Don Santiago Derqui

Bueno acá les traigo una nueva entrega de la serie. En este caso un personaje pedido por algunos miembros: Santiago Derqui, un hombre que, entre otras cosas, le puso el nombre a nuestro país

Saqué esta biografía de una página dedicada exclusivamente al Expresidente (como les gusta decir a los noticieros de hoy). Es media extensa, pero esta buena para saber un poco más de un Presidente por muchos olvidado:

Su vida familiar:
Don Santiago Derqui nació en la Ciudad de Córdoba el 21 de junio de 1809, siendo bautizado el 26 de ese mes como Santiago Rafael Luis Manuel José María. Sus padres fueron Doña Ramona Rodriguez y Orduña y Manuel José Derqui (éste último había nacido en Cádiz y fue militar). Su abuelo paterno también se llamó Santiago.
Sus primeros estudios los realizó en el Colegio de Monserrat en Córdoba, donde ingresó el 12 de junio de 1826. El 22 de diciembre de 1831 se graduó como Bachiller, licenciado y Doctor en derecho en la Universidad de Córdoba. Esa alta Casa de Estudios siempre gozó de su preferencia y allí dictó la cátedra de Derecho Público en 1834. En ella también fue profesor de filosofía y vicerrector.
En 1845 contrajo matrimonio con Modesta Garcia de Cossio, con la cual tuvo 6 hijos, tres varones y tres mujeres: Manuel (nacido en Corrientes el 12-3-1846), Josefina (nacida en Corrientes y fallecida en Presidente Derqui en fecha 14-9-1936), Simón (nacido en Corrientes), Santiago, Modesta y Dolores.
Falleció en Corrientes el 5 de noviembre de 1867 en la pobreza más extrema. Por un antiguo pleito con el obispo local, el cual lo había excomulgado, sus restos quedaron insepultos por varios días. Su viuda recibió el favor de la suscripción popular para solventar los gastos del entierro. Merced a la investigación de Ruiz Moreno podemos decir que ese pleito tuvo como origen a que en el año 1832 el Dr. Santiago Derqui integró una Cámara de Justicia Provisoria que juzgó al Obispo Benito Lascano, quien presumiblemente por haber sido objeto de un fallo adverso, lo excomulgó. Esa fue la verdadera causa y concluye que nada tenía que ver una supuesta extrema miseria o el hecho de ser miembro de la masonería.

Su personalidad:
Debido a un libro escrito en 1888 por Vicente Quesada, quien conoció y trató personalmente al Dr. Derqui cuando ejercía la primera magistratura en Paraná, tenemos hoy una semblanza sobre su personalidad. Según este escritor, Derqui era de contextura alta, cargado de hombros, de tez morena y con algunas canas. Utilizaba pequeñas patillas sin bigote. Era miope y contraía los párpados para ver mejor. Tenía una apariencia imponente, resuelta y audaz.
Fumaba con exceso y tomaba mate incansablemente. No era buen orador y su voz era dasapacible, pero conservaba la sangre fría en el debate. Se le reconocía el mérito de la consecuencia con sus amigos. Gustaba leer novelas y permanecer en la cama hasta muy tarde, incluso días enteros. Era muy parco para comer y sumamente activo en su trabajo, aunque no tenía dotes de administrador.

Su vida pública:
Sus primeras armas en la faz pública las realizó en el gobierno de Córdoba a partir de 1835. Fue acusado de complicidad en un crimen y se lo remitió detenido a Buenos Aires. Puesto en libertad tiempo después, se exilió en la Banda Oriental, donde fue secretario en el gobierno de Fructuoso Rivera. Posteriormente fue designado en una misión ante el gobernador Ferré de Corrientes. Por estos años también actuó como periodista.
Pero fue con el gobernador de Corrientes José María Paz con quien tuvo la actuación política más destacada en su juventud, ya que como asesor primero y como ministro después, comenzó a hacerse conocido ante la opinión pública de esa época.
Para situarnos históricamente, recordemos que en dichos años, Argentina se hallaba fragmentada en estados provinciales cuasi independientes, con la participación de numerosos caudillos provinciales que hacían imposible la unión verdadera. Por la firma del Acuerdo de San Nicolás (31-5-1852), el Gral. Justo José de Urquiza asumió como Director Provisorio de la Confederación y logró afirmar su liderazgo. Pero este tratado no fue ratificado por la Provincia de Buenos Aires y ésta se separó de la confederación, no sintiéndose parte del estado nacional.
Es en este panorama en que el Gral. Urquiza conoció a Derqui y necesitando funcionarios para el servicio de las relaciones exteriores que le habían sido encomendadas, lo nombra como "Encargado de Negocios" en misión especial ante el Paraguay. Cuando concluyó su tarea, volvió ya como diputado por Córdoba ante la Asamblea General Constituyente que dictaría en definitiva la Constitución Nacional de 1853.
En junio de 1854 el Gral. Urquiza asumió el P.E. de la Confederación y lo nombró Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública. Meses después es nombrado para la cartera del Interior. Derqui. es el único ministro que acompañó al Presidente Urquiza en los seis años de mandato. Como ministro, realizó una fecunda acción de gobierno en esa Argentina naciente y ávida de emprendedores. Creó colegios nacionales en distintas provincias; estableció una imprenta en la Universidad de Córdoba; aunque no funcionó a pleno constituyó la Corte Suprema de Justicia; nombró una comisión de juristas para que proyecten los códigos nacionales; facultó la construcción de un ferrocarril trasandino; dictó medidas sobre colonización e intensificación de la enseñanza, etc; lo que le valió el mote del hombre "más competente del gobierno".
Para la sucesión de Urquiza, había varios aspirantes pero el General tenía cierto apego a su figura y con los meses fue consolidándose su candidatura como presidente, a pesar de no poseer partido político propio o dotes de caudillo. Además, había sido interventor varias veces en las provincias y eso le granjeó muchos conocidos en el interior. El 5 de marzo de 1860 asume como presidente constitucional en un clima de aparente concordia nacional que auguraba terminar con las luchas intestinas en nuestra patria. Lamentablemente no sería así y el belicismo autóctono cortaría su mandato en poco menos de dos años.
De la solemne declaración de reconocimiento a su figura sancionada en junio de 1860 por el Congreso Nacional al embarque forzoso rumbo al Uruguay en el buque ingles "Ardent" el 5 de noviembre de 1862, habrían pasado solo 30 meses, y sin embargo marcaron como nada, la furia de esos años y lo dificultoso de la construcción política frente al tañer de las armas.
A eso se le agregó que la Confederación no tenía fuentes de ingresos permanentes, por lo que su economía era muy endeble, mientras que Buenos Aires, poseía su aduana que le brindaba mucho dinero. Es por ello que Derqui necesitó del acercamiento a Mitre, por los cuales aprobó iniciativas tales como la instalación de sucursales del Banco de la Provincia de Buenos Aires en el interior, la utilización de la moneda porteña en las aduanas nacionales y la citación a Convención Nacional para examinar las reformas de la Constitución por parte de Buenos Aires.
Derqui promulgó el 18 de octubre de 1960 la Constitución Nacional modificada con los deseos de Buenos Aires y el 21 de ese mes la jura esta provincia. En ese mismo mes, decreta que el nombre oficial del país sea el de "República Argentina".
Sin embargo, dos acontecimientos políticos herirían de muerte su presidencia. El primero, el asesinato del gobernador de San Juan José Antonio Virasoro el 16-11-1860 y el otro, la elección de los diputados porteños para la Constituyente, elegidos por la ley de Buenos Aires y no por la ley nacional. Estos dos hechos, urden la protesta del gobernador de Buenos Aires, el Gral. Mitre y los acontecimientos precipitan nuevamente la pelea entre Urquiza y Buenos Aires.
El 17 de septiembre de 1862 se libró la Batalla de Pavón, en donde son derrotadas las fuerzas confederadas y Urquiza abandona a su suerte el gobierno federal, lo cual hace oscurecer aún más el poder del presidente, siendo vanos todos sus intentos por mantener la autoridad. En fecha 5 de noviembre de 1862 escribe una carta al vicepresidente Pedernera en donde dice "He llegado a convencerme que mi presencia al frente de la Administración general se toma como un obstáculo para el arreglo de la actual situación de la república… He resuelto, pues, separarme de hecho…". Partió rumbo a Montevideo y días después, el 12 de diciembre el gobierno decretó la caducidad del poder ejecutivo nacional.
En el exilio, Derqui pasa por una crítica situación económica y es anoticiado de ello el presidente Mitre por el propio Ministro de Relaciones Exteriores, Rufino de Elizalde: "Derqui está viviendo en una fonda, de limosna…. Esto no puede ser, no es decoroso… la miseria en que vive prueba que si fue desordenado no hubo fraude en su administración". Quizás por ello, lo ayudan a volver al pago de su esposa, Corrientes, donde sobrelleva en silencio sus últimos años.

Su hija Josefa:
La hija mayor del Dr. Derqui, Josefa (o Josefina, según algunos registros) nació el 18 de marzo de 1852 en Corrientes y contrajo matrimonio muy joven, a los 13 años, con el abogado Wenceslao Díaz Colodrero. De dicha unión, nacieron dos varones, Eduardo y Santiago, enviudando muy joven a los 24 años.
Su vida ha quedado retratada en un libro y notas escritas por Mario Tesler. Hemos tomado estos datos biográficos de la nota "La patética vida de Josefa Derqui, hija del presidente argentino", publicada en "Historia", año XXI – Nro. 84, en donde relata el autor las penurias espirituales y económicas de Josefa en el pueblo de Pte. Derqui, donde se afincara al comienzo del siglo pasado.
Por una dolencia, los médicos le aconsejaron que viviera en el campo, por lo que "doña pepita", como la llamaban cariñosamente, eligió este pueblo en donde residía una amiga suya. Alquiló una vivienda muy precaria, distante 7 cuadras de la estación del ferrocarril, a Don Antonio Furnés. La acompañaron dos niñas y la gente humilde del pueblo, alejada de las anteriores amistades, como la esposa de Carlos Pellegrini, Carolina Lagos y la de Julio A. Roca, Clara Funes. Ella aclara que este destierro no es voluntario, sino provocado por los años y la pobreza.
Sus ahogos económicos habían comenzado muy temprano con la viudez, luego con la muerte de sus hermanos y finalmente, de su hijo Santiago en 1901. Durante algunos años recibió el auxilio de la Lotería Nacional, la que le otorgaba gratuitamente unas decenas de billetes de lotería para que las vendiera a su provecho.
El homenaje y la tardía reparación económica vinieron de la mano de un periodista, Benigno Herrera Almada de la Revista "El Hogar" y de un senador, Alfredo L. Palacios. Tanto uno como el otro destacaron el estado de sufrimiento de Doña Josefa. Palacios presentó un proyecto que luego fue ley nacional, por el cual se le concedió una pensión de $ 150 y asimismo destacó el desagravio moral que le debía la República por ser hija, nieta, hermana y esposa de próceres; por ser descendiente de una de las fundadoras de la Sociedad de Beneficencia en época de Rivadavia y por ser la primera presidenta del Asilo de Mendigos de Corrientes, entre otras menciones. El senador visitó personalmente a la hija del Presidente Derqui.
Doña Josefa Derqui de Diaz Colodrero falleció el 14 de septiembre de 1936 y sus restos descansan en el Cementerio Municipal de la Ciudad del Pilar, en donde la Municipalidad le rindió un homenaje el 1 de noviembre de 1974 por iniciativa de Teófilo Tolosa.

Dentro de lo la numismática, encontramos por única vez al Dr. Derqui en el billete de 10 Australes emitido en 1985 y que tuvo vigencia hasta 1991:


Fuentes:
http://www.billetesargentinos.com.ar/ BilletesArgentinos.com.ar
http://www.presidentederqui.com.ar/ver_tema.php3?id=26]PresidenteDerqui.com.ar

Otros posts de "Próceres argentinos en la Numismática":
http://conuvi.com.ar/index.php?topic=1838]General José Francisco de San Martín
http://conuvi.com.ar/index.php?topic=1899]General Manuel Belgrano
http://conuvi.com.ar/index.php?topic=1982]Don Juan Manuel de Rosas
http://conuvi.com.ar/index.php?topic=2149]Bartolomé Mitre, Tipógrafo
http://conuvi.com.ar/index.php?topic=2610]Domingo Faustino Sarmiento
http://conuvi.com.ar/index.php?topic=3125]Nicolás Remigio Aurelio Avellaneda
http://conuvi.com.ar/index.php?topic=3151]Dr. Juan José Paso
http://conuvi.com.ar/index.php?topic=3177]General Justo José de Urquiza
http://conuvi.com.ar/index.php?topic=3222]General Julio Argentino Roca
http://conuvi.com.ar/index.php?topic=3239]Bernardino Rivadavia, Presidente
http://conuvi.com.ar/index.php?topic=3254]General Cornelio Judas Tadeo de Saavedra
http://conuvi.com.ar/index.php?topic=3269]Juan Bautista Alberdi

8 comentarios en “Don Santiago Derqui

  1. Recordaba a Derqui del billete pero no tenia mucha idea de sus vida y menos aun que el fue quien puso el Nombre a la Nacion, Bueno mas bien lo decreto o acuño algo que ya estaba. 😐

  2. @juanoscar Recordaba a Derqui del billete pero no tenia mucha idea de sus vida y menos aun que el fue quien puso el Nombre a la Nacion, Bueno mas bien lo decreto o acuño algo que ya estaba. 😐

    En realidad fue el que lo oficializó mediante un decreto, pero bueno es una forma de decir que fue quien se lo puso :mrgreen:

  3. @Hllambis

    @juanoscar Recordaba a Derqui del billete pero no tenia mucha idea de sus vida y menos aun que el fue quien puso el Nombre a la Nacion, Bueno mas bien lo decreto o acuño algo que ya estaba. 😐

    En realidad fue el que lo oficializó mediante un decreto, pero bueno es una forma de decir que fue quien se lo puso :mrgreen:

    tal cual 😉 😎

  4. @luisaugusto007 hola amigo he visto todos tu post sobre los proceres argentinos y te digo una cosa SOS UN GENIO!!!!
    muy buena toda la informacion………

    Jaja muchas gracias 🙂

Los comentarios están desactivados.