Monedas de la Republica Argentina

@MondiRengo

Tema extraido totalmente del usuario @fidelcomizzo de la pagina web de Taringa!
Gracias por la comprension!

@MondiRengo

Estimados amigos debido a la caida del servidor, todas las imagenes se encuentran caidas por lo que se colocaron imagenes ilustrativas tomadas de la web http://www.billetesargentinos.com.ar/monedas/primeras_monedas.htm www.billetesargentinos.com.ar

POTOSI (Virreynato De La Plata)

En las Provincias del Río de la Plata se utilizaban las monedas emitidas en la Casa de moneda de Potosí, con el sello real. En febrero de 1813 ocurre la victoria rioplatense sobre los realistas en la batalla de Salta. Las tropas del Ejército del Norte al mando del general Manuel Belgrano ocupan Potosí. Cuando la noticia llega a Buenos Aires, la Asamblea General Constituyente, llamada Asamblea del año XIII, resuelve realizar la acuñación de un nuevo tipo de moneda.

En 1813 se acuñaron en Potosí monedas en oro (Escudos) y reales en plata, y en año 1815, soles y reales ambos en plata. Siendo las monedas de 1815 más abundantes que las de 1813.

Su labración cesó con la derrota de Rondeau en Sipe-Sipe y la evacuación de Potosí que cayó en poder de los realistas, y diez años más tarde, en 1825 se convertía en una ciudad de la nueva República de Bolivia

Emisión 1813

En 1813 se acuñaron en Potosí monedas en plata de 8, 4, 2, 1 y 1/2 reales ( R) y de oro de 8, 2, 1 escudos (S, del latín "Scutum" ). Tienen el monograma PTS que identifica a la ceca de Potosi y la inicial J. corresponde al ensayador José Antonio de Sierra.








Emisión 1815

La emisión de 1815 fue únicamente en plata. Las primeras monedas tenían el valor expresado en reales y las posteriores, en soles. De esta manera se acuñaron monedas de 8, 4, 2, 1 y 1/2 reales y 8, 4, 1 y 1/2 soles.

Para concretar la amonedación de 1815, los patriotas no contaban con la colaboración de ensayador alguno, y en un primer momento se desempeñó como tal Isidro Escarza, cuya inicial no aparece en las monedas.

Más tarde, a partir del 31 de agosto de 1815, Francisco José de Matos, hijo del patriota Sebastián de Matos, fue nombrado Ensayador Mayor, y su inicial, "F", apareció en las monedas con el valor en reales.

Al decidirse el cambio por soles, se incluyó una segunda inicial, "L", que corresponde al potosino Leandro Ozio. Esta combinación de iniciales permite identificar claramente como piezas de medio sol las que llevan las letras "FL", aún sin llevar el valor indicado, según la costumbre española.









CORDOBA (1815-1854)

La provincia de Córdoba había fundado en 1815 su primera ceca -la primera netamente argentina- que no llegó a emitir regularmente.

Aunque se consideran como primeras monedas cordobesas a los cuartillos de 1833, existe una pequeña moneda anepígrafe que se conoce con el nombre de "cuartillo de Rondeau" y que algunos atribuyen a esa provincia. Se ignora su época real de circulación.

En la emisión de la Ceca de Córdoba, ni la palabra Argentina ni República aparecen en alguna de las dos caras.

La influencia política de la época se refleja en muchas monedas. Numerosas son también las especies de cuartillos: al castillo simple siguen otros coronados por una roseta o una cruz, para finalizar mostrando banderas laterales. Todos los soles del reverso tienen ojos, nariz y boca, y sus rayos aparecen bien diferenciados en algunas piezas, o en forma de estrella o roseta en otras. Es común que el nombre de la provincia figure con v, y es curioso observar algunos ejemplares en que, por mal cálculo de los grabadores, el nombre aparece sin terminar por falta de espacio. Leemos así CORDOV y CORDO.















Confederación Argentina (1854)

A consecuencia de la revolución del 11 de Septiembre de 1852, Buenos Aires se escindió de la Confederación, que fijó su capital en la ciudad de Paraná.

Las monedas fueron emitidas por el Banco Nacional de la Confederación en 1854. Como en ese momento era imposible acuñar las monedas en las dos cecas de la Confederación, se autorizó su contratación en Europa, y se emitió por un importe total de 100.000 pesos en los valores de 1, 2 y 4 centavos. La expresión "centavos" aparecía por primera vez en la historia monetaria argentina.

Las piezas llevaban, en su anverso, un sol con la leyenda circular CONFEDERACION ARGENTINA; en el centro del reverso, el valor y la leyenda perimetral TESORO NACIONAL-BANCO.

Estas monedas fueron lanzadas a la circulación el 18 de Enero de 1855, remitiéndose a partir de entonces a las demás provincias argentinas. En 1856, los cobres se utilizaban en todo el territorio de la Confederación -excepto, obviamente en Buenos Aires-, por lo que estas monedas son las primeras de verdadero carácter nacional desde las acuñaciones patrias de 1813 y 1815.



LA RIOJA

En 1824 se creó una Casa de Moneda provincial en La Rioja que amonedó con el diseño similar a las acuñaciones patrias de Potosí. Se realizaron monedas de oro y plata con el nombre de las Provincias Unidas para que pudieran circular a nivel nacional. La Ceca de La Rioja, reemplazó en la acuñación a Potosí, definitivamente perdida en 1815.

En 1838 se destaca la emisión Rosista Federal con la leyenda "Eterno Loor al Restaurador Rosas".

En 1840 cuando el greneral Brizuela perdió el poder en La Rioja, desalojado por los unitarios, el gobernador que repondia a los mismos (Federal) emitió estas monedas, hasta que La Rioja fué retomada en 1841 por las tropas federales las cuales volvieron a emitir la moneda Federal. En esta emisión aparece la Leyenda REPUBLICA ARGENTINA por primera vez.

En 1842 se destacan las emisiones con el busto de Juan Manuel de Rosas y la leyenda "Rosas restaurador de las leyes".

Finalmente, la Ceca de La Rioja fue clausurada en 1860.

Emisión 1824-1835

Las acuñaciones de la primera etapa imitaban a las monedas patrias de Potosí: mostraban un sol radiante y un escudo nacional sin sol, incluyéndose las iniciales RA como marca de ceca. A partir de 1826 ostentaron además la letra P del ensayador Manuel Piñeyro y Pardo. En el mismo año se lanzaban a la circulación las primeras onzas de oro de 8 escudos, y se emitían también piezas de plata de 8 reales, todas de excelente factura.




Emisión 1836

Después del asesinato de Facundo Quiroga en 1835, el brigadier Tomás Brizuela (hombre fuerte de La Rioja) propone a la Legislatura la acuñación de piezas con el retrato de Juan Manuel de Rosas. La iniciativa tiene el apoyo del gobernador Juan Antonio Carmona y los diputados resuelven favorablemente el proyecto. Las monedas llevan el busto del mandatario porteño, con una leyenda debajo: ROSAS. En su circunferencia se lee: "REPUBLICA ARGENTINA CONFEDERADA". El "gran sello" de la provincia (el cerro de Famatina, con trofeos en su base) aparece estampado en el reverso, acompañando la inscripción: "POR LA LIGA LITORAL SERA FELIZ".

Emisión 1838-1840

El Gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, manifiesta su sorpresa y gratitud solicitándole al Gobernador de La Rioja que en las siguientes emisiones se elimine el busto de Rosas y se restablezcan los símbolos de Unión y Libertad. Por lo que las acuñaciones de los años 1838, 1839, 1840 llevaban las leyendas REPUBLICA ARGENTINA CONFEDERADA y ETERNO LOORAL RESTAURADOR ROSAS.


Emisión 1840

En 1840 se produjo un acontecimiento político de envergadura: la Coalición del Norte (La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy) abrió guerra contra Rosas, quien, además de gobernador de Buenos Aires, era encargado de las Relaciones Exteriores y Asuntos de Paz y Guerra de la Confederación.

El brigadier Brizuela tomó el mando de las fuerzas coligadas, con sede en Tucumán, e introdujo variaciones en las leyendas de las monedas riojanas de aquel año, sustituyendo la frase laudatorio de Rosas por el clásico lema EN UNION Y LIBERTAD. De esa fecha se conocen los dos tipos de moneda: el erróneamente llamado unitario -erróneamente, porque la Coalición se basaba sobre la defensa de las autonomías provinciales-, y el federal.


Emisión 1842

En 1842 se acuñan nuevamente monedas con el busto de Rosas. Se realizan piezas de 2 reales de plata y de 2 y 8 escudos de oro. El busto llevaba debajo el nombre ROSAS, y en el perímetro el título RESTAURADOR DE LAS LEYES; en el reverso aparecía el escudo nacional con la leyenda: REPUBLICA ARGENTINA CONFEDERADA.



Emisión 1843-1850

Desde 1843 todas las monedas traían marcada una B, por el ensayador José Barros Quintero. Las emisiones se hacen a nombre de la REPUBLICA ARGENTINA CONFEDERADA y PROVINCIA DE LA RIOJA y llevaban la leyenda ETERNO LOOR AL RESTAURADOR ROSAS.

A partir de 1846, los riojanos decidieron batir monedas de 4 reales (medio peso); las de ese año muestran la inicial V del ensayador Severo Antonio Vallejo. Las emisiones de este valor se repiten en 1849 y 1850, esta vez con la letra B de Barros, quien además se desempeñaba como tallista de la ceca, siendo autor de varios cuños notables.





Emisión 1852

Después de Caseros (3 de febrero de 1852), La Rioja introduce una importante modificación en sus labraciones: los medios pesos de 1852 muestran el cerro de Famatina, cuyo nombre restituido aparece grabado en una cinta plisada, debajo. Las emisiones se hacen a nombre de la REPUBLICA ARGENTINA CONFEDERADA y PROVINCIA DE LA RIOJA.

Emisión 1854-1860

La Casa bate monedas de 2 y de 1/2 reales. Estas son las últimas que emite la ceca, aunque en 1861 se acuñan algunas unidades de 4 reales para ser remitidas al Dr. Martín de Moussy, con el fin de obtener la autorización del Gobierno Nacional para troquelar monedas de ese valor, permiso nunca logrado.



Buenos Aires (1822-1861)

La provincia de Buenos Aires consideró en 1814 la primera iniciativa para establecer una ceca en esta ciudad, y al año siguiente estudió la conveniencia de acuñar monedas de cobre.

En el año 1822, decide poner en circulación una moneda cuya factura imposibilitara su falsificación, para lo cual contrata a Robert Boulton, fabricante de Birminghan (Inglaterra), la acuñación de elegantes quintos y décimos de real de cobre con el escudo Nacional en el anverso.

En 1840, la escasez de numerario era tan fuerte que el gobierno, por decreto del 11 de febrero, autorizó a la Casa de Moneda a emitir hasta 400.000 pesos en cobres de 2, 1 y 1/2 real. Todas estas piezas llevan la leyenda ¡VIVA LA FEDERACION!

En 1860, fue reabierta la ceca, emitiéndose unidades de 2 reales con fecha 1860 y 1861 antes de que ésta fuera clausurada definitivamente en 1867.








Ceca de Tucumán

En los años 1820 y 1821, la provincia de Tucumán durante el gobierno de Bernabé Aráoz, instaló oficialmente una casa de moneda que acuñó piezas del tipo macuquino imitando las de Potosí, aunque de mejor factura.

Lanzadas a la circulación, aparecieron muy pronto gran cantidad de falsificaciones, algunas en plata baja y otras directamente en cobre plateado.

Ello movió al gobernador Aráoz a dar curso forzoso a todas las monedas, fueran auténticas o falsas, medida que desacreditó aún más estas emnisiones, cuyo valor facial fue reducido en 1824.

Tiempo después, el nuevo gobernador Javier López, dispuso su retiro de la circulación. Al parecer, sólo se acuñaron piezas del valor de dos reales (pesetas).

El tipo oficial de la denominada "moneda federal de Tucumán", muestra la marca de la ceca TN. dentro de un pequeño óvalo, y fechas anómalas. Las falsificaciones, a su vez, presentan notables diferencias entre sí y en especial en su aleación de plata. Se observan así, castillos y leones deformes, anómalos, mirando éstos últimos ya a la derecha, ya la izquierda.

La diferenciación entre las monedas oficiales de la ceca y las acuñaciones clandestinas de los particulares, es en algunos casos difícil. Sólo un largo estudio y práctica en el manejo de este tipo de piezas, permite una correcta clasificación. Durante muchos años no se conoció con certeza, cuáles habían sido las acuñaciones tucumanas, siendo identificadas por primera vez por el numismático Osvaldo Mitchell.

Por su parte, el Ing. Teobaldo Catena ha realizado sobre el particular, una importante labor de dilucidación basándose en la diferente ley de estas piezas. Así, según Catena, las acuñaciones oficiales tendrían una ley algo superior al os 500 milésimos de fino, mientras las piezas clandestinas irían desde cobre plateado hasta 400 de fino, pasando por todas las gamas de aleación.

Todos los ejemplares tucumanos llevan fechas anómalas, siendo los más comunes los que ostentan el número 752. Dentro del conjunto de monedas clasificadas como de Tucumán se destacan las que ostentan fecha 758 que presentan castillos y leones totalmente disímiles con el resto de las acuñaciones, siendo notable su diferencia en los números de la fecha y en su buena aleación de plata. Por esta razón, se incluyen en rubro aparte bajo la denominación de monedas tucumanas de tipo anómalo.

Fuente: CUNIETTI-FERRANDO, Arnaldo J.: "Monedas argentinas. Desde la época colonial hasta nuestros días". Numismática Buenos Aires. Buenos Aires, 1989. Pág.47




Entre Ríos

Entre 1860/61 (últimas emisiones riojanas, y de Buenos Aires) y 1881 no hubo acuñación de moneda metálica en nuestro país.

La escasez de numerario se fue paliando con divisas de los países limítrofes, especialmente de Bolivia. Pero aparecen también emisiones privadas dignas de mención.

Una de ellas fue realizada en la Colonia San José, establecimiento fundado por justo José de Urquiza en 1857, en parte de sus tierras, con colonos procedentes de Suiza e Italia.

Urquiza concibió la idea de labrar piezas de plata del valor de medio real. Para ello pidió el concurso del grabador italiano Pablo Cataldi, quien acuñó pequeñas monedas con el escudo de Entre Ríos en el anverso, y en el reverso, en seis líneas: MONEDA CIRCULANTE DE SAN JOSE, UN MEDIO, 1867; las piezas tenían canto estriado y un peso de 1,7 gramos.

Araucania y Patagonia

El Reino de la Araucanía y la Patagonia (también denominado Nueva Francia en algunas ocasiones) fue un intento de formar un reino en las tierras del sur ocupando la totalidad de la Patagonia argentina y un pequeño segmento del sur de Chile por el francés Orélie Antoine de Tounens y que obtuvo el apoyo de un grupo reducido de indígenas.

Este reino reclamaba las tierras de la Araucanía ubicadas al sur del río Biobío hasta el Seno de Reloncaví, de acuerdo con las fronteras trazadas por el Parlamento de Quilín de 1641 entre la nación mapuche y España, abarcando parte de la actual región chilena del Biobío, toda la de La Araucanía y parte de la de Los Ríos, además de la parte oriental de la Patagonia, hoy parte de Argentina. Su capital fue ubicada en Perquenco. Nunca fue reconocido por estado alguno.


Tierra del Fuego

Julio Popper nació en Bucarest, Rumania, en 1857 y se radicó en Buenos Aires en 1885. En 1886 realizó dos viajes de exploración al sur argentino, primero al Cabo Vírgenes y luego a la Tierra del Fuego, zona donde se habían descubierto ricos yacimientos auríferos. En esta segunda expedición con financiamiento de J.M. Cullen y B. De Irigoyen, fundó en El Páramo, en la bahía de San Sebastián (zona Argentina de la Tierra del Fuego) en 1887 los " Lavaderos de Oro del Sud" para explotar la riqueza de la zona.

Popper obtuvo del gobierno argentino extensas concesiones territoriales y se convirtió, de hecho, en amo y señor de la zona. Organizados militarmente para hacer frente a los aventureros e intrusos, Popper y sus mineros explotaron el lugar, consiguiendo extraer interesantes cantidades de oro aluvional compuesto por 90% de fino, 9.5% de plata y 5 milésimos de otros minerales.

Para facilitar las transacciones, que se liquidaban en polvo de oro o pepitas y para alimentar su leyenda de empresario poderoso, Popper acuñó discos de oro con peso de 1 y de 5 gramos que llevan su nombre. Las monedas más antiguas fueron acuñadas en El Páramo con cuños grabados por el propio empresario y son de un tipo tosco y primitivo, debido a la precariedad de medios con que contaba. Una segunda emisión, más perfecta se llevó a cabo en la Casa de Moneda Argentina.

El Ingeniero Popper falleció en Buenos Aires el 6 de Junio de 1893, lo que dio por finalizada su actuación y sus empresas en la zona dejando estas escasas monedas de 1 y 5 gramos de oro que sirvieron de circulante en Tierra del Fuego.


Ensayo de Monedas

Antes de sancionarse a Ley 1130 en 1881, que establecía como unidad monetaria argentina el PESO MONEDA NACIONAL (m$n) se realizaron varios ensayos para las futuras monedas argentinas.

Estas monedas se caracterizan por tener la palabra "essai" en el exergo que significa "ensayo".







Chirola

La chirola era una moneda boliviana de plata, cuyo valor facial es veinte centavos (quinta parte de un Peso Boliviano), de amplia circulación en nuestro país en el siglo XIX.

Este valor figura en varios billetes del antiguo Banco Nacional. La diferencia con los centavos del peso fuerte, se debía a la cotización de la plata en el mercado internacional, catorce a dieciséis centavos fuertes por cada chirola.

http://www.billetesargentinos.com.ar/monedas/primeras_monedas.htm

FUENTE

MIRA MIS POST


12 comentarios en “Monedas de la Republica Argentina

  1. Felicitaciones, lindo trabajito te mandaste!! Comparto lo de los mensajes anteriores. Tengo algunas preguntas: Las monedas de Potosi donde las conseguis? Me parecen MUY INTERESANTES, me dieron ganas de conseguir alguna.. Donde las guardas para mantenerlas en ese estado o evitar que se deterioren?

  2. @lucho2000 Muy bueno!!!!!!

    @simone3ar Increible post..!! Muy prolijo, ordenado y muuuyyy completo.
    Felicitaciones!!

    @Pintor Felicitaciones, lindo trabajito te mandaste!! Comparto lo de los mensajes anteriores. Tengo algunas preguntas: Las monedas de Potosi donde las conseguis? Me parecen MUY INTERESANTES, me dieron ganas de conseguir alguna.. Donde las guardas para mantenerlas en ese estado o evitar que se deterioren?

    Hola chicos!!!!! Antes que nada Gracias por sus mensajes, pero como veran al comienzo del post no son mias, son de mi amigo fidel, que todavia no se registro 🙄

    Apenas el lo haga, voy hacerle saber de este post para que les responda todas sus dudas, traje este tema a modo ilustrativo ya que es un muy buen aporte y fue conciderado como importante en CoNuVi Taringa!.

    Muchas Gracias y disculpame pintor por no poder responderte de forma correcta! :kid:

  3. No puedo más que envidiar sanamente esa colección! Personalmente, sueño con poder tener un ejemplar de todas las monedas de Argentina, ya que me dedico a coleccionar monedas Argentinas. Está buenísimo el post. :mrgreen:

Los comentarios están desactivados.