La Isla de Taiwán (en chino tradicional: 台灣/臺灣, chino simplificado: 台湾, pinyin: Táiwān), también conocida en el pasado como Formosa (del portugués Ilha Formosa, «Isla Hermosa»), de unos 36 000 km², se encuentra frente a las costas de la provincia China de Fujian, separada de esta por el estrecho de Taiwán.

/1000px-LocationTaiwan.svg.png

Ubicación.

/800px-Taiwan_NASA_Terra_MODIS_23791.jpg

Al norte se encuentra el mar de la China Oriental y al sur el mar de la China Meridional, mientras que la costa oriental de la isla está bañada por el océano Pacífico y el archipiélago de islas Ryūkyū de Japón.

Algo de historia…

Originalmente poblada por pueblos de origen malayo-polinesio, la isla fue avistada en el siglo XVI por los portugueses quienes le dieron el nombre de Formosa (Hermosa), casi al mismo tiempo era avistada por los españoles quienes crearon la gobernación española de Taiwán; luego fue controlada entre 1624 y 1662 por los holandeses, siendo expulsados por Zheng Chenggong (también conocido como Koxinga), un líder militar de la dinastía Ming, que organizó la primera oleada de colonos chinos en la isla.
En el año 1626 el gobernador general español de Filipinas envió una expedición al mando del capitán Antonio Carreño, llevando consigo al padre Bartolomé Martínez, quien ya había visitado con anterioridad la costa de Formosa. Esta expedición recorrió la costa este de la isla, libre de merodeadores holandeses y piratas, y fondeó en el puerto de Keelung, en donde fundaron la ciudad de San Salvador, dándole a la isla el nombre de Todos los Santos y creando en 1632 varias misiones cristianas que fueron muy activas. España controló el norte de la isla hasta 1642 cuando, hostigados por los aborígenes y por los holandeses (que se habían establecido en 1624 en el sur) abandonan Taiwán. Comienza entonces un dominio holandés que termina en 1662 con la victoria de Koxinga y su ejército de 25.000 hombres, leales a la China de la derrocada dinastía Ming. Los holandeses, arrinconados, se vieron obligados a entregar todas las posesiones a cambio de la libertad.
Así, Taiwán fue un estado independiente regido por Koxinga y sus descendientes de 1663 a 1683: el Reino de Tungning, cuyo poder se desgastó en los intentos por reconquistar el continente hasta que, en 1683, terminan rindiéndose a la dinastía manchú Qing, quedando desde entonces por primera vez en poder de China. Durante los 200 años que duró la dominación China, la parte montañosa de Taiwán permaneció abandonada a las tribus aborígenes.

Durante este periodo las monedas del imperio acuñadas en distintas cecas, circularon en la región.

Cash de la dinastía Manchu (meramente ilustrativo del circulante de la época)


Nuevos conquistadores.

El 17 de abril de 1895 la isla de Taiwán fue cedida a Japón por China a través del tratado de Shimonoseki, que puso fin a la guerra entre ambos países.

Caricaturas de la época que muestran al pequeño Japón derrotando al gigante chino.

Los taiwaneses no aceptaban este destino y fundaron la independiente República de Formosa, que sólo pudo resistir 184 días antes de que el ejército imperial japonés tomase el control, iniciando una ocupación que duraría 50 años y que supuso un enorme impulso al desarrollo de Taiwán en todos los ámbitos, si bien a costa de un estricto monopolio estatal y una firme represión militar de toda resistencia.

Nueva moneda.

El yen japonés se convirtió en la moneda de Taiwán, con distintos billetes denominados en yenes emitidos por el Banco de Taiwán a partir de 1898. Solo se emitieron billetes.

/800px-CHI-TAI-1921-Bank_of_Taiwan_Limited-1_Yen_%281915%29.jpg

Solo a modo de lustración, billetes circulante en Taiwan que coexistía con las monedas japonesas de la época.

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, Japón aceptó los términos de la Conferencia de Potsdam que hacían referencia a la Conferencia de El Cairo por la cual la isla volvió a estar bajo la soberanía china del Kuomintang de Chang Kai-shek.

Nueva moneda (otra vez).

La República de China asumió la administración de Taiwán, se hizo cargo del Banco de Taiwán en un año e introdujo el viejo dólar de Taiwán, que reemplazó al yen a la par.

Los nuevos billetes se imprimieron inicialmente en Shanghai y se enviaron a Taipei.

Después de que los nacionalistas consolidaron su control sobre Taiwán, los billetes se imprimieron en Taipei. La moneda no estaba subdividida ("sin centavos" ) y no se emitieron monedas.

En menos de dos años el nuevo gobierno militar chino provocó una verdadera bancarrota y las protestas en toda la isla, que terminaron con la masacre de unos 30 000 nativos en 1947. En esos años China vivía una guerra civil que terminó en 1949 con la victoria de los comunistas de Mao Zedong sobre los nacionalistas de Chang Kai-shek. El bando derrotado se refugió en Taiwán, produciéndose la llegada a la isla de unos dos millones de chinos continentales.

A pesar de la superioridad militar del bando comunista al final de 1949, el estallido de la Guerra de Corea llevó a los Estados Unidos, temerosos de una expansión comunista en Asia Oriental, a ofrecer apoyo militar a Taiwán. Este apoyo estadounidense, consistente en tropas estacionadas en la isla, junto a los navíos de la Séptima Flota de la marina que patrullaban el Estrecho de Taiwán, evitó que la República Popular intentara la invasión de la isla.

En el tratado de paz de San Francisco que entró en vigor el 28 de abril de 1952, Japón renunció formalmente a la soberanía sobre la isla y las Islas Pescadores. El tratado no establecía a quién debería entregarse la isla, lo cual ha servido como justificación a los partidarios de la independencia de la isla.

Una nueva moneda ( y van.. )

El 15 de junio de 1949, esta moneda fue sustituida por el nuevo dólar taiwanés, con una tasa de cambio de cuarenta mil antiguos dólares por uno nuevo.

Esta moneda si tiene división y esta compuesta por 100 fen y 10 Jiaos

Y# 531. 1 Jiao 1949. (10 fen)

Y# 532. 5 Jiao 1949.

Estatus político actual.

El apoyo de Estados Unidos permitió al Gobierno de la República de China, presidido por Chiang Kai-shek (Jiang Jieshi), conservar su control sobre la isla de Taiwán, las Islas Pescadores (Penghu) y los pequeños archipiélagos de Matsu (Mazu) y Kinmen (Quemoy) frente a la costa de la provincia china de Fujian.
A pesar de lo reducido de este territorio, la República de China conservó el asiento correspondiente a China en la Organización de las Naciones Unidas y siguió siendo reconocida como el Gobierno legítimo de China por muchos países occidentales, en especial por Estados Unidos.

Decada de 1970.

Durante los años 1970, la mayor parte del mundo pasó a reconocer a la República Popular China, incluso Estados Unidos, que finalmente aceptó que el asiento de China en las Naciones Unidas pasara a la República Popular, durante la presidencia de Richard Nixon, con el fin de contrapesar internacionalmente a la U.R.S.S, en el contexto de la Guerra Fría. Los países centroamericanos, sin embargo, decidieron no reconocer a las autoridades de Pekín, en buena medida por el anticomunismo de los gobernantes de turno.

En este siglo XXI Taiwán se encuentra en una especie de limbo diplomático.

Si bien todos los países del mundo mantienen contactos económicos y políticos con Taiwán, éstos se llevan a cabo a través de embajadas oficiosas, encubiertas como oficinas comerciales o turísticas. 😐

Moneda bimetálica actualmente circulante en este limbo diplomático.

Marcelo Gryckiewicz.

Fuentes: Wikipedia, en.numista.com

14 comentarios en “Limbo diplomático

  1. @topatumba Interesantisimo!! 🙂

    Si. Tecnicamente las islas solo fueron de China hasta 1895, por menos de 200 años, fueron "japonizadas" (no se si existe el termino para colonización japonesa :$ ) y después de 50 años recién vuelve a China. Todo un bolonqui…. ^o)

  2. @Talaf Me encantó el post, por los billetes, las monedas y por la parte histórica, que sabía muy poco de la historia de Taiwán!

    Gracias por comentar. 🙂
    Esa es la idea, hacer un post ameno y didáctico. 😀 😉

  3. Muy buen post. Conozco muy poco sobre la historia de Taiwan, muy compleja la parte diplomatica, como cambiaron las cosas con el tiempo.

  4. @russiannotes

    @Talaf Me encantó el post, por los billetes, las monedas y por la parte histórica, que sabía muy poco de la historia de Taiwán!

    Gracias por comentar. 🙂
    Esa es la idea, hacer un post ameno y didáctico. 😀 😉

    Muy interesante post, me encantaron las monedas que hubo cuando Japon dominaba China, muy buen post informativo 😉 (h5) (h5)

  5. @TomasCoin

    @russiannotes

    @Talaf Me encantó el post, por los billetes, las monedas y por la parte histórica, que sabía muy poco de la historia de Taiwán!

    Gracias por comentar. 🙂
    Esa es la idea, hacer un post ameno y didáctico. 😀 😉

    Muy interesante post, me encantaron las monedas que hubo cuando Japon dominaba China, muy buen post informativo 😉 (h5) (h5)

    😀

Los comentarios están desactivados.