La Dinastía Romanov y sus rublos VI.

Pedro I El Grande.

(Moscú, 9 de junio de 1672 – San Petersburgo, 8 de febrero de 1725)

Gobernó Rusia desde el 7 de mayo (27 de abril C.J.) de 1682, hasta su muerte, y antes de 1696 lo hizo junto con su débil y enfermizo hermano, Iván V de Rusia. Llevó a cabo un proceso de occidentalización y expansión que transformó a la Rusia Moscovita en una de los principales potencias europeas.

Era conocido por su impresionante estatura, medía 2 metros y 4 centímetros de alto, anchas espaldas, brazos poderosos.

En el verano de 1689, Pedro planeó retomar el poder de las manos de Sofía, (ver Ivan V http://conuvi.com.ar/index.php?topic=3535 ) cuya posición se había debilitado por culpa de las dos campañas de Crimea fallidas. Cuando se enteró, Sofía comenzó a conspirar con los Streltsí. Desafortunadamente para ella, Pedro, avisado por los Streltsí, escapó en mitad de la noche al impenetrable Monasterio Tróitski, en donde fue atrayendo poco a poco a sus partidarios y a otros, que pensaban que podría ganar la lucha por el poder. Sofía fue depuesta, con Pedro I e Iván V todavía actuando como co-zares. Pedro obligó a Sofía a recluirse en un convento, en donde ella se vio obligada a dejar su nombre y posición como miembro de la familia real.

Mientras, Pedro no podía adquirir el control total sobre los asuntos rusos. El poder lo ejercitaba su madre, Natalia Narýshkina, y no fue hasta su muerte en 1694 cuando Pedro consiguió la verdadera independencia. Formalmente Iván V seguía siendo el colega en el puesto con Pedro, si bien no ejercía como tal. Pedro se convirtió en el único dirigente a la muerte de Iván en 1696.

Pedro impulsó una serie de reformas buscando modernizar Rusia. Influido fuertemente por sus asesores occidentales, Pedro reorganizó el ejército ruso de acuerdo con los estándares europeos de la época, y soñó con hacer de Rusia un poder marítimo.

Para mejorar la posición de la nación rusa en el mar, Pedro buscó ganar más salidas al mar. En ese momento sólo tenía la salida al Mar Blanco a través de la ciudad de Arjángelsk.

El mar Báltico estaba en esos tiempos controlado por Suecia en el norte, mientras que el mar Negro estaba dominado por el Imperio otomano en el sur. Pedro quería controlar el Mar Negro, pero para ello tenía que expulsar a los tártaros de las áreas subyacentes. Fue obligado, mediante un acuerdo con Polonia que cedía Kiev a Rusia, a luchar contra el jan de Crimea y contra su superior, el Sultán Otomano.

El primer objetivo de Pedro fue capturar las fortalezas otomanas de Azov, cerca del río Don. En el verano de 1695 Pedro organizó las campañas de Azov para tomar las fortalezas, pero sus intentos fracasaron. Pedro volvió a Moscú en noviembre de ese año, y pronto comenzó la construcción de una gran armada. Envió unas treinta naves contra los otomanos en 1696, capturando Azov en julio de ese año. El 12 de septiembre de 1698 Pedro el Grande fundó oficialmente la primera base naval rusa, Taganrog.

La Gran Guerra del Norte.

Pedro firmó la paz con el Imperio otomano y dirigió su atención a conseguir la supremacía marítima rusa. Buscó el control del Mar Báltico, que había sido tomado por Suecia medio siglo antes. Pedro declaró la guerra a Suecia, que por entonces estaba bajo el reinado de Carlos XII.

El Tratado de Nystad puso fin oficialmente a la Gran Guerra del Norte. Rusia adquirió Ingria, Estonia, Livonia y una parte sustancial de Karelia. A cambio, Rusia pagó dos millones de riksdaler (la moneda sueca) y cedió la mayor parte de Finlandia. El Zar fue, sin embargo, capaz de retener algunas tierras finlandesas cerca de San Petersburgo, a la que había hecho la capital en 1712.

Pedro fundó San Petersburgo (nombrada en honor a San Pedro) en Ingria (que había recapturado a los suecos) en 1703. Prohibió la construcción de edificios de piedra fuera de San Petersburgo, que esperaba que se convirtiese en la capital rusa, para que todos los constructores de piedra participasen en la construcción de la nueva ciudad.

El 22 de octubre de 1721, poco después de que se firmase la paz con Suecia, fue proclamado Emperador de Toda Rusia. Algunos propusieron que tomara el título de Emperador del Este, pero lo rechazó.

En 1724, Pedro hizo que su segunda esposa, Catalina, fuera coronada emperatriz (si bien él mantuvo todo el poder). Todos los hijos varones de Pedro habían muerto: el mayor, Alekséi Petróvich, había sido torturado por orden de Pedro en 1718 por desobedecer a su padre y oponerse a las políticas oficiales. Su madre, Eudoxia, también había sido castigada. Fue arrastrada fuera de su casa y acusada de falsos cargos de adulterio.

Muerte.

En el invierno de 1723, Pedro, que nunca había gozado de una salud del todo robusta, comenzó a tener problemas con su aparato urinario y su vejiga.

En el verano de 1724, un equipo de médicos llevó a cabo una operación en la cual le vaciaron la orina bloqueada en la misma. Pedro permaneció en cama hasta finales de otoño.

En la primera semana de octubre, inquieto y seguro de que ya estaba curado, Pedro se enfrascó en un viaje de inspección de una serie de proyectos. De acuerdo con los relatos, fue en noviembre cuando, en una visita de inspección en el Golfo de Finlandia, Pedro vio a un grupo de soldados ahogándose a poca distancia de la costa y entró en el agua para rescatarlos.

Se dice que esta inmersión en el agua helada empeoró los problemas vesicales de Pedro y provocó su muerte el 28 de enero de 1725. La historia, sin embargo, ha sido vista con escepticismo por varios historiadores, que apuntan que el cronista alemán Jacob von Stählin es la única fuente de la historia, y parece poco probable que nadie más hubiese documentado un acto de heroísmo como ése. Esto y el intervalo de tiempo prolongado entre la acción y la muerte parece que elimina cualquier causalidad directa. No obstante, la historia puede que contenga, en parte, algo de verdad.

A principios de enero de 1725, Pedro volvió a sufrir uremia. La leyenda dice que antes de caer inconsciente pidió papel y una pluma y empezó a escribir una carta que no terminó que ponía «Lego todo a…» y que, exhausto por el esfuerzo, pidió que su hija Ana fuese traída ante él.3 El historiador ruso E.V. Anísimov comenta que el objetivo de Bassewitz era convencer a los lectores de que Ana, y no la emperatriz Yekaterina, era la heredera que Pedro había elegido.

Pedro murió entre las cuatro y las cinco de la mañana del 28 de enero —8 de febrero según el calendario juliano— de 1725. Se reveló en la autopsia que su vejiga estaba gangrenada. Tenía 52 años y siete meses cuando murió, tras un reinado de cuarenta y dos años.

Sus Monedas.

Al principio de su reinado se utilizaban los kopeck de alambre, esto cambio y decide dar preminencia al rublo. La ceca de Moscú sigue acuñando monedas pero a partir de 1724 funda la ceca de San Petesburgo que se une a las emisiones.

Kopeck de alambre con el nombre de Pedro en cirilico.


Rublo de 1705 ceca Moscú.

Rublo de 1723, ceca Moscú. El busto del emperador lleva una corona de laureles y en su pecho el aguila bicefala, en el reverso se ven 4 letras P cirilicas entrelazadas formando una cruz y en cada angulo el I.

Marcelo Gryckiewicz.
Fuentes. Wikipedia. Ceca de San Petesburgo http://www.mintspb.ru/about_us/history_spmd/

2 comentarios en “La Dinastía Romanov y sus rublos VI.

Los comentarios están desactivados.