El Emperador Próculo y sus monedas

Les dejo una interesante e importante nota aparecida el martes en el blog de Dario Sanchez Vendramini.

http://www.monedas-antiguas.com.ar/2012/11/el-emperador-proculo-y-sus-monedas.html http://www.monedas-antiguas.com.ar/2012/11/el-emperador-proculo-y-sus-monedas.html

Que Bárbaro, no?

Y ya que estan pueden ver el resto del blog que esta muy bueno…

9 comentarios en “El Emperador Próculo y sus monedas

  1. @Zahir Rojo Había leído la otra vez la noticia y me olvidé d ecomentarlo aquí. Interesante debate el que se puede armar por este nuevo hallazgo. Por ahora, es Roger Bland contra el mundo!!

    Que opinaba Bland del unico ejemplar de Domiciano II antes que aparezca el segundo?

  2. Coincido con vos, no me da la impresion de una fantasia renacentista (habló el experto, Ja!). Lo que me hace un poco de ruido es que la postura de Bland posiblemente apunte a desprestigiar el ejemplar para mostrar los peligros de no declarar los hallazgos. Algo asi como \"viste, por no declarar el hallazgo te perdiste un monton de plata\". Vale aclarar que Bland es uno de los que estan a la cabeza del Portable Antiquities Scheme. Aunque por otro lado aca Click Aquí para ir al Enlace dice que el hallazgo se egistro en el museo de Yorkshire.

  3. Vi tus marcas, por eso digo de la P, me parece que es el único detalle (a mi ojo inutil) que no se podría deber a un desgaste, al menos en lo que veo de la foto

  4. En una ceca de aquella epoca, no habia mas de un juego de cuños para la produccion de monedas? podria ser que el mismo grabador modificara varios cuños, y como es imposible tecnicamente que un mismo grabador realice dos grabados perfecatamente iguales, daria que hayan varios cuños con sutiles diferencias y por ende que estas se aprecien diferencias entre ellas.

  5. Por estas me refiera a las monedas, jeje el cansancio me juega en contra :$

    Pregunta de ignorante, se encontraron cuños en algun asentamiento arqueologico? creo recordar haber visto uno avisagrado pero no logro recordar si era del periodo romano y si era autentico o solo una reproduccion.

  6. Vuelvo a la pregunta de ignorante, Tetrico fue un emperador o es un estilo de moneda?
    La otra es si se tiene informacion de como se hacian los cuños y si se usaban tipos para las letras, lo que haria el grabado de los cuños una tarea mas rapida.

  7. Me sumo a los que creen que los cuños son los mismos. Son muchisimas mas las coincidencias que las aparentes diferencias. Hay que tener en cuenta que el grabador puede retocar un poquito el cuño.

    Y con el tema de los cuños en general, se han encontrado, pero no diria que muchos. En realidad la cantidad de cuños sobrevivientes, comparados con los centenares de miles de tipos de monedas que se acuñaron en la antigüedad, es bastante baja. Aparentemente en la enorme mayoria de las cecas del mundo antiguo existia una politica de destruir los cuños una vez usados, que se ejecutó casi a rajatabla. Y muchas veces los cuños que se encuentran estan sospechados de pertenecer a antiguos falsificadores y no ser productos de cecas oficiales. No hace mucho lei un articulo sobre unos cuños que corresponderian a la ceca de Roma encontrados en España.

    Otro buen ejemplo de esto es que en las pocas locaciones arqueologicas que se han podido identificar como antiguas cecas se han encontrado todo tipo de cosas (barras y lingotes, cospeles, monedas, etc.) salvo cuños. La eviencia arquelogica del trabajo de las cecas es muy magra, como si las propias cecas se hubieran \"evaporado\", por asi decirlo. Y eso es, en mi opinion, muy llamativo dado que algunas cecas operaron durante 4, 5, 6 o mas siglos de forma practicamente ininterrumpida.

  8. Lucho, depende la época nos llegan datos distintos, incluso los cuños que se encuentran son distintos en forma, tamaño y composición metálica. El problema es que no se los puede tomar en serio en un 100%. Por regla, todo cuño se destruye luego de su uso, por lo que se sospecha que los cuños que se encuentran son o bien cuños robados o bien cuños de falsificadores.
    Algunos cuños estan muy bien hechos y cuentan con la mano y el detalle de un solo grabador,generalmente eran gente que se dedicaba a la joyería y tenían el arte desarrollado, pero en otras épocas el grabador de la imagen era uno y el de las leyendas era otro.
    Se sabe que a veces se marcaba en cuño en el lugar donde iba a ir la leyenda, a modo de guía para que no se fueran las letras fuera del entorno, otras letras en cambio se hacían perforando \"puntitos\" que luego se unian en tallado, (por eso se ven algunas letras llenas de puntos) pero como te digo, eso es depende la moneda, depende la época.
    Cuando Carausio derrotó a los piratas que asediaban la costa de Galia y Britannia encontró el botín mas que tentador, y se rebeló contra el imperio, fue proclamado Augusto por sus tropas y creó el Imperio Angloromano. Sus primeras monedas fueron acuñadas en Galia, pero pronto partiría a la seguridad de Britannia (el equivalente romano al polo norte por su lejanía) por lo que al ser una decisión improvisada y necesitar respaldar su gobierno, hubo de reclutar a los joyeros que había a mano en la zona, quienes grabaron los cuños de Carausio en la ceca de Rotomagus (Rouen, Francia) siendo estos de muy mala calidad. Tal es asi, que suelen aparecer en el mercado monedas de esta emisión brevísima (pues pronto partió a Britannia como dije) a precios ínfimos, a veces confundidas con otros emperadores, a veces confundidas con monedas posteriores de otras cecas. Damián Salgado me mostró una en su coleccion que debiera valer arriba de los 200 dolares, que la consiguió en ebay por subasta a 1 euro. Te aclaro igual que acorde a lo dicho, la pieza era de un estilo crudísimo, pero aun así :roll:..

Los comentarios están desactivados.