Cacao: Moneda prehispánica-colonial en Centro America

Junio de 2010 viaje a El Salvador.
Primer destino La Puerta del Diablo es un sitio turístico ubicado en el municipio de Panchimalco. Su principal atractivo es la grieta formada por dos peñascos enclavados sobre el cerro El Chulo, en cuyas cimas puede observarse un amplio panorama del territorio circundante.

A Sonrisas ya lo conocen de mi viaje a Panamá (ver http://conuvi.com.ar/index.php?topic=2839 )

De alli al centro de la Ciudad de San Salvador

Una vuelta como para ver el Palacio Nacional de El Salvador, edificio realizado entre los años 1905 a 1911.

La Catedral Metropolitana del Divino Salvador del Mundo es la iglesia principal de la arquidiócesis católica de San Salvador.

Desde marzo de 1999, la fachada ostentaba un mosaico con motivos artesanales del artista Fernando Llort llamada La armonía de mi pueblo, que combinaba lo ancestral y precolombino con la iconografía cristiana, el cual comenzó a ser retirado en diciembre del año 2011 por decisión de la jerarquía católica y en medio de cierta controversia, ya que la Secretaría de Cultura del país tenía en proceso de declararlo como bien cultural.

(vista actual sin los mosaicos, he tenido la suerte de verlos colocados)

Después de recorrer el centro salí rumbo a Joya de Cerén es un sitio precolombino situado en las proximidades de San Juan Opico y Las Flores en el departamento de La Libertad en el centro-oeste de El Salvador.
Fue habitado por un pueblo agrícola desde el año 400, siendo tributario a San Andrés, y después abandonado en el año 600 por causa de la erupción de la Laguna Caldera. Este lugar permite conocer la vida cotidiana de un pueblo maya agricultor de hace 1400 años (siglo VII), y el único conocido en El Salvador.

Es uno de los sitios arqueológicos más importantes dentro de Mesoamérica porque demuestra cómo era la vida para la gente normal. Se refiere a menudo como "La Pompeya de América" en comparación al sitio arqueológico de Pompeya, localizado en Italia.

Se han excavado 10 estructuras, habiendo otras más aún soterradas. Aún se desconocen los límites del sitio, pues en la actualidad se continua la prospección arqueológica.

elementos encontrado en el sitio.

cuchillos de obsidiana, llamada a veces vidrio volcánico que prueban el comercio de los pueblos que habitaban El Salvador con los de Mesoamerica (mayas e incas).

Desde este centro Arqueológico con Sonrisa nos fuimos a San Andrés que es un sitio maya prehispánico, cuya larga ocupación se inició alrededor del año 900 a. C. como un pueblo agrícola en el valle de Zapotitán del departamento de La Libertad.
Este asentamiento temprano fue desocupado por el año 250 a causa de la enorme erupción de la caldera del Lago de Ilopango, y fue nuevamente ocupado en el Siglo V, junto con muchos otros sitios del valle de Zapotitán. Entre 600 y 900 d. C. San Andrés fue la capital de un señorío maya con supremacía sobre los demás asentamientos del Valle.

Y ahora si el verdadero protagonista de este post.

El cacao. Considerado como la bebida de los dioses.

Si bien el trueque fue una forma de comercio que se utilizo entre los indígenas de la región, el uso del cacao como valor de cambio, data del auge de la civilización Maya.  La unidad monetaria del cacao era el Xontle, que estaba formado por 400 almendras de cacao.
Posteriormente, los españoles introdujeron en el país el uso de su moneda:  el Real.  Pero el cacao se siguió usando a razón de 200 almendras de cacao por un real.

Pero ¿que se compraba con cacao en la época de los primeros contactos con los españoles?
Ejemplos.
Un tomate valía 1 grano de cacao.
Un Huevo de pavo valía 3 granos de cacao.
Un Pavo valía 200 granos de cacao.
Un pescado 3 granos de cacao.

La zona de influencia monetaria abarcaba desde el valle central de México hasta Nicaragua.
No hay razones de peso para sostener que también el actual territorio de Costa Rica.
Aún cuando aceptáramos que por la cercanía de ambos territorios también en Costa Rica se pudiera haber usado el cacao como “moneda”, nos inclinamos más por pensar que dicho producto gozaba de una aceptación especial para el intercambio por otros productos.

Marcelo Gryckiewicz.

Fuentes Wikipedia.
http://www.museosdelbancocentral.org/esp/cacao-y-moneda-en-costa-rica.html
Chacón Hidalgo Manuel (2006). Cacao y moneda en Costa Rica (en línea). San José: Fundación Museos del Banco Central. Disponible en: http://www.museosdelbancocentral.org/esp/cacao-y-moneda-en-costa-rica.html . (Año en que fue consultado XX, fecha en que fue consultado XX).
¿Cómo surgió el dinero en El Salvador?
http://www.bcr.gob.sv/bcrsite/?cat=1098&title=El%20Dinero%20en%20El%20Salvador&lang=es
http://deliciasprehispanicas.blogspot.com.ar/2011/07/el-cacao-como-moneda-de-cambiommm-en.html

23 comentarios en “Cacao: Moneda prehispánica-colonial en Centro America

  1. Buena historia !!!!
    Para tus proximos viajes ,acordate que el jeans tiene bolsillos !!!jajaja(se nota que no sabes que joraca hacer con las manos !! :mrgreen: :mrgreen:

  2. @old40oso Buena historia !!!!
    Para tus proximos viajes ,acordate que el jeans tiene bolsillos !!!jajaja(se nota que no sabes que joraca hacer con las manos !! :mrgreen: :mrgreen:

    FAAAAAAAAA sale la variante de foto con mano en bolsillo para la proxima 😀 😆 😆

  3. Mientras leia el post me olvide de las monedas, del cacao, y empece a planificar un viaje a CentroAmerica (todo en mi mente, a futuuuuro jaja). Muy lindo todo.

  4. @Bruno Mientras leia el post me olvide de las monedas, del cacao, y empece a planificar un viaje a CentroAmerica (todo en mi mente, a futuuuuro jaja). Muy lindo todo.

    Si la verdad que ahora se puede viajar. en los 90 era una zona peligrosa…

  5. Muy buen post!!! Y yo también ando con muchas ganas de ir a Centroamérica!!! Tengo varias monedas de El Salvador, ahora me falta el grano de cacao!!!jeje

  6. @nikkoguti Muy buen post!!! Y yo también ando con muchas ganas de ir a Centroamérica!!! Tengo varias monedas de El Salvador, ahora me falta el grano de cacao!!!jeje

    Si que loco. Ahora tambien con la coleccion de Dolares estas haciendo la coleccion de El Salvador desde el año 2000 es su moneda oficial.

Los comentarios están desactivados.