La antigua ciudad romana de Baelo Claudia está situada en la ensenada de Bolonia, en la población de Bolonia, a unos 22 km al noroeste de la ciudad de Tarifa, en la provincia de Cádiz (España). Se encuentra dentro del actual Parque Natural del Estrecho. El estudio de sus restos arquitectónicos muestra su origen romano a finales del siglo II a. C., observándose ya desde esa época una gran riqueza que la convierte en un centro económico importante dentro del área del Mediterráneo.
Ubicación de la antigua cuidad en inmediaciones del Estrecho de Gibraltar
La ciudad nació a finales del siglo II a. C., siendo la heredera de un asentamiento bástulo-púnico más antiguo (Bailo, Baelokun), y su existencia está muy relacionada con el comercio con el norte de África (era el principal puerto marítimo que enlazaba con la ciudad de Tánger en Marruecos). Es posible que Baelo Claudia tuviera algunas funciones de centro administrativo, pero la pesca, la industria de salazón y el garum (una salsa derivada del mismo) fueron las principales fuentes de riqueza.2 El emperador romano Claudio le concedió el rango de municipium (municipio romano).
La vida de estas poblaciones alcanzó pleno esplendor entre los siglos siglo I a. C. y siglo II d. C., iniciándose su decadencia a partir de segunda mitad del siglo II, cuando un gran maremoto arrasó gran parte de la ciudad. A sus desastrosos efectos se sumaron la crisis del siglo III y las incursiones de hordas de piratas, fundamentalmente mauritanos y germanos. Aunque experimentó un ligero rebrote en el siglo III, la ciudad fue abandonada definitivamente en el siglo VII.
Era esta una ciudad portuaria dedicada principalmente a la pesca y a la salazón de atunes, así como a la producción de "garum". Estas actividades tenían lugar durante los meses de verano y atraían a la ciudad a numerosos trabajadores temporeros, hecho que determina en parte las características de algunos de sus edificios.
/1280px-Factor%C3%ADa_de_salazones_001.jpg
Factoría de salazones de pescado y salsa garum
Desde finales del siglo I d. C. su prosperidad viene paulatinamente a menos coincidiendo con la crisis en la producción de sus fábricas, las invasiones del Norte de África (siglo II d. C.), los saqueos de las hordas germánicas (siglo III d. C.) y sobre todo, un movimiento sísmico que arruina los edificios levantados durante la época imperial; factor que acelera el proceso de abandono que ya venía sufriendo la ciudad, y a pesar de lo cual sus relaciones comerciales logran mantenerse hasta el siglo V d. C.
/1280px-Maqueta_Baelo_Claudia_01.jpg
Maqueta de la ciudad romana de Baelo Claudia expuesta en la Sede Institucional y Centro de Visitantes del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia
Gracias a su yacimiento arqueológico podemos conocer una descripción de las mas completa de una cuidad Romana.
En su trazado urbano se distinguen las dos vías principales clásicas de la ciudad romana: el decumanus maximus, que la recorría de Este a Oeste y en cuyos extremos se situaban las puertas de entrada a la ciudad, y el cardo maximus, que la cruza en ángulo recto y por tanto en dirección norte a sur.
En el encuentro de estas dos calles principales se situaba el foro o plaza principal, cuyo pavimento actual es el original de losas de Tarifa conservado desde el siglo I, y a cuyo alrededor se distribuían los principales edificios públicos. Era esta una plaza descubierta con pórticos en tres de sus lados, desde uno de los cuales se accedía a tres de ellos: el templo del emperador, la curia, y otro que servía de sala de reuniones. El edificio principal, situado al fondo es la basílica, destinado a diversos fines y especialmente a sede de los tribunales de justicia; y en el lado izquierdo existían unas pequeñas construcciones rectangulares hechas con piedras: las tiendas o tabernaes.
/800px-Baelo_claudia_plano.png
Plano del yacimiento.
En el yacimiento arqeologico que se encuentra en la actualidad se conservan los elementos más representativos que constituían la esencia de una ciudad romana. Ésta contaba con:
Una cerca o muralla,
reforzada con más de cuarenta torres de vigía, de las que se conservan las puertas principales de la ciudad, la que se dirigía a Gades, al oeste, y la que se dirigía a Carteia (cerca de San Roque). Hacia el Este, exístía una tercera puerta situada al norte de la ciudad, denominada Puerta de Asido.
Edificios de carácter administrativo
como la curia (senado local) o el archivo municipal.
Una plaza pública
(foro).
Un palacio de justicia
(basílica judicial), situado en el foro frente a los templos. Tiene planta rectangular y mide 19,5 por 35,5 metros. Estaba presidido por una estatua del emperador Trajano de más de tres metros de altura.
Reloj solar que se cree que debió utilizarse en algún edificio público de Baelo Claudia, y está considerado uno de los mejor conservados de la época Alto Imperial Romana.
Cuatro templos
: tres dedicados a cada uno de los componentes de la Tríada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva) y uno dedicado a la diosa egipcia Isis, relacionado al culto isíaco en la península, descubierto recientemente por un grupo de arquéologos del histdeutsch. Una disposición similar sólo ha sido hallada en la ciudad de Sbeitla en Túnez.
El mayor edificio de Baelo Claudia es el teatro,
con aforo de hasta 2000 personas,donde todos los actores eran hombres, incluso en los papeles de mujeres, que para interpretar se colocaban máscaras, según fuese el personaje que representaban.
También pueden verse restos de las tiendas (tabernae), el mercado (macellum), recinto cerrado destinado a la venta de carne y comestible en general y formado por catorce tiendas y un patio interior;, y las termas (termae).
El abastecimiento de agua de la ciudad se realizaba por medio de cuatro acueductos.También puede apreciarse la zona industrial con restos de las instalaciones para la fabricación del garum, calles, acueductos, restos del sistema de alcantarillado, etc. En ningún otro yacimiento romano de la Península Ibérica es posible extraer tras la visita una visión tan completa del urbanismo romano como en Baelo Claudia. En esto radica su principal interés, destacado también por el espectacular paisaje que rodea a la ciudad.
/1280px-Termas_de_Baelo_Claudia%2C_C%C3%A1diz%2C_Espa%C3%B1a%2C_2016_03.jpg
Termas de Baelo Claudia
Bien de Interés Cultural, su publicación como Monumento apareció en La Gaceta de Madrid, en el año 1925. El conjunto arqueológico está acompañado desde 2007 de un museo, incorporado en la Sede Institucional y Centro de Visitantes del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, obra del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra.
/800px-Escultura_romana_Baelo_Claudia.jpg
Escultura de dama romana expuesta en la Sede Institucional y Centro de Visitantes del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia
LA ECONOMÍA: LA MONEDA
Siendo esta Cuidad unos de los puertos más importantes de la antigua Hispania las transacciones comerciales eran de lo más crítico en sus sistema económico. Su importancia se confirmada por la acuñación de moneda, puesto que durante poco más de un siglo, una ceca propia produjo el numerario de BaeÍo. Además, gracias al catálogo de todas las monedas halladas durante las excavaciones arqueológicas se ha podido estudiar la circulación monetaria (Belo IV. Lés monnaies), y ésta constituye un excelente medio para conocer las relaciones económicas de la ciudad.
Las monedas de Baelo
En la actualidad se conocen dos clases de monedas acuñadas en Baelo. Por una parte, un grupo cuya leyendas bilingües, compuesto por dos tipos monetarios bastante similares, y por otra, un grupo con leyendas latinas que se divide en tres tipos. Si los ejemplares de estas amonedaciones son bastante escasos, ello se debe en parte a que raras veces la excavaciones han llegado a las niveles arqueológicos en que se hallan. Por ejemplo, durante las investigaciones arqueológicas, entre 1966 y 1983 sólo se recogieron cuatro de estas monedas entre un total de 2000. Pero el sondeo 26 de 1966 uno de los más profundos y amplios de las excavaciones recientes, proporcionó tres, procedentes de la misma capa de fines del siglo II a. C. (Belo I. La stratigraphíe. p. 66-76). Esta escasez, también se advierte en todo el material numismático republicano descubierto en el yacimiento, y por la misma razón del citado lote de 2000 monedas, sólo 31 son anteriores al año 27 a. C. (Belo IV Lés monnaies).
Monedas acuñadas en Baelo Claudia. Conjunto de 25 denarios de plata. Años 60 d.C. – 147 d.C. Encontrados en una taberna del decumanus maximus.
Monedas con leyendas bilingües
* Anverso:
las dos monedas que se conocen llevan un toro hacia la izquierda. La particularidad del tipo I es que, encima del toro, aparece una estrella de siete puntas y una medialuna invertida con un glóbulo en su concavidad
*Reverso:
ambas monedas son casi idénticas. Presentan una espiga de trigo horizontal, a la
izquierda. Encima de la espiga va inscripta la leyenda, que tradicionalmente se califica de
líbio-fenicía, y debajo, el nombre de la ciudad en caracteres latinos, BAILO.La leyenda indígena ha sido interpretada de varias maneras, pero la lectura que actualmente parece más satisfactoria es la de BYL´NN, palabra escrita en caracteres libio-fenicios y, claro está, de derecha a izquierda. Podía pronunciarse bailonen o bailonin (SOLA-SOLÉ. Cecas Libio-fenices p, 40-43), y expresa el nombre de la ciudad en la lengua que probablemente hablaba la mayoría de los baelonenses en la época republicana. De hecho, estos formaban parte de la
población del Estrecho que ya llevaba más de cinco siglos impregnada de civilización fenicio-púnica cuando los romanos se instalaron en la región. Por eso es normal que las monedas llevaran el nombre de la ciudad escrito en las dos lenguas que se empleaban en ella y en todas las ciudades circundantes; la lengua tradicional de la mayoría de los pobladores, seguramente un fenicio degenerado, y la lengua oficial, el latín.
BAILO, BAELO CLAUDIA, TARIFA (CÁDIZ). Mitad. S. II a.C. A/ Toro a izq. sobre línea; enc. estrella y creciente con glóbulo. R/ Espiga a izq.; enc. leyenda libio-fenice BYL'NN, debajo latina BAILO. Gráfila de puntos. AE 5,20 g. VILL-124.2.
Monedas con leyendas latinas
Se conocen tres tipos. Uno con el toro y la espiga, es idéntico al de las monedas bilingües; los otros dos muy diferentes, son los tipos que llevan la cabeza de Melkart y el caballo.
1-1* Anverso; toro a la izquierda; encima. Una estrella y una media luna invertida.
Reverso: espiga horizontal a la izquierda; debajo, BAILO.
1-2* Anverso: toro a la izquierda.
Reverso; espiga horizontal a la izquierda. Encima, la leyendaFAT/AID.LAPO o FAT/ID.LAPO; debajo. BAILO.
2 *Anverso; cabeza de Melkart-Hércules a la Izquierda tocado con la piel de león; detrás de la cabeza, en el lado derecho, una espiga de trigo en el lugar reservado habitualmente a la maza, sobre todo en las monedas de GADES.
Reverso; toro a la izquierda. Encima A. BAILO y debajo Q MANL.P.CORN.
3*Anverso; caballo a la derecha.
Reverso; atún a la izquierda. Encima, la leyenda BAILO y debajo, una media luna invertida y una estrella.
Baelo Claudia (Cádiz) Semis. AE. AB.187.
Metrología e iconografía: una acuñación fenicio-púnica
Las monedas de Baelo son ases, semis y cuadrantes. La emisión de mayor peso medio es la de Melkart-Hércules, que lleva en el reverso la mención a los ediles Manlius y Cornelius, con 10.35 gr. La mayoría de las piezas que conocemos hoy son semis de entre 6 y 7 gr. aproximadamente. Por último, hay pocos ejemplares de cuadrantes; en las excavaciones recientes se encontró uno de 3.35 gr- de peso (Belo IV. Les monnaies. Nº 12) y Vives (Moneda, lám. XCI), publicó otra, con un caballo en el anverso y un atún en el reverso.Esta metrología incluye a Baelo en el sistema del Estrecho, donde dominan las emisiones de Gades, que fueron las más abundantes, puesto que en la propia Bolonia se han encontrado más monedas de Gades que de Baelo (Belo IV. Lesmonnaies, Nº 1-8). Este sistema tiene como unidad el as de 10-11 gr. y parece que estuvo vigente sobre todo en el siglo II a.c.
La Iconografía de los tipos monetarios de Baelo confirma la relación con la ceca de Gades. Resulta evidente en las monedas del tipo de Melkart, pero también se manifiesta en las representaciones de los símbolos astrales, la estrella y la luna, en los semis con leyenda latina o bilingüe.
Por último, según J.M. SOLÁ-SOLÉ (Cecas libio-fenice, p.44-45), el nombre de Baelo, escrito BYL'NN en ese alfabeto fenicio-púnico tardío, estaría formado a partir de B'L, esto es, de Ba'al, título divino de la gran divinidad fenicio-púnica que se encontraría también en el de Baessipo la ciudad vecina de Baelo. Por consiguiente, junto con Asido cuyo parentesco con la
fenicia Sidón es evidente para el citado autor, Baessipo y Baelo constituirían un grupo de ciudades del Estrecho en las que el impacto semítico fue considerable.
El final de la acuñación autónoma no se ha datado nunca con exactitud.Si nos basamos en la metrología, parece que se produjo bastante temprano puesto que la mayoría de las monedas pertenecen al sistema cuya unidad pesa 10-11 gr. y al que VILLARONGA (Numismatica, p.157-165) asigna la fecha del siglo 11 a. C. No obstante, según este mismo autor, parece que todavía se hicieron algunas acuñaciones en el siglo I, en especial la serie de semis con leyenda bilingüe.
La circulación monetaria hasta el cierre de las cecas peninsulares
La temprana desaparición de la acuñación propia de Baelo se compensó con el aflujo de numerario procedente, casi exclusivamente, de las cecas próximas: Gades y sobre lodo Carteia son las ciudades más representadas en los hallazgos de monedas hispánicas. Las acuñaciones de Carteia, vieja colonia latina que se convirtió en municipio de ciudadanos romanos probablemente en la época de Augusto, o quizá un poco antes, adquirieron cada vez más preeminencia en el transcurso del siglo I a. C, e imperan en la circulación monetaria de Baelo durante el gobierno de Augusto .Se trata, principalmente, de monedas pequeñas, ases y sobre todo semis. En cuanto a la amonedación oficial, que procede principalmente de la ceca de Roma, su importancia va en aumento progresivamente, sobre todo a partir de Tiberio. Por último, hay que destacar la ausencia total de monedas de Tingis (Tánger), lo cual resulta muy extraño sí se tiene en cuenta la proximidad de esta ciudad africana y sus relaciones con Baelo, bien documentadas en los autores antiguos (ef. supra. P. 25-27).
La circulación monetaria a partir de Claudio
El cierre de las cecas hispánicas por Calígula implicó que en la época de Claudio hubiera una escasez de numerario que ni siquiera la proliferación de Monedas de imitación logró compensar, Con Nerón, se produjo una recuperación, caracterizada por la presencia de denarios y sestercios: en adelante la moneda imperial será capaz de alimentar los circuitos comerciales y asumirá su función adecuadamente hasta el final del siglo II. En la época de Cómodo volverá a producirse una disminución del abastecimiento monetario (Belo IV'Les monnaies. p. 58-68).En el siglo III, la inflación monetaria, general en todo d mundo romano entre los años 260 y 275, afecta considerablemente a Baelo. Asimismo, se va produciendo paulatinamente la desaparición del denario y aparece el antoniniano, que, desde el año 260, se convierte en la única moneda en circulación.
El predominio del tipo que lleva la leyenda Divo Claudio, emitido sobre todo en la época de Aureliano, es también muy claro en Baelo, lo cual incluye a esta ciudad española en los circuitos monetarios y comerciales del área del Estrechoy de la Mauritania Tingitana (Belo IV'
Les monnaies. p. 69-77).
En el siglo IV, el abastecimiento de numerario vuelve a ser satisfactorio desde el tercer decenio. Las cecas occidentales, en particular Roma y Arlés, suministran la parte más importante de la masa monetaria con Constantino y sus hijos, lo cual revela que Baelo mantenía relaciones estrechas con Italia y con el sureste de la Galia. En cambio, la importancia de las acuñaciones orientales se irá acrecentando en la segunda mitad del siglo, signo de que la región del Estrecho se incluye cada vez más claramente en las corrientes económicas mediterráneas y se va separando de los circuitos del noroeste de Europa {Belo IV.Les monnates, p. 85-90).
Por último, la ausencia de monedas posteriores al año 395 plantea el problema de qué sistemas de pago existían en Baelo en los siglos V y VI, cuando, como lo prueba la presencia de cerámicas africanas y fóceas, la ciudad sigue existiendo y comerciando con África y Oriente
Para agregar 8-|
La Sede Institucional y Centro de Visitantes del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudiao cuenta con dos salas de exposición permanente de piezas procedentes de las excavaciones y otra para exposiciones temporales, así como espacios para almacenaje y restauración de las mismas. Acá les dejo algunas de las piezas que llamaron mi atención
Centro de recepción de visitantes.
Vista desde la planta superior del Centro.
En esta sala superior se nos muestra una gran maqueta con la distribución de la antigua ciudad romana, así como una serie de murales y vitrinas que nos acercan al modo de vida de sus habitantes. A ella pertenecen las siguientes fotografías:
Maqueta del conjunto.
La pieza grande corresponde a una vértebra de ballena de unos 15-20 metros de largo, datada en los siglos II-I a.C., que acabó siendo reutilizada como mesa de corte. Delante, la abundancia de conchas de ostras encontradas en la zona parece apuntar que la ostricultura estaba muy extendida en toda la zona del Estrecho durante la época romana.
Ya en la planta inferior podemos ver desde grandes esculturas hasta objetos de uso diario, cerámicas, herramientas, adornos, aras y urnas cinerarias y piezas arquitectónicas:
Cerámicas
Conjunto de anzuelos de bronce.
Lastres y pesas usados en la pesca.
Esculturas de los Silenos, dioses menores de la embriaguez en la mitología griega.
Diferentes tipos de ánforas. Factoría de salazones. Desde siglo II a.C. hasta siglo V d.C.
Canalizaciones de plomo del siglo I d.C. pertenecientes a un tramo del decumanus maximus.
Para agregar 2 8-|
Como siempre les dejo un lindo vídeo sobre este municipio romano donde muestra las ruinas arqueológicas
[swf=http://www.youtube.com/v/CEM2CIZ_mwQ]Link: http://www.youtube.com/watch?v=CEM2CIZ_mwQ
Espero que les guste
Matias
Fuentes:
http://leyendasdesevilla.blogspot.com.ar/2013/10/conjunto-arqueologico-de-baelo-claudia_28.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Baelo_Claudia
http://www.numismaticodigital.com/noticia/4164/subastas-nacionales/numismatica-y-coleccionismo-s.l.-subasta-monedas-medallas-y-billetes.html
https://www.tesorillo.com/hispania/2latinas1.htm#b
Baelo Claudia: una ciudad romana de la Bética-Pierre Silleres
Genial mucha y buena data Bizonte al rescate // no son tan caras estas piezas verdad ??
Un placer 😉 . La verdad que sis son caras y en algunos casos muy raras , las referencias actuales que tengo de casas de subastas rondan los 500 euros aproximadamente.
Con este te superarse!! Muuuy bueno este post!!,un día vamos a tener que conversar sobre romanas. Te felicito!!!
Cuando quiera juanca seria un placer , o viene usted o voy yo , la única diferencia es el fernet 😀 (H) ^o)
Ah pero que laburito te mandaste Matias!! Tengo lectura amena para el finde, graciassss.
Se me cayeron los puntos desde un puente, volveré con recarga. 😉
Gracias Edu , lea y mea visa que tal salio 😉
Una pinturita el post Matias, genial sin dudas.
Cuando vas ilustrando toda la historia con esas imágenes y el remate del video, todo eso hace mucho mas amena la lectura que de por si, ya es interesante para nuestra materia.
Un abrazo y gracias por el laburo. 😀 😉