Créditos del trueque. ¿Que son? II

Al abordar la tarea de escribir un catálogo sobre los distintos créditos que circularon En Argentina y Uruguay  "a la sombra del arbolito", descubro un problema que, a priori, resulta inesperado. Es que… ¡es más fácil rastrear en los archivos rusos que en esta historia, ocurrida en mi propio país, y cuyo pico máximo de popularidad se dio hace tan sólo una década!
La historia la escriben los que ganan y acá parece que todos perdieron. Entonces… ¿quién se ocupa de escribir?  
El porqué del título.
Para muchos resultará obvio -o por lo menos así lo creerán al leer el titulo- que éste se gesta en el nacimiento de la Red Global del Trueque y su “crédito” emblema tan mentado. Pero A la Sombra del Arbolito reconoce su origen en mis mañanas de domingo en el Parque Rivadavia, cita infaltable para los numismáticos y filatélicos de la Ciudad de Buenos Aires, lugar de “peregrinaje obligatorio” que los coleccionistas del Interior e inclusive los extranjeros no dejan de visitar cada vez que vienen a la capital argentina. Aquí, en el enorme espacio arbolado de casi dos manzanas cuadradas de superficie, los amigos de la notafilia, filatelia y numismática dan vueltas al centenario ombú –centro de convergencia de los aficionados- como si se tratara del ritual en torno a la propia Kaaba de La Meca, en una peregrinación incansable que muchos ejecutan aun inconscientemente. Quizás a algunos de ellos, al leer este párrafo, y viéndose reconocidos integrantes de esta suerte de Camino del Parque, se le despierte alguna sonrisa.
Es a la sombra de ese ombú, ironía del destino, donde nos reunimos vez a vez para intercambiar piezas de nuestra colección, para “buscar perlas” -ese ejemplar que a la vista no presenta diferencias con otro de su especie, pero que posee algo, una filigrana, una firma, un error mínimo, que lo hace único y que ningún otro vio en una mesa de exposición o de comercio- o simplemente para charlar de nuestro hobby con amigos, compartir camaradería, anécdotas y, por qué no, material y saberes.
Fue a la sombra de este “Arbolito” donde “compré” mis primeros créditos, los “Patitos Feos” de la Numismática. Esos “papelitos” que nadie tomaba en serio y de los cuales nadie ha escrito… hasta ahora.
Quienes hayan tenido oportunidad de repasar las páginas de Russian Bank Notes, y transcaucasian Bank notes, dos de los diez volúmenes de que consta el proyecto de notafilia de todas las repúblicas de la ex U.R.S.S, advertirán que el presente trabajo se aparta de lo que ha sido desde hace más de dos décadas mi área de estudio más intensa: la notafilia rusa y de los países integrantes de la ex U.R.S.S. Pero fue la sofocante realidad económica argentina de principios del siglo en curso y las curiosas estrategias de las agrupaciones de oferentes y reclamantes de objetos en épocas de crisis terminal –una de las cuales consistió, precisamente, en la puesta en práctica del sistema de créditos para valuar en abstracto las mercaderías personales de intercambio-, lo que verdaderamente me atrapó, abriéndome la ventana de un mundo para mí desconocido e instándome gratamente a investigar.
Antes de entrar “de lleno” a mostrar créditos quiero poner en claro para ustedes algunos conceptos para que se torne mas ameno e interesante esta tematica.

¿Red o redes?
          Quienes no están ni estuvieron en el “tema del trueque” -si es que algún conocimiento a su respecto poseen- ven, o creen ver, una sola realidad: que el trueque era uno solo -como quizás debería haber sido- pero la realidad fue muy distinta de el primer club nacido en Bernal surgieron diferentes redes (agrupaciones de nodos), ya sea por cismas o fraccionamientos de nodos existentes o por escisiones internas  generadas en distintas concepciones de lo que el trueque era o lo que debería haber sido según sus organizadores y miembros.

¿Qué es un prosumidor?
           El prosumidor Es la célula fundamental de un club de trueque. Al decir de Alvin Toffler, es “quien consume y produce a la vez”. Su definición ha sido legitimada en la Argentina a partir de 1995. La realidad que se dio en los nodos fue la coexistencia  de dos grupos: uno que produce los bienes que trocaba y otro que llevaba todo aquello que "les sobra" y pensaba que podía intercambiarlo.

¿Qué es un nodo?
“Nodo” es la denominación genérica que recibieron esos puntos de encuentro de las distintas redes, Los nodos son los lugares donde se llevaba a cabo el encuentro de oferentes y demandantes; “la feria” donde se realizan los trueques.

¿Qué son los “Vales”, “Créditos”, ecovales, Talentos, nodin, valles, serranos,  pan,  puntos o “Moneda Social”?

Los “vales” son una herramienta para evitar las dificultades del trueque directo, producto por producto, y conformaron una “acción de reciprocidad”: …te doy mi producto a cambio de la posibilidad de que en el futuro inmediato podré gozar de otro producto o servicio que yo necesite. Son facilitadores de la reciprocidad entre los miembros de la Red.
El crédito sirvió como instrumento de intercambio,  respaldada por la producción de los miembros de la Red, sin variaciones en su valor y sujeta al juego de libre mercado establecido entre los miembros del club. Las personas "trocan" sus productos, servicios o saberes, utilizando créditos similares a las "monedas" de uso corriente: 0,25, 0,50, 1, 5, 10 y 50.
Los créditos utilizados en la Red o en el nodo no son un instrumento ni un documento. En la red se evolucionó hacia el "intercambio indirecto" mediante la utilización como medio de un bien de aceptación generalizada, el que a partir de ese momento comenzó a cumplir el papel de moneda. En los clubes de trueque no se practica "intercambio directo" sino el ya más sofisticado "indirecto", pues se utilizan los "crédito", que configura el incipiente nacimiento de una moneda privada.  
Los créditos No tienen validez formal ni generaban consecuencias jurídicas. Ello implicaba que nadie podía hacerlo valer ante un juez para ningún tipo de demanda. Por lo tanto, tampoco es una promesa ni un medio de pago, no tiene fuerza cancelatoria, etc. Su posesión no otorga derecho a reclamo ni es un crédito sobre un grupo, sociedad o mercado, como es el caso del dinero de curso legal. Quien acepta créditos debe saber que lo hace bajo su  entera responsabilidad y porque el sistema tiene credibilidad, así como las personas que lo integran. El Vale, crédito o como quieran nombrar a la moneda social, permite intercambios multirrecíprocos, es decir, no bilaterales ni simultáneos superando las limitaciones del antiguo mecanismo de trueque. De todos modos, fue un error conceptual básico del modelo de trueque multirrecíproco  el  instalar desde sus comienzos la idea de un valor referencial del crédito como sustituto del peso. Hacer equivaler al crédito con el peso. A decir de Drago y Pérez Lora  atar el crédito al peso fue un “anclaje mental” automáticamente todo el mundo supone que, de una u otra manera, siempre será necesaria la referencia al valor monetario como unidad de cuenta.
Cada nodo tenía la capacidad de emitir sus créditos. Al establecerse los intercambios entre nodos, en un primer momento se aceptaron indistintamente los de cualquier nodo, de modo que distintos créditos componían la masa monetaria. El crédito podía circular solamente en los clubes de trueque para ser utilizado como instrumento de intercambio, no pudiéndose cambiar por dinero, ni cobrar comisión por el uso. Se utilizaría la figura de donación mutua existente en el código civil Argentino Articulo 1819 que expresa “Las donaciones mutuas son aquellas que dos o más personas se hacen recíprocamente en un solo y mismo acto”. Esta figura fue utilizada como cobertura para todas las operaciones de intercambio. Esto se ve generalmente expresado en la mayoría de los créditos circulantes. Ahora bien, para el código civil la donación mutua se puede practicar una sola vez: su reiteración se interpreta como acto de comercio, regido por las normas de la actividad mercantil y sujeto al pago de tributos. En Argentina, sin embargo, las redes jamás tributaron impuestos, y ello así,  simplemente porque no hubo decisión política de imponérselos. Entiendo que cualquier político que hubiera clamado esto en plena crisis cuanto menos perdería votos. A pesar de todas estas precauciones, desde mediados del año 2000 en adelante, los usuarios consideraron y utilizaron los créditos como si fueran dinero: los ahorraban, los acumulaban, tenían siempre como referencia los precios del mercado formal para decidir el valor de sus productos: recrearon así en los nodos las dinámicas propias de la economía capitalista. Es por ello que los Clubes de Trueque han sufrido los problemas clásicos del dinero como instrumento común de intercambio en el ámbito del libre mercado: la falsificación, la inflación y la generación de pequeños y grandes monopolios.

Distintos créditos.
Crédito  interno: Su edición, control y distribución se halla limitada al espacio del nodo. Este tipo de créditos se edita en circunstancias especiales como el inicio de un nuevo nodo en una zona nueva y se deberían sacar de circulación cuando se edita un crédito zonal. La realidad era que este crédito de ámbito reducido “salía” del nodo cuando algún prosumidor lo llevaba a otro nodo y lo daba y era aceptado en este otro nodo. Generalmente el crédito que tenia esta característica era el crédito de valor facial bajo ya que de ser valor alto el que trocaba no lo recibía ya que prefería un crédito zonal y para completar el precio podía aceptar que le pagaran con un crédito bajo ½, 1 o 2 créditos, que a su vez daba de vuelto a otro prosumidor pasando ese crédito a integrar la masa monetaria del nodo a veces, en una primera etapa de la red, estos créditos eran resellados por el nodo receptor.
El crédito zonal o regional: Las experiencias en la red han tratado de respetar las realidades o divisiones geográficas existentes, ya que por lo general responden a relaciones sociales, productivas y culturales distintas. Ejemplo: en Bs. As se definieron 4 zonas geográficas, Sur, Norte, Oeste del Gran Buenos Aires y Capital, que conforman la Región Metropolitana. Cada una de estas zonas tiene un crédito.
Fue a partir de la Jornada del No Dinero, realizada el 8 de mayo de 1998, que se decide establecer  la zonificación de la red. En junio se produce la “regionalización” de la Red, que ya había sido tratada y aceptada por la mayoría en reuniones de coordinadores conformándose 4 zonas: Norte, Sur, Oeste y Capital que forman la Región Metropolitana. A la cual hay que agregar Mar del Plata y Rosario.

9 comentarios en “Créditos del trueque. ¿Que son? II

  1. Por demás interensante, muy bien explicado; muchas gracias por el aporte y espero seguir leyendote para entender mas de estos créditos. En mi colección tengo algunos, pero son de los comunes. Saludos.

  2. @JPablo Por demás interensante, muy bien explicado; muchas gracias por el aporte y espero seguir leyendote para entender mas de estos créditos. En mi colección tengo algunos, pero son de los comunes. Saludos.

    Gracias JPablo!! Como sabes que son de los comunes? me gustaría saber que tenes. Gracias.

  3. @russiannotes

    @JPablo Por demás interensante, muy bien explicado; muchas gracias por el aporte y espero seguir leyendote para entender mas de estos créditos. En mi colección tengo algunos, pero son de los comunes. Saludos.

    Gracias JPablo!! Como sabes que son de los comunes? me gustaría saber que tenes. Gracias.

    Son los del arbolito, me los dio un paisano de Chascomús.

Los comentarios están desactivados.