodeado con TI•CAESAR•DIVI•F•AVGVSTVS•P•M.

Reverso: Cabezas enfrentadas de Nerón y Druso rodeados con NERO•ET•DRVSVS•CAESARES•QVINQ•CVINC.

Medidas: Unos 30 milímetros y con un peso aproximado de 12,44 gramos.

-Grupo 4 (emisión XIX): está formado por la única emisión acuñada durante el reinado de Calígula, en el año 37 o 38 d.C. (emisión XIX). Muestra la cabeza laureada de Calígula y un retrato femenino en el reverso que, acompañado de la leyenda SAL AVG, podría ser una alusión a Salus, como voto a la salud del emperador cuando éste cae gravemente enfermo en el 37 d.C. Con la llegada al poder de Claudio (41 d.C.) se produce el cierre de todos los talleres peninsulares que emitían moneda, centralizándose dicha actividad en la ceca de Roma. Los siglos III y IV d.C. conocerán una pérdida progresiva en el valor y la calidad de la moneda, junto a reformas de carácter económico, que introdujeron nuevas especies monetarias, destacando entre ellas las de Diocleciano (nummus de cobre) y Constantino (solidus de oro).

AS / Datada sobre el 37-38 d.C.
Anverso: Cabeza laureada de Calígula a derecha alrededor de
C•CAESAR•AVG•GERMANIC•IMP•P•M•TR•P•COS.

Reverso: Cabeza femenina de Salus o Cesonia a derecha. En el campo SAL / AVG. Todo rodeado de CN•ATEL•FLAC•CN•POM•FLAC•π•VIR•QVINC.

Medidas: Unos 28 milímetros y con un peso de 12,41 gramos.

SEMIS / Datada sobre el 37-38 d.C.
Anverso: Cabeza laureada de Calígula a derecha alrededor de
C•CAESAR•AVG•GERMANIC•IMP•P•M•TR•P•COS.

Reverso: Cabeza femenina de Salus o Cesonia a derecha. En el campo SAL / AVG. Todo rodeado de CN•ATEL•FLAC•CN•POM•FLAC•π•VIR•QVINC.

Medidas: Unos 20 milímetros y con un peso de 5,5 gramos

No puedo terminar sin dejarles un vídeo muy recomendable 🙂

[swf=http://www.youtube.com/v/oxxCshXrFCA]Link: http://www.youtube.com/watch?v=oxxCshXrFCA

Espero que les guste
Matias

Fuentes:
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,2916&r=ReP-23933-DETALLE_REPORTAJESABUELO
http://www.imperio-numismatico.com
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,2916&r=ReP-22680-DETALLE_REPORTAJESPADRE
https://es.wikipedia.org/wiki/Escipi%C3%B3n_el_Africano
https://es.wikipedia.org/wiki/Cartago_Nova

13 comentarios en “Colonias Romanas III – Cartago Nova

  1. Buen aporte , aunque lo conocia de primera mano.
    Estuve dos años destinado en la base naval de Cartagena ( España ), y pude ver esas maravillas en el museo de la ciudad.

  2. @DEDALO Buen aporte , aunque lo conocia de primera mano.
    Estuve dos años destinado en la base naval de Cartagena ( España ), y pude ver esas maravillas en el museo de la ciudad.

    Que bueno che poder de ver y experimentar en primera persona un sitio histórico como este ..
    Gracias por pasar 😉

  3. @JCBLeoz hoy pasé primero por aquí, y realmente con este te superaste, mirá que los otros dos eran muy buenos!!! ^o)

    :$ Gracias Juanca 😀

  4. Tremendo post Matias, esta saga que estas haciendo es para guardar o imprimir. Genial.
    Paso después de la recarga 😉

    Un detalle, no puedo ver la imagen de los tres primeros Semis en el grupo 1. 🙁
    No sé si le pasa a alguien mas.

  5. @simone3ar Tremendo post Matias, esta saga que estas haciendo es para guardar o imprimir. Genial.
    Paso después de la recarga 😉

    Un detalle, no puedo ver la imagen de los tres primeros Semis en el grupo 1. 🙁
    No sé si le pasa a alguien mas.

    Gracias Edu 😀
    Ahora me fijo hasta recién se veia bien 🙁

  6. @simone3ar Tremendo post Matias, esta saga que estas haciendo es para guardar o imprimir. Genial.
    Paso después de la recarga 😉

    Un detalle, no puedo ver la imagen de los tres primeros Semis en el grupo 1. 🙁
    No sé si le pasa a alguien mas.

    Ahi esta Edu .. arreglado 😛

  7. @Bizonte

    @simone3ar Tremendo post Matias, esta saga que estas haciendo es para guardar o imprimir. Genial.
    Paso después de la recarga 😉

    Un detalle, no puedo ver la imagen de los tres primeros Semis en el grupo 1. 🙁
    No sé si le pasa a alguien mas.

    Ahi esta Edu .. arreglado 😛

    Seee… mira que belleza esas piezas ufff… gracias. 😉

  8. @Romagnolo Excelente Mati, realmente interesantísimo (Y)

    Gracias Eze .. una alegría que guste lo que uno comparte 😀
    un abrazo

  9. @SilverCoin Impresionante post :O muy interesante la historia y las monedas arqueologicas.

    Muchas gracias che .. la estructura política/económica romana es muy interesante .. saludos

Los comentarios están desactivados.