Moneda provisional Peruana- Guerra del Pacifico

?cb=1274215249

La Guerra del Pacífico, también denominada Guerra del Guano y del Salitre, fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 que enfrentó a Chile contra los aliados Bolivia y Perú. La guerra se desarrolló en el océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en las serranías y valles peruanos. La guerra fue un hito dramático en la historia de América del Sur y es una de las principales guerras de finales del siglo xix, por lo que ha atraído una considerable atención académica.

En febrero de 1878 Bolivia estableció un nuevo impuesto a la empresa chilena Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), en flagrante​ violación del tratado de límites de 1874 que prohibía nuevos impuestos o el aumento de estos. Chile protestó y solicitó someter el pleito a un arbitraje, pero, el gobierno boliviano de Hilarión Daza consideraba el asunto como interno y sujeto a la jurisdicción de las cortes bolivianas.​ Chile insistió y advirtió al gobierno boliviano que Chile no se consideraría ligado al tratado limítrofe de 1874 si Bolivia no suspendía el impuesto. Por el contrario, el gobierno boliviano rescindió la licencia a la compañía chilena, embargó sus bienes, y los puso a remate. El día del remate, el 14 de febrero de 1879, las fuerzas militares chilenas ocuparon la población boliviana de Antofagasta sin resistencia, una ciudad mayoritariamente habitada por chilenos y europeos, y comenzaba el avance de sus fuerzas no hasta el Río Loa sino solo hasta el paralelo 23°S.

/546px-Map_of_the_War_of_the_Pacific.es2.svg.png

Esquema de los territorios bolivianos, chilenos y peruanos antes de la guerra. Las fronteras Bolivia-Perú y Bolivia-Argentina antes de la guerra no estaban definitivamente fijadas. La línea negra continua señala las fronteras definitivas establecidas después de 1929.

El Perú, que había firmado con Bolivia un Tratado de alianza defensiva con carácter secreto, ordenó preparar sus fuerzas militares y simultáneamente envió un diplomático a Chile para mediar. Ante el avance chileno en territorio disputado, el 1 de marzo, Bolivia se declaró en estado de guerra contra Chile. Cuando Perú se negó a permanecer neutral, Chile declaró la guerra a ambos aliados el 5 de abril de 1879. El 6 de abril, el Perú declaró el casus foederis, es decir, la entrada en vigor de la alianza secreta con Bolivia.

?cb=1426443815]

El politólogo Ronald Bruce St. John señala en The Bolivia-Chile-Peru Dispute in the Atacama Desert:

Aunque el tratado de 1873 y la imposición del impuesto de los 10 centavos aparecen como causa de la guerra, hubo razones más profundas y fundamentales que desencadenaron las hostilidades en 1879. Por un lado, la fuerza, prestigio, y relativa estabilidad de Chile comparado con el deterioro económico y la inestabilidad política que caracterizó a Perú y Bolivia después de la independencia. Por otro lado, estaba en curso una lucha por la hegemonía económica y política en la región, complicada aún más por una profunda antipatía entre Perú y Chile. En ese ambiente, la vaguedad de las fronteras entre los tres países, añadido al descubrimiento de valiosos depósitos de nitrato y guano en los territorios disputados se combinaron para producir un conflicto de dimensiones insuperables.

Ronald Bruce St. John

En los primeros seis meses se definió la supremacía naval, indispensable para continuar la guerra en las zonas costeras del desierto de Atacama, en aquel tiempo accesibles solo por mar. Bolivia abandonó militarmente la guerra en 1880 tras la derrota aliada en la batalla de Tacna. El ejército del Perú fue derrotado un mes después en la batalla de Arica. Luego, tras vencer en las batallas de Chorrillos y Miraflores al ejército peruano organizado en Lima, las fuerzas chilenas ocuparon aquella ciudad en enero de 1881. Después de estos sucesos la guerra entre Chile y Perú continuó por dos años más entre los remanentes del ejército, guerrillas y montoneros peruanos contra las fuerzas chilenas de ocupación, hasta la firma del Tratado de Ancón en 1883 en la que Perú, entre otras cosas, cedió el Departamento de Tarapacá y le fueron retenidos las provincias de Arica y Tacna.

Batalla de Tarapaca

Bolivia, que se había mantenido expectativo, firmó con Chile un Pacto de Tregua Indefinido en 1884 con lo que finalizaba el estado de guerra entre ambos países y aceptaba la anexión a Chile de la provincia de Antofagasta (Departamento del Litoral). Las fronteras definitivas se fijaron en el Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia y entre Chile y Perú en 1929 en el Tratado de Lima, tras el cual Chile devolvió Tacna al Perú y Arica fue cedida a Chile.

Batalla de Tacna

Ahora bien numismaticamente existe una emisión Monetaria peruana que circularon durante la Guerra del Pacífico.

Para ese entonces Perú se encontraba en desventaja y solo muy pocos conocían la realidad de la armada peruana. El ejército había sido diezmado años atrás pues Manuel Pardo redujo el gasto militar, e inclusive detuvo la compra de dos blindados. Tan sólo contaba con municiones y rifles viejos". El problema de fondo era que la precaria economía peruana no permitía la compra de nuevos pertrechos pues además de no contar con dinero, el Perú no era susceptible de ningún crédito en el extranjero a causa de las deudas no pagadas en años anteriores.

Ante la escasez de pastas de plata, la gran circulación de billetes fraccionarios de un sol y fichas de particulares, el gobierno peruano mandó acuñar monedas de níquel en Bruselas para abastecer los valores que eran fracciones del sol de plata, en vez de acuñar monedas menudas de plata. Los valores acuñados en 1879 fueron de 5, 10 y 20 centavos y en 1880 se acuñaron sólo de 5 y 10 centavos porque los de 20 centavos podrían ser falsificados debido a su alto valor.

Aqui les dejo la serie completa:

Por el momento Solo poseo la primera y cuarta moneda 8-|

Espero que les guste
Matias

Fuentes:
https://historiaperuana.pe/periodo-independiente/republica/guerra-peru-chile-del-pacifico/

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Pac%C3%ADfico
http://www.historiacultural.com/2010/04/guerra-del-pacifico-chile-peru-bolivia.htm
http://gdp1879.blogspot.com/2011/01/monedas-provisionales-1879-1880.html #ixzz4sEGyXyFtl
http://lucaschinasyferros.blogspot.com.ar/

9 comentarios en “Moneda provisional Peruana- Guerra del Pacifico

  1. @simone3ar Gran post Matias, tengo una sola (5 centavos) y me faltaba el "cartoncito virtual" graciasssss 😉
    Van puntos por el laburo.

    Gracias Edu , a completar la serie nomas 8-|

  2. @Bizonte

    @JCBLeoz me encantí! muy buena referencia histórica!

    Gracias Edu .. leyendo siempre algo nuevo emerge

    un abrazo 😉

    no se si el sensei Edu está feliz con esta equivocación, el lo dirá (?) que sea más seguido!

  3. @JCBLeoz

    @Bizonte

    @JCBLeoz me encantí! muy buena referencia histórica!

    Gracias Edu .. leyendo siempre algo nuevo emerge

    un abrazo 😉

    no se si el sensei Edu está feliz con esta equivocación, el lo dirá (?) que sea más seguido!

    JAJAJA Perdon Juanca …. :$ :$

  4. @Bizonte

    @JCBLeoz

    @Bizonte

    @JCBLeoz me encantí! muy buena referencia histórica!

    Gracias Edu .. leyendo siempre algo nuevo emerge

    un abrazo 😉

    no se si el sensei Edu está feliz con esta equivocación, el lo dirá (?) que sea más seguido!

    JAJAJA Perdon Juanca …. :$ :$

    jaaja… recién lo veo. Bienvenidas este tipo de confusiones, gran persona el maestro Juanca. 8-|

Los comentarios están desactivados.